Historia Natural DE LA Enfermedad Peste PDF

Title Historia Natural DE LA Enfermedad Peste
Course Medicina
Institution Universidad César Vallejo
Pages 3
File Size 180 KB
File Type PDF
Total Downloads 649
Total Views 710

Summary

Si no es tratada ocasiona la muerteEstado crónicoPERIODO PRE PATOGÉNICOBacteria Yersinia pestis, cocobacilo Gram negativo, anaeróbico, no esporuladoAGENTEPERIODO PATOGÉNICOUlceras supurantes, múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel, gangrena en los extremos distales de las...


Description

PERIODO PRE PATOGÉNICO

HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA Estado crónico

AGENTE

Defecto o daño Bacteria Yersinia pestis, cocobacilo Gram negativo, anaeróbico, no esporulado

AMBIENTE Climas con cambios en el ambiente como consecuencia de las lluvias intensas. Lugares con falta de hacinamiento, escasa higiene, condiciones económicas insuficientes, vivienda inadecuada.

FOMENTO DE LA SALUD









Promoción del  saneamiento de: agua potable, desagüe y recojo de basura.  Enseñar mediante charlas a la comunidad a  identificar los signos y síntomas de la enfermedad. Educar a la población de  zonas enzoóticas sobre los modos de transmisión de la peste. Realizar

Si no es tratada ocasiona la

Ulceras supurantes, múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel, gangrena en los extremos distales de las extremidades, meningitis, alteraciones neurológicas, peste neumónica, derrame pleural.

Inespecíficos: Fiebre alta, cefaleas, debilidad, náuseas, vómitos, escalofríos, diarreas y letargo Específicos: Linfadenopatias (Bubones inguinal, femoral, axilar, cervical, pos auricular, poplítea y epitróclea), piel con eritema, puede supurar, hipotensión, insuficiencia renal y/o cardiaca, mialgias

Signos y síntomas

HUESPED

PERIODO PATOGÉNICO

HORIZONTE CLÍNICO

Cambios tisulares Roedores salvajes y domésticos, humanos.

Periodo de de incubación: 2 a 6 días Periodo Latencia(bubónica) De 2 a 3 Interacción estímulo Huésped (neumónica)

El ganglio linfático se inflama a lo que se denomina bubón, y debido a que se desarrolla a 37° C se producen proteínas que puede resistir la fagocitosis, Después de esto causa alteraciones en la cascada de coagulación.

Reacción del

huésped

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Evitar el contacto personas infectadas.

con

Control y eliminación de pulgas Almacenamiento adecuado de las cosechas en graneros o silos a prueba de roedores. Disposición adecuada de la basura y excretas

evaluaciones PRIMARIA PREVENCION

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO INMEDIATO



Métodos Diagnóstico:

de

Inmunofluorescencia directa (IFD), cultivo de muestras de exudado de bubón, esputo u órganos, y la aglutinación por látex del suero. La confirmación por serología (ELISA). 

Tratamiento inmediato mediante antibióticos:

LIMITACIÓN DEL DAÑO









EXCESO DE RIESGO

REHABILITACIÓN

Se suele aislar a  la persona para evitar contagio.  Vigilancia al paciente y  utilización de recursos médicos para evitar complicaciones.  Administración de líquidos intravenosos

Higiene personal Evitar excesos estricta. de Dieta blanda Meditación actividades recreativas tranquilas.

y

Reubicación o reintegración laboral de la persona que fue infectada.

Asistencia

PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION TERCIARIA

1. Agente causal específico: Yersinia pestis, un bacilo gramnegativo

2.Reservorio:

6. Susceptibilidad del huésped:

Ratas, mamíferos pequeños y seres humanos

Ser humano

3. Puerta de salida del agente:

5. Puerta de entrada:

Pulgas infectadas al alimentarse de sangre de una rata bacteriémica

Vía oral, picadura de

4. Modo de transmisión INDIRECTA: Picadura de pulga infectante de la especie Xenopsylia Cheopis DIRECTA: Gotitas de Flugge...


Similar Free PDFs