I Resumen -nvestigación de la historia personal y familiar PDF

Title I Resumen -nvestigación de la historia personal y familiar
Author Enrique Vizcaya Abdo
Course Teoria y tecnica de la entrevista
Institution Universidad Iberoamericana México
Pages 5
File Size 100.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 157

Summary

Resumen de lectura...


Description

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TEORIA Y TECNICA DE LA ENTREVISTA

Investigación de la historia personal y familiar

En la entrevista clínica de orientación psicodinámica no existe un orden fijo en el que deba de recolectarse el material necesario el material necesario para entender al paciente y su enfermedad. Pretender que el entrevistado aporte el material necesario ordenadamente para elaborar una completa historia clínica, impide el establecimiento de una adecuada relación de trabajo, se transmite al entrevistado la sensación de estar desempeñándose de manera inadecuada debido a que se ¨desvía del tema¨, y priva al entrevistador de las asociaciones espontáneas que los sucesos tratados despiertan en él. Se inhibe el conocimiento de las relaciones inconscientes establecidas entre el presente y pasado, así como los intentos de explicación, justificaciones, racionalizaciones y evasiones, la manera en la que el paciente se protege o tolera. La forma en la que el entrevistado ofrece su material permite valorar el funcionamiento de su memoria, así como su capacidad abstraccional. Si éste es capaz de relacionar distintas situaciones que tienen elementos en común, capacidad de introspección y cuando explora los motivos reales y fantaseados que provocan la emergencia de determinadas conductas y afectos. El entrevistador debe estar provisto de un esquema conceptual que le permita separar el oro de los datos significativos, que lo capacite para detectar posibles omisiones, distorsiones, falsas justificaciones, confusiones y conexiones ilógicas. Si el paciente pregunta qué necesita saber de él, se responderá que todo lo que pueda decirnos sobre sí mismo; presente y pasado, familia, amigos, trabajos, diversiones, preocupaciones, y que puede empezar por donde desee, y se le pedirán más datos conforme se requiera. Este tipo de invitaciones generales tienen la finalidad de dejar la iniciativa del tema a abordar al entrevistado con la meta de observar. El gesto del entrevistador puede invitar al paciente a continuar, dado a que se presenta un silencio. Si éste no responde, sería conveniente preguntar qué piensa al respecto de lo que mencionó, para continuar con la investigación. Es posible que el material inicial esté encaminado a mostrar los mejores aspectos de la vida, como tarjeta de presentación. Por otro lado, el relato se puede iniciar directamente, con dificultades en las relaciones interpersonales presentes o pasadas. En cualquier caso, el material que se aporta constituye la ficha de identificación. Con la técnica de la entrevista se permite esperar que surjan los datos en el curso dela exploración el paciente; nombre, edad y la ¨edad aparente¨, de las que se pueden identificar señales de desorientación en tiempo signo de un problema orgánico o una desconexión de la realidad presente, o inusualmente, una alteración

consciente de la edad, presente en personas que niegan el paso del tiempo y el envejecimiento. La edad puede constituir uno de los elementos para establecer el diagnóstico, dado que hay padecimientos que se presentan en determinadas etapas de la vida. Regresando a los datos que se pretenden obtener, además del nombre y la edad, se busca confirmar el género, debido a que puede haber trasvestismo. El estado civil, que generalmente surge de forma espontánea, el cual indica valores, adaptación a normas sociales, posibilidad de establecer relaciones íntimas, cercanas y duraderas con una pareja. El lugar de nacimiento y nacionalidad, ya que indican patrones culturales. La pertenencia a un grupo étnico, los lugares de origen y residencia, clase social. El manejo y expresión de los afectos está condicionado por presiones sociales y familiares, por lo que en el transcurso de la entrevista se debe observar ante qué temas surgen y la forma en que se expresa la emoción ante el entrevistado. Es imprescindible que si el entrevistado no comunica el por qué de su reacción, explorar la causa para entender mejor su conflictiva e identificar si éste constituye un elemento en el diagnóstico de la condición patológica del sujeto. Por otro lado, el cambio de lugar de residencia puede implicar un enfrentamiento con pautas culturales, ya que se sufren una serie de pérdidas: marcos de referencia, idioma, parientes, amigos, usos, costumbres, ritmo de vida, alimentación, etc., que pueden sobrepasar la capacidad adaptativa, que pueden o no, ser superadas. Si el entrevistado emigró hace 10 años y todavía no domina el idioma, será un motivo de investigación. El lugar de residencia, la escolaridad y ocupación, ya que aporta datos sobre capacidades, aptitudes, limitaciones, origen y pertenencia social. El último dato solicitado en ciertos esquemas de reporte es la fuente de referencia, que se obtiene por interrogatorio directo. Historia familiar En la práctica, las indagaciones de la historia personal y familiar se encuentran inextricablemente entrelazadas, porque las características de los miembros de la familia producen reacciones en el entrevistado, ya que moldean su carácter y dan a la relación un tono e importancia afectiva. Es necesario el rastreo de las características de las relaciones interpersonales modeladoras de las pautas de interacción del paciente con su medio ambiente, por lo que se deberá determinar el entorno socioeconómico y cultura en el que se desarrolló, ya que la familia transmite los modos de vida, valores y la particular visión del mundo, pero cada individuo se somete o rebela dependiendo del tipo de relación. Las características de los padres, hermanos y parientes significativos y la relación que se estableció entre ellos, el manejo familiar de afectos, actitudes hacia el trabajo, sexo, enfermedad, religión, educación, ambición, dinero, independencia, cambios de residencia, situación económica y social, antecedentes patológicos

hereditarios y familiares, referidos a enfermedades mentales y padecimientos que puedan afectar al entrevistado. La situación social, económica y cultural de la familia de origen facilita o dificulta ciertas capacidades e intereses; modela las normas, hábitos recreativos, comportamiento, metas y valores. Los padres, consciente o inconscientemente, suelen elegir la función de cada uno de sus hijos dentro de la familia, En ocasiones tratan de realizar a través de ellos, sus frustrados deseos de poder, prestigio, riqueza, logros académicos, etc. Las características de los padres y del resto de los miembros de la familia, modelan el tipo de relación que establece con ellos el entrevistado, y el repertorio de conductas que pondrá en juego en las subsecuentes relaciones y circunstancias de su vida. Los hermanos y otros miembros de la familia son oponentes o aliados en la lucha contra las figuras parentales, tanto en cuanto a la forma de enfrentarse o someterse a los padres, como a su manejo del mundo externo. Es necesario conocer por qué se tiene una relación mejor con unos hermanos que con otros, cómo pelean y se reconcilian, se apoyan y se muestran afecto. Cómo es que cada quién llegó a tener cierta función en la familia, qué tanto se resintió y si lo superó y cómo. El clima emocional del ambiente familiar y el manejo de los afectos marca la forma en la que el sujeto se enfrentará a sus propias emociones y actitudes ante las dificultades de la vida. El uso de golpes, insultos, ironía, bromas, burlas, desprecio, expresión libre del amor y el enojo o sanción y rechazo ante una manifestación emotiva, repercuten sobre cómo se identificará o se realizará contra estas modalidades de expresión emocional. En cuanto al manejo familiar de la agresión, es necesario conocer por qué y cómo mostraban enojo los padres al entrevistado, por qué y cómo lo castigaban, cómo respondía a ello, cómo expresaba su enojo o inconformidad, etc. La responsabilidad o irresponsabilidad de los padres u otros miembros frente al trabajo, placer, enfermedad, normas sociales, respeto a la palabra, ya sea en la puntualidad, deudas, compromisos, religión, código moral y diversos valores, educación, ambición, poder, prestigio, dinero, independencia o sometimiento, etc. condiciona a los hijos a la identificación o no. Lo cual facilitará o perturbará la adaptación del sujeto al ambiente extrafamiliar. Es importante determinar si la actitud familiar ante lo mencionado es consciente o inconsciente, y la reacción del entrevistado ante tales situaciones. La existencia de ciertas enfermedades o no, puede generar temores reales o irrazonables a padecerlas o adquirirlas. La presencia de familiares mentalmente perturbados genera temor a la locura, así como de la presencia de enfermedades físicas crónicas en el seno de la familia. Saberse portador de ciertos padecimientos

hereditarios que pueden desembocar la enfermedad temida, puede afectar el estilo de vida, llegar a la negación o resentimiento contra los ascendientes transmisores del mal. Historia personal La historia personal comprende los incidentes significativos de la vida del entrevistado que han constituido retos, estímulos y obstáculos. Los datos que lo constituyen surgen en su mayoría, durante la exploración de las relaciones familiares o del padecimiento actual, siendo necesario sólo en ocasiones precisar ciertos datos que han quedado poco claros. La historia personal debe llevar, cuando es necesario, desde el nacimiento hasta el momento actual, pretendiendo la recolección de datos incidentes que hayan influido en forma significativa sobre el desarrollo y que pudieran servir para comprender mejor la sintomatología actual y los patrones característicos de conducta. Se investigará desde la infancia hasta el momento actual el estado de salud, la existencia de recuerdos, fantasías, sueños, pesadillas, ajuste a la escuela y trabajo, síntomas de desadaptación y perturbación emocional, sucesos importantes en cada una de las etapas de la vida, sean traumáticos o no. Ya que son condensaciones disfrazadas, con mayor o menor éxito, de situaciones prototípicas, a través de las cuales se expresa un fragmento de la vida del individuo, en cuanto a sus conflictos y manera de enfrentarlos. Específicamente se investiga la infancia, adolescencia y los patrones de ajuste durante la vida adulta. El niño provee la socialización de figuras con quienes se identifica en términos positivos o negativos, lo cual facilita el aprendizaje de ciertas actividades y funciones, incluyendo la forma de enfrentar los conflictos en relación con el manejo de afectos, autonomía y control del mundo. La escuela y el contacto con otras personas, proveen oportunidades para reeditar, en condiciones distintas, los conflictos desencadenados por el nacimiento de hermanos menores y por la competencia con ellos por el afecto de los padres. En la elección de las amistades es posible resarcirse de las desventajas existentes en el hogar, se busca a quienes perpetuarán el conflicto. Lo mismo sucede con los maestros y otros adultos, pues representan la autoridad parental. La exploración de las relaciones interpersonales debe llevar hasta el momento de la entrevista, incluyendo las que se sostienen con esposa, hijos, compañeros de trabajo, jefes y subordinados, así como la pertenencia a clubes y sociedades que brindan nuevas oportunidades de vínculos afectivos, libidinales y agresivos, con otras personas. En los juegos infantiles se reflejan los conflictos que enfrenta el niño en su desarrollo. Pues constituyen una repetición activa de situaciones más o menos

traumáticas, con la intención de llegar a su dominio y control, especialmente cuando son juegos inventados por el niño. Por otro lado, los juegos clásicamente estructurados facilitan la salida de agresión y competencia dentro de un marco reglamentado, lo que finalmente conduce a un manejo adaptativo de las pulsiones y el acceso al trabajo en equipo, a través de la mezcla de cooperación y egoísmo. Por lo que es importante determinar qué tanto placer derivaba de estas actividades, cómo se comportaba ante el triunfo y la derrota, qué tan tolerante era para sus errores y los de los demás, qué situaciones le angustiaban al grado de abandonar el juego, si se sentía inferior o superior en cuanto a sus capacidades frente a los compañeros de juego, etc. Es imprescindible determinar con claridad la edad en la que se presentó la situación traumática o importante, pues los recursos internos y externos con que cuenta el sujeto para enfrentarlos varían dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre. El último tema a abordar en la entrevista, si resulta pertinente es la vida sexual del entrevistado, excepto cuando éste es el motivo de consulta o cuando el sujeto aborda el tema espontáneamente. Comienza la investigación partiendo del tema más neutro; a qué edad y de quién se recibió información sexual. Intentando averiguar la reacción ante la forma en que se abordó el tema, y los intentos que se realizaron para superarla. Resulta conveniente iniciar el interrogatorio inquiriendo por la fecha de inicio de la masturbación, dando por sentado que es un hecho. Es importante conocer el tipo de fantasías para determinar los objetos elegidos como depositarios de la pulsión y el tipo de actividad encaminado a satisfacerla. La menarca en las mujeres y la emisión espermática en el hombre, marcan el inicio de la pubertad, cuyos cambios físicos, psíquicos y de ubicación en el mundo, plantean al adolescente una serie de retos y tareas por enfrentar y resolver. La asunción de los roles vocacionales y laborales, que determinarán parte de la identidad, junto con la elección, seducción y conquista del objeto amoroso, homo o heterosexual. La forma de manejar a través de un cuerpo adulto pulsiones y opciones; la adopción de metas, valores y figuras de identificación antes desconocidos o inaccesibles. El entrevistador debe estar alerta para investigar el grado de gratificación de la actividad sexual y la situación global de la relación de pareja. Qué características posee el objeto sexual y cómo se le trata. En esto se da por terminada la exploración pertinente, una vez que se tiene claro el tipo de relación de pareja que ha establecido, el que sostiene con sus hijos, si tal es el caso.

BIBLIOGRAFÍA: Díaz Portillo I. Técnica de la entrevista psicodinámica. México: Editorial Pax México; 1989. Capítulo VII (115- 152)...


Similar Free PDFs