HNE EDAS - Historia Natural de la Enfermedad PDF

Title HNE EDAS - Historia Natural de la Enfermedad
Course Medicina Preventiva Y Salud Pública
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 3
File Size 68.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 138

Summary

Historia Natural de la Enfermedad...


Description

1 Historia Natural de las Enfermedades Diarreicas Infecciosas Las enfermedades diarreicas infecciosas(EDAS) representan un problema de salud pública debido a su prevalencia y daños a la salud Se presentan en todos los grupos de edad con mayor impacto en el grupo de menores de 5 años. Su principal complicación es la deshidratación ocasionado la muerte si no se atiende oportunamente, en México se presentan altas tasas de mortalidad en regiones del sur del país. Definición: Enfermedad generalmente infecciosa y autolimitada caracterizada por evacuaciones liquidas y frecuentes en número mayor de 3 en 24 hrs. Magnitud, elevada,de acuerdo en términos de morbilidad y mortalidad por su alta prevalencia. Trascendencia, alta, a consecuencia a su impacto en lo social, incapacidad y daño familiar. Vulnerabilidad alta, por medios de cuidados personales, inmunizaciones y rehidratación Factibilidad, alta, existen programas orientados a la prevención y tratamiento de este problema de salud como es el abasto de vacunas, centros médicos, hospitales, personal capacitado para su manejo. PERIODO PREPOGÉNICO Triada ecológica Agente  Bacterias, como Gram negativas, Shigela, Salmonela, E Coli, V Cólera.  Virus, como rotavirus  Parásitos, amibas, giardias, entre otras. Cada agente presenta sus características propias de acuerdo a su tinción, cultivo, tinciones, resistencia al medio ambiente, a los antivirales o antimicrobianos. Huésped.  Aunque se presenta a cualquier edad, los grupos más vulnerables son lo menores de 5 años de edad de ambos géneros.  Con desnutrición  Mala higiene  Ausencia de ablactación  Con inmunodeficiencias  Falta de inmunizaciones Ambiente  Falta de saneamiento ambiental, drenaje, agua potable.  Las bacterianas y parasitarias predominan en tiempo de calor  Las virales predominan en tiempo de frio  Hacinamiento  Manejo inadecuados de los alimentos Cuando se rompe el equilibrio de la triada ecológica se presenta la enfermedad. La vía de entrada al hospedero es la oral. PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica:

2 El periodo de incubación: de horas a un día. En cualquier etapa de la historia natural el proceso se puede abortar por las mismas condiciones inmunologías o de resistencia del huésped. Etapa Clínica Signos y síntomas inespecíficos: fiebre, dolor abdominal, malestar general Signos y síntomas específicos: evacuaciones diarreicas, vómito Complicaciones: deshidratación, estupor, choque hipovolemico. Secuelas: desnutrición Muerte: si no se auto limita la evolución del padecimiento sobreviene la muerte por choque hipovolemico. NIVELES DE PREVENCION Primer nivel de prevención, se aplica cuando la persona está sana. Consta de 2 intervenciones  Promoción para la salud Dirigidas a la población, promover educación sobre los riesgos de las diarreas, medidas preventivas, estilos de vida saludables Saneamiento del medio ambiente, drenaje, agua potable. Viviendas y áreas de trabajo saneadas Alimentación saludable, lactancia materna.  Protección específica. Orientada a modificar los factores de riesgo. Vacunación especifica en el caso de rotavirus. Lavado de manos, Consumir agua potabilizada Administración de mega dosis de vitamina A, a niños menores de 5 años en las semanas nacionales de salud. Segundo nivel de prevención. Su objetivo es limitar el daño Diagnóstico precoz.  Exploración física orientada a detectar complicaciones  Exámenes de laboratorio, cultivo, coproparasitoscópico, estudios en fresco de evacuaciones.  Reconocer factores de mal pronóstico. Tratamientooportuo: Plan A: No suspender alimentación, incrementar la ingesta de líquidos, vida suero oral, reconocer signos de alarma ( ausencia de lágrimas, mucosas secas, ausencia de orina, piel seca , fiebre, vómito, mal estado general. ) Plan B:Rehidratación con Suero Vida Oral Plan C: Rehidratación parenteral  Internamiento hospitalario para el manejo de la deshidratación Tercer nivel de prevención: Rehabilitación  Física, corregir el estado nutricio.  Social, por lo general no se requiere  Psicológica, este padecimiento no implica secuelas psicológicas. Referencias 1. Secretaria de Salud Programa de atención a la salud del niño. De las diarreas agudas. 1998

3 2. Guías de prácticas clínicas, Secretaria de Salud, 2011 3. NOM-031-SSA2-1999, Para laAtención a la salud del niño 4Ramos JJ, Infectologia clínica, editorial el Manual Moderno 2ª edición, México 2012....


Similar Free PDFs