Unidad 1 - HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA PDF

Title Unidad 1 - HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA
Author Nicolás Alvarez
Course Estructura y Función
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 37
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 343

Summary

CORTES ANATÓMICOS● El plano frontal o corona l divide el cuerpo en anterior y posterior.● El plano sagital divide el cuerpo en derecha e izquierda. El plano medio lodivide en la mitad.● El plano transversal o axial divide el cuerpo en superior e inferior.HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSAIslotes pancreáticos...


Description

CORTES ANATÓMICOS

● ● ●

El plano frontal o coronal divide el cuerpo en anterior y posterior. El plano sagital divide el cuerpo en derecha e izquierda. El plano medio lo divide en la mitad. El plano transversal o axial divide el cuerpo en superior e inferior.

HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA Islotes pancreáticos: Diseminadas entre los acinos exocrinos, son 1-2 millones de grupos diminutos de tejido endocrino. Cada islote pancreático incluye: ● Alfa o células A: 17% de las células islotes secretan glucagón. ● Beta o células B: 70%, secretan insulina. ● Delta o células D: 7%, secretan somatostatina. ● Células F: resto de células islote, secretan polipéptido pancreático. El glucagón aumenta la glucosa en sangre y la insulina la baja. Control de la secreción de glucagón e insulina: Glucagón: su acción principal es incrementar el nivel de glucosa en sangre. ● La hipoglucemia estimula la secreción de glucagón en las células alfa. ● El glucagón actúa en los hepatocitos para acelerar la conversión de glucógeno a glucosa (glucogenólisis) y promover la formación de glucosa a partir de ácido láctico y aminoácidos (gluconeogénesis). ● Los hepatocitos liberan glucosa hacia la sangre más rápidamente y aumenta la glucosa sanguínea. Insulina: disminuye el nivel de glucosa en sangre. ● La hiperglucemia estimula la secreción de insulina en las células beta. ● La insulina actúa en varias células corporales acelerando la difusión facilitada de glucosa hacia las células y la conversión de glucosa en glucógeno (gluconeogénesis), aumenta la captación de aminoácidos por las células y la síntesis de proteínas, acelera la síntesis de ácidos grasos, disminuye la conversión de glucógeno a glucosa y la formación de glucosa a partir de ácido láctico y aminoácidos. ● El nivel de glucosa disminuye. Estímulo: Alto o bajo nivel de glucosa. Receptores: Células islotes (alfa y beta). Centro organizador: Páncreas

HOMEOSTASIS DE OXÍGENO Pasos de la respiración: proceso que permite obtener O2 y eliminar CO2. ● Ventilación pulmonar: es la inhalación y exhalación de aire, intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. La inhalación permite la entrada de O2 a los pulmones, y la exhalación, la salida de CO2. ● Respiración externa (pulmonar): intercambio de gases entre los alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares a través de la membrana. La sangre gana O2 y pierde CO2. ● Respiración interna (tisular): intercambio de gases entre la sangre de los capilares sistémicos y las células de los tejidos. La sangre pierde O2 y gana CO2. En las células ocurre la respiración celular, reacciones metabólicas consumen O2 y liberan CO2, en la producción de ATP. Componentes del aparato respiratorio: Está formado por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Pueden clasificarse por estructura o función: ● Según estructura: ○ Aparato respiratorio superior (nariz, cavidad nasal, faringe, estructuras asociadas). ○ Aparato respiratorio inferior (laringe, tráquea, bronquios y pulmones). ● Según función: ○ Zona de conducción: formado por una serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones (nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales). Filtra, calienta y humedece el aire, y lo conduce hacia los pulmones. ○ Zona respiratoria: formada por tubos y tejidos dentro de los pulmones, ahí se produce el intercambio de gases, incluye los bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares y los alvéolos (sitio principal de intercambio de gases entre aire y sangre). Control de la respiración: La actividad de los músculos respiratorios, el diafragma y los intercostales externos se regulan por impulsos nerviosos transmitidos desde el cerebro por el nervio frénico y los nervios intercostales. Estas están principalmente en el bulbo y la protuberancia. Las células inspiratorias autoexcitables sientan las bases del ritmo respiratorio, cuando estas se activan, estímulos viajan por los nervios frénicos e intercostales para excitar el diafragma y los músculos intercostales externos. Los impulsos tienen un rango de 12 a 15 respiraciones por minuto (eupnea). Cuando los bronquiolos y alvéolos se superinflan, sus receptores de estiramiento se activan y empieza la espiración. Haciendo ejercicio respiramos más vigorosamente y en profundidad porque el cerebro envía más impulsos a la musculatura respiratoria (hiperpnea). Estímulo: Incremento de CO2 en la sangre. Receptores: Sensor de O2 del seno del arco aórtico. Centro organizador: Centros de control respiratorio en el cerebro. Efector: Impulsos nerviosos para la contracción de los músculos inspiratorios.

HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA La temperatura central, estructuras profundas por debajo de la piel y temperatura periférica (1-6°C más baja), cerca de la superficie corporal. ● Conducción: intercambio de calor entre moléculas de dos materiales en contacto directo. El medio externo afecta la temperatura, sumergirse en agua fría o caliente. 3% de calor se pierde. ● Convección: transferencia de calor por el movimiento de aire o agua. Por ejemplo, el aire frío en contacto con el cuerpo se vuelve más caliente. 15% de calor se pierde. ● Radiación: transferencia de calor por rayos infrarrojos entre dos objetos sin contacto. Ejem, un cuarto a 21 °C, 60% de calor se pierde. ● Evaporación: Conversión de líquido en vapor. Pérdida insensible de agua. Mejor defensa frente al sobrecalentamiento. Termostato hipotalámico: ● El área preóptica, un grupo de neuronas en la parte anterior del hipotálamo, es el centro de control que funciona como un termostato del cuerpo. ● Recibe información de los termorreceptores en la piel y en el hipotálamo. ● Estas neuronas generan potenciales de acción a una mayor frecuencia cuando la temperatura aumenta y a una menor frecuencia cuando la temperatura disminuye. ● Estos potenciales de acción se propagan hacia el centro perdedor de calor y el centro promotor de calor (en el hipotálamo). ● Estos ponen en funcionamiento una serie de respuestas para regular la temperatura.

Termorregulación: Temperatura disminuye: ● Retroalimentación negativa para elevar la temperatura. ● Los termorreceptores envían información hacia el área preóptica del hipotálamo, este activa el centro promotor de calor. ● El hipotálamo descarga potenciales de acción y secreta hormona liberadora de tirotropina (TRH) y estimulan las células tirotrópicas en la adenohipófisis para liberar hormona estimulante de la tiroides. ● Luego activan efectores: ○ Vasoconstricción: Estimulan los nervios simpáticos que causan constricción de los vasos sanguíneos de la piel. Enlentece la pérdida de calor desde los órganos internos a la piel, así la temperatura interna aumenta. ○ Liberación de adrenalina y noradrenalina: Estimulan la liberación de estas dos hacia la sangre, producen aumento de metabolismo celular. ○ Escalofríos: Incrementan el tono muscular y la producción de calor, se generan escalofríos por la contracción de los husos musculares. ○ Liberación de hormonas tiroideas: Libera estas hacia la sangre que incrementan levemente el índice metabólico. ● La temperatura vuelve a la normalidad. Temperatura aumenta: Circuito de retroalimentación positiva. ● Estimula los termorreceptores periféricos y centrales que envían información al área preóptica, este estimula el centro perdedor de calor. ● Los potenciales de acción causan dilatación de los vasos sanguíneos en la piel. ● El exceso de calor de la piel se disipa hacia el ambiente por radiación y conducción, más sangre caliente circula desde el centro del cuerpo hacia la piel, más fría. ● Disminuye el índice metabólico y no se producen escalofríos. ● Se estimulan las glándulas sudoríparas de la piel por la activación hipotalámica de los nervios simpáticos. ● A medida que el agua del sudor se evapora desde la superficie de la piel, esta se enfría. ● La temperatura vuelve a la normalidad. Estímulo: Alta o baja temperatura Receptor: Termorreceptores de la piel. Krause frío, Ruffini calor. Centro organizador: El hipotálamo Efector: Contracción o dilatación de vasos sanguíneos y activación de glándulas sudoríparas o músculos esqueléticos.

TEJIDOS LA CÉLULA Es la unidad básica de la estructura de los seres vivos. Estas células se especializan mientras crecemos y algunas son adaptables, existen algunas que se pueden regenerar y otras que no. Clasificación según su función:

● ● ● ●

Tejidos son organizaciones funcionales de las células Tejidos simples: formado de células de la misma estructura. (tejido adiposo). Tejidos complejos: mezcla de células con diferentes funciones (tejido nervioso). Forman órganos y sistemas.

TIPOS DE TEJIDOS ●

Tejido epitelial: cubre el cuerpo y reviste los órganos huecos, cavidades corporales y conductos, también forman glándulas. Permite al organismo interactuar con el medio interno y externo. ● Tejido conectivo: protege y sostiene el cuerpo y sus órganos. Diversos tipos de tejido conectivo mantienen los órganos unidos entre sí, almacenan reservas energéticas (grasa) y brindan inmunidad contra organismos causante de enfermedades. ● Tejido muscular: compuesto por células especializadas en la contracción y la generación de fuerza. Genera calor. ● Tejido nervioso: detecta cambios en una variedad de condiciones dentro y fuera del organismo, responde generando señales eléctricas llamadas potenciales de acción (impulsos nerviosos) que activan las contracciones musculares y las secreciones glandulares. Tejido epitelial y el tejido conectivo (excepto el cartílago, el hueso y la sangre) son más generales y están distribuidos por todo el cuerpo, componen la mayoría de los órganos del cuerpo y tienen muchas estructuras y funciones.

UNIONES CELULARES Son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células de un tejido. Hay 5 tipos: ● Uniones estrechas: están formadas por una red de cadenas de proteínas transmembrana que fusionan las superficies externas de las membranas plasmáticas adyacentes y sellan las vías de paso entre estas células. Células epiteliales que revisten el estómago, los intestinos y la vejiga tienen uniones estrechas. Bloquean el pasaje de sustancias entre las células y evitan que el contenido de estos órganos se filtren a la sangre o los tejidos circundantes. ● Uniones adherentes: contienen una placa, densa capa de proteínas en la parte interna de la membrana plasmática que se une a proteínas de membrana y a microfilamentos del citoesqueleto. Se unen mediante glucoproteínas de transmembrana llamadas cadherinas. Cada una se inserta en la placa desde el lado opuesto de la membrana plasmática, atraviesa parcialmente el espacio intercelular y se conecta a las cadherinas de la célula adyacente. Las células epiteliales forman zonas extensas llamadas cinturones de adhesión que rodean la célula como un cinturón. Ayudan a superficies epiteliales a resistir la separación durante actividades de contracción. ● Desmosomas: Contienen placa y glucoproteínas de transmembrana que se extienden hacia el espacio intercelular entre membranas celulares adyacentes y unen las células entre sí. Esta placa no se une a microfilamentos, sino a filamentos intermedios, formados por queratina. Se extienden desde los desmosomas de un lado de la célula, a través del citosol, hasta los desmosomas opuestos en la célula. Estabilidad de células y tejidos. Frecuente en el epidermis (capa externa de la piel) y en el músculo cardiaco. ● Hemidesmosomas: similares a los desmosomas pero no unen células adyacentes. Las glucoproteínas de transmembrana de los hemidesmosomas son integrinas. Estas se unen a filamentos intermedios de queratina dentro de la membrana plasmática. En la parte externa de la membrana, se conectan a la proteína laminina, en la membrana basal. No unen las células entre sí, sino a la membrana basal. ● Uniones comunicantes: Las proteínas llamadas conexinas forman túneles diminutos llenos de líquido llamados conexiones que conectan células vecinas. Las membranas se encuentran separadas por un espacio intercelular muy angosto. A través de las conexiones se difunden moléculas pequeñas e iones

desde el citosol de una célula a otra, pero no atraviesan moléculas más grandes como las proteínas. La transferencia de nutrientes y desechos en tejidos vasculares como los cristalino y las córneas usan estas uniones.

REPARACIÓN TISULAR Reemplazo de células muertas, dañadas o desgastadas por medio de división celular a partir del estroma, el tejido conectivo de sostén o del parénquima. Cada tipo de tejido tiene distinta capacidad para reemplazar células parenquimatosas. ● Las células epiteliales, tienen capacidad de renovación continua. En algunos casos las células madre se dividen y reemplazan células dañadas o perdidas. Ejem, zonas protegidas del epitelio de la piel y tubo digestivo, en la médula ósea son una fuente continua de nuevos glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Otros casos, células maduras de dividen (hepatocitos y células endoteliales en los vasos sanguíneos). ● Algunos tejidos conectivos tienen renovación continua, como los huesos que tiene amplia irrigación sanguínea. El cartílago es el tejido conectivo con menor capacidad de reemplazar células, por su escasa irrigación sanguínea. ● El tejido muscular tiene baja capacidad de regeneración, el esquelético tiene células satelitales que no se dividen con suficiente rapidez para reemplazar las fibras musculares. El cardiaco no tiene células satelitales, estas células no realizan mitosis, las células madre llegan al corazón y se diferencian para reemplazar un número limitado de fibras musculares cardíacas y células

endoteliales (vasos s.). El liso puede proliferar en cierta medida, pero más lentamente que las del epitelial o conectivo. ● El tejido nervioso tiene la menor capacidad de renovación. La restauración de la estructura y función de un tejido u órgano depende de las células parenquimatosas, se logra una reconstrucción casi perfecta. Si los fibroblastos del estroma participan en la reparación, forman un tejido conectivo, ya que estos sintetizan colágeno y otras sustancias de la matriz extracelular, forman tejido cicatrizal, conocido como fibrosis. Si la herida es grande, ambas células participan en la reparación y los capilares sanguíneos emiten neovasos para abastecer al tejido en curación, esto crea tejido conectivo de crecimiento activo llamado tejido de granulación. Sobre una herida o incisión quirúrgica, también secreta un líquido que destruye bacterias. Una complicación es la dehiscencia de la herida donde se abre la herida. Factores que afectan la reparación tisular: la nutrición, la circulación sanguínea y la edad.

TEJIDO EPITELIAL El tejido epitelial o epitelio está constituido por varias capas por células dispuestas en láminas continuas, en una o varias capas. Como consecuencia del contacto íntimo y la estrecha unión que proporcionan las uniones celulares, existe muy poco espacio intercelular entre las membranas plasmáticas adyacentes. Los tejidos epiteliales son avasculares, lo que significa que dependen del tejido conectivo adyacente para obtener los nutrientes y eliminar desechos. El intercambio de sustancias entre los tejidos epiteliales y conectivos se produce por difusión.

FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL ● ● ● ●

Barrera selectiva que limita o contribuye a la transferencia de sustancias dentro y fuera del organismo. Superficie secretora que liberan productos sintetizados por las células sobre sus superficies libres. Superficies protectoras que resisten las influencias abrasivas del medio Excreción

SUPERFICIES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES ●





La cara apical(libre) de una célula epitelial está dispuesta hacia la superficie corporal, una cavidad corporal, la luz (espacio interior) de un órgano interno o un conducto tubular que recibe secreciones. Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan las células adyacentes a cada lado y pueden contener uniones herméticas, uniones adherentes, desmosomas o uniones comunicantes. La cara basal de una célula epitelial es la opuesta a la apical.Las caras basales se adhieren a materiales extracelulares, como la membrana basal. Los hemidesmosomas en la cara basal anclan el epitelio a la membrana basal.

La membrana basal es una fina capa extracelular constituida por la lámina basal y lámina reticular. La lámina basal está muy próxima a las células epiteliales y es secretada por ellas. Esta lámina contiene proteínas como laminina y proteoglicanos. Las moléculas de laminina se unen a las integrinas de los hemidesmosomas y de esta forma fijan las células epiteliales a la membrana basal. La lámina reticular se encuentra más cerca del tejido

conectivo subyacente y contiene proteínas sintetizadas por las células del tejido conectivo denominadas fibroblastos. FUNCIONES MEMBRANA BASAL ● Se adhiere y sostiene al tejido epitelial suprayacente. ● Participan en la filtración de la sangre en los riñones. ● Restringe el pasaje de moléculas más grandes entre el epitelio y el tejido conectivo. ● Constituye una superficie para la migración de las células epiteliales durante el crecimiento y la cicatrización de las heridas. TIPOS DE TEJIDOS EPITELIALES ● Epitelio de cobertura y revestimiento, que forma la capa externa de la piel y algunos órganos internos y también la capa interna de los vasos sanguíneos, los conductos y las cavidades corporales y tapiza el interior de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor. ● Epitelio glandular, que constituye la porción secretora de las glándulas, como la tiroides, las suprarrenales y las sudoríparas. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS EPITELIALES DE COBERTURA Y REVESTIMIENTO

● Disposición celular en capas a. El epitelio simple es una capa única de células que participan en la difusión, osmosis, la filtración, la secreción y la absorción. b. El epitelio seudoestratificado aparenta tener múltiples capas celulares porque los núcleos se encuentran en diferentes niveles y no todas las células alcanzan la superficie apical. En realidad es un simple epitelio. c. El epitelio estratificado está formado por 2 o más capas de células que protegen tejidos subyacentes donde el rozamiento es considerable.

● Formas celulares a. Las células pavimentosas o escamosas son delgadas, lo que permite el pasaje rápido de sustancias a través de ellas. b. Las células cúbicas tienen la misma longitud que ancho y presentan forma cúbica o hexagonal. c. Las células cilíndricas son más altas que anchas, como columnas y protegen a los tejidos subyacentes d. Las células de transición cambian su forma de planas a cúbicas y viceversa cuando ciertos órganos como la vejiga se estiran (distiende) hasta alcanzar un tamaño mayor y después se vacían y adquieren un tamaño menor.

Si se combinan las dos características (la disposición de las capas y la forma de las células), se obtienen los tipos de epitelios de cobertura y revestimiento: 1. Epitelio simple a. Epitelio pavimentoso simple. b. Epitelio cúbico simple. c. Epitelio cilíndrico simple (ciliado y no ciliado). d. Epitelio cilíndrico seudoestratificado (ciliado y no ciliado). 2. Epitelio Estratificado a. Epitelio pavimentoso estratificado. b. Epitelio cúbico estratificado. c. Epitelio cilíndrico estratificado. d. Epitelio de transición.

EPITELIO SIMPLE 1. EPITELIO PAVIMENTOSO SIMPLE a. Descripción: Una sola capa de células aplanadas semejantes a un tejado cuando se observa desde la superficie apical; núcleos en posición central aplanados y ovalados o esféricos. b. Localización: Tapiza con mayor frecuencia 1) el sistema cardiovascular y el linfático (corazón, vasos sanguíneos, cubiertas de los vasos linfáticos), donde se conoce como endotelio y 2) forma la capa epitelial de las membranas serosas (peritoneo, pleura, pericardio), donde se denomina mesotelio (meso= medio). También se encuentra en los alvéolos pulmonares, la cápsula glomerular (de Bowman) de los riñones y la superficie interna de la membrana timpánica. c. Función: Presente en los sitios donde se realiza filtración (como la filtración de la sangre en los riñones) o difusión (como la...


Similar Free PDFs