Homeostasis - Apuntes 1 PDF

Title Homeostasis - Apuntes 1
Author Ana Carolina
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 255.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 136

Summary

Apuntes sobre la homeostasis ...


Description

Homeostasis. Conocida también como homeostasia, es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios. Es una palabra compuesta que procede del griego homeo u homo que significa igual y stasis que significa estado. El líquido intersticial procede del líquido bascular y ambos son el líquido extracelular. Los líquidos intracelular y extracelular forman el líquido de todo el cuerpo, que constituye un 60% de éste. Gran parte del líquido sale por los vasos linfáticos. Para regular el equilibrio existen unos mecanismos reguladores de la homeostasis: de tipo local, de tipo regional y de tipo central. En Biología la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. 

La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan cambios en los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias propiedades.



En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican los estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema de su estado inicial. El cuerpo mantiene la homeostasis para muchas variables además de la temperatura. Por ejemplo, la concentración de diversos iones en la sangre debe mantenerse constante, junto con el pH y la concentración de la glucosa. Si estos valores aumentan o disminuyen demasiado, puedes terminar muy enfermo. La retroalimentación es un mecanismo de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos en el sistema con la finalidad de incidir o actuar sobre las decisiones o acciones futuras, bien sea para mantener el equilibrio en el sistema, bien para conducir el sistema hacia uno nuevo. En este sentido, podemos hablar de dos tipos de retroalimentación: la positiva y la negativa.

La retroalimentación negativa tiene como función el control y regulación de los procesos de un sistema. Como tal, se encarga de mantener el equilibrio dentro del sistema, contrarrestando o modificando las consecuencias de ciertas acciones. De allí que se asocie a procesos homeostáticos o de autorregulación. Los circuitos homeostáticos suelen utilizar ciclos de retroalimentación negativa. El distintivo de un ciclo de retroalimentación negativa es que contrarresta un cambio y regresa el valor de un parámetro —como la temperatura o la glucemia— hacia un punto fijo. Algunos sistemas biológicos, sin embargo, utilizan ciclos de retroalimentación positiva. A diferencia de los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican la señal inicial. Los ciclos de retroalimentación positiva suelen encontrarse en procesos que necesitan estimularse hasta su terminación, no cuando se necesita mantener el statu quo. Ejemplos: 

La regulación de la temperatura corporal.



La regulación del pH en la sangre. La regulación de la presión sanguínea.



La retroalimentación positiva, por su parte, se encarga de amplificar o potenciar ciertos cambios o desviaciones introducidos en un sistema, para que este pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo estado de equilibrio, diferente del anterior. Un ciclo de retroalimentación positiva entra en juego durante el parto, en las contracciones. En el parto, la cabeza del bebé presiona el cuello uterino —la parte inferior del útero, a través del cual debe salir el bebé— y activa neuronas hacia el cerebro. Las neuronas envían una señal que hace que la glándula pituitaria libere la hormona oxitocina. La oxitocina aumenta las contracciones uterinas y, por tanto, la presión sobre el cuello uterino. Esto causa la liberación de más oxitocina y provoca contracciones aún más fuertes. Este ciclo de retroalimentación positiva continúa hasta que el bebé nace. Ejemplos:  

El ciclo menstrual. La coagulación de la sangre. La finalidad de los procesos de retroalimentación positiva y negativa está siempre enfocada en optimizar el comportamiento de los sistemas, de acuerdo a determinados patrones y criterios. Como tal, es un mecanismo que se aplica prácticamente a cualquier proceso que involucre el control y ajuste de un sistema.

En el ámbito de la fisiología, en Medicina, la retroalimentación es un concepto que se refiere al mecanismo de control de muchos procesos fisiológicos del organismo. Como tal, existen dos tipos: la retroalimentación positiva y la negativa. 



Retroalimentación negativa: Es aquella que produce un efecto contrario al estímulo inicial. Esto quiere decir que, si algún factor dentro del organismo se vuelve excesivo o insuficiente, la retroalimentación negativa actuará para devolver al organismo a sus niveles normales. Como tal, es un sistema de regulación y control de las funciones orgánicas. Retroalimentación positiva: Es aquella que, a partir de un estímulo inicial, responde potenciando o amplificando la reacción del organismo. Esto puede ocurrir como consecuencia de una deficiencia o exceso de algún factor en el organismo. De allí que la retroalimentación positiva necesite de la negativa para su regulación. En este sentido, si ocurre que, por ejemplo, una glándula del sistema endocrino produce determinada hormona en cantidades excesivas, necesitará de la retroalimentación positiva para disminuir la producción hormonal y, posteriormente, de la retroalimentación negativa para regular la producción de hormonas en el organismo. De allí que se considere que tanto la retroalimentación negativa como la positiva trabajan conjuntamente para mantener la homeostasis en el cuerpo humano, es decir, los fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de un organismo....


Similar Free PDFs