Resumen de Historia de la Terapia Familiar PDF

Title Resumen de Historia de la Terapia Familiar
Author Yael G.
Course Terapia Posmodernas
Institution Universidad de las Américas A.C.
Pages 6
File Size 85.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 161

Summary

Un resumen que contiene los puntos más importantes sobre la historia de la Terapia Familiar....


Description

Resumen de Historia de la Terapia Familiar Grupo de Milán

Mara Selvini Palazzoli         

Estudia medicina por acto rebelde ante su madre. Contrae matrimonio con el cardiólogo Aldo Selvini. Trabaja como psicoanalista dedicando muchos años a la anorexia nerviosa. A los 40 años, interrumpe labor profesional y se dedica a leer sobre terapia familiar. Viaja a estados unidos a una conferencia sobre terapia familiar, y en Nueva York encuentra a Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin. Regresa a Italia y funda el Centro para el estudio de la familia. Poco después llegan a Italia, Boscolo y Cecchin y se unen al Centro para el estudio de la familia, En primeros años terapia que se desarrolla es psicoanalítica, pero una parte del grupo se encuentra insatisfecha con este trabajo. Selvini busca formar un equipo que adapte el modelo sistémico. En 1971, se forma el nuevo equipo con Boscolo, Cecchin y Prata.

1970-80s Terapias sistémicas El grupo de Milán  A comienzos de 1971, el grupo estaba compuesto de Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata.  Primer paso es la separación del psicoanálisis y la adopción del modelo sistémico.  Se reunian dos veces por semana, y son supervisados por Paul Watzlawick.  Palazzoli se influyó por la terapia breve al trabajar muchos años con pacientes anoréxicas, en el cual no duraba más de 10 sesiones.  El primer artículo que publican “The treatment of children though brief family of their parents”, destacan la importancia de la connotación positiva y de los rituales.  En 1975 publican Paradoja y contraparadoja, se plantea como objetivo principal investigar las “raíces relacionales” de los grandes trastornos mentales como la esquizofrenia. Se basa mucho en ideas de Jackson, Bateson y Haley. 



Describe una serie de “patrones rígidos y repetitivos de interacciones familiares” que definen como juegos: coaliciones secretas entre los miembros de la familia y las familias de origen, comportamientos de uno de los hijos que tienen el efecto de mantener a otro hijo en el seno de la familia, intentos de hijos de “reformar” el matrimonio de los padres antes de independizarse. El grupo de milan introduce innovaciones en el modelo sistémico: el equipo basado en relaciones paritarias*, la subdivisión de las sesiones, los intervalos entre sesiones, la connotación positiva, y los rituales terapéuticos.



Diez sesiones, con un mes de tiempo entre cada sesión, denominando a su método terapia breve-larga. Estructura de la sesión terapéutica según el grupo de Milán 1. Sesión previa: el equipo discute las informaciones preliminares con objeto de preparar la sesión. 2. Sesión: dura cerca de una hora, consiste sobre todo en preguntas y puede ser interrumpida por los miembros del equipo de observación. 3. Discusión de la sesión: los terapeutas se reúnen con el resto del equipo, separado de la familia, y en forma conjunta, discuten el modo de concluir la sesión. 4. Conclusión de la sesión: los terapeutas se reúnen con la familia y presentan, en nombre del equipo, comentarios, prescripciones o rituales. 5. Discusión de las reacciones de la familia al comentario o las prescripciones: tiene lugar después de que la familia haya abandonado la sesión.

 

Definen como nuevo término la connotación positiva, en el que no se trata de prescribir un síntoma, si no de prescribir la configuración conjunta de la familia. Muchas intervenciones mencionadas en el libro se basan en rituales familiares o prescripciones ritualizadas. Uno de los objetivos del ritual es evidenciar el conflicto entre las normas verbales de la familia y las analógicas, prescribiendo un cambio de comportamiento en vez de una reformulación hablada con un posible insight. Ritualización del comportamiento crea un nuevo contexto para la familia. Características del ritual terapéutico: 1. Permite a la familia comportarse de forma diferente a la que ha llevado al sufrimiento y a los síntomas (paso del “pensar” al “hacer”) 2. Sitúa a todos los miembros de la familia en el mismo plano al seguir el ritual, de manera que crea una experiencia colectiva que puede crear nuevas perspectivas compartidas. 3. Favorece la armonización de los tiempos individuales y colectivos. 4. Objetivo al formular un ritual es actuar sobre los procesos: cuenta más la forma que el contenido del ritual, debe ser críptico de manera que la familia atribuye sus propios significados. 5. Se debe prohibirles hablar de todo lo que sucede en el transcurso del ritual hasta que vuelvan a la sesión porque es distinto a su vida cotidiana.

 

“Family rituals; a powerful tool in family therapy” en el que describen una prescripción adaptada a los casos en que el conflicto entre los padres hace ingobernable la relación con los hijos. 1972, Pasos hacia una ecología de la mente, principios de la epistemología cibernética de Bateson modifican y enriquecen teoría del grupo de Milán, desarrollando el “purismo sistémico” que se empieza a conocer como modelo de Milán. Interés se desplaza desde los síntomas a los patrones de comportamiento,

 

 

      

a las premisas epistemológicas y a los sistemas de significado. Los problemas familiares son la inevitable consecuencia de convicciones familiares (premisas) no más congruentes que el estado relacional de la familia misma. La tarea del terapeuta es crear un contexto de deuteroaprendizaje**, donde los clientes puedan descubrir las soluciones por sí mismos. Trabajo sobre teorías de Bateson modifica profundamente la praxis terapéutica del grupo. Comienzas a considerar conclusiones como hipótesis de trabajo. Cambio en concepción del diálogo terapéutico: En un viaje los investigadores discuten sobre cómo podrían construir preguntas que hagan emerger diferencias implícitas en el pensamiento de los miembros de la familia. Asi surgen las preguntas circulares. En la terapia de Milán esta la raíz de las terapias narrativas y 19 posteriores. En artículo “Hypothesizing circulalrity-neutrality”, formulan los principios para la conducción de sesiones más reconocidos del modelo. Hipotésis es una explicación coherente que reúne a todos los miembros del sistema observado en un patrón plausible. Guiada por la hipótesis la entrevista conducirá información y estructura (entropía negativa) en el sistema familiar. Cada miembro formula “hipótesis simples” sobre las relaciones diádicas, después se enlazan con los otros miembros. Es importante para el terapeuta evaluar la plausibilidad de las hipótesis e ir modificándolas con el tiempo para enriquecer el discurso con diferentes puntos de vista y evitar caer en reificaciones. Terapeuta se vale del principio de circularidad: las retroalimentaciones verbales y no verbales. Circularidad: la capacidad del terapeuta de conducir su investigación basándose en las retroalimentaciones de la familia respecto de informaciones solicitadas en términos de relaciones, y por lo tanot, en términos de diferencia y mutación. Gracias a la circularidad, el terapeuta puede contrastar la hipótesis con respuestas de los clientes. Preguntas circulares son el instrumento y contienen elementos de las diferencias, nuevas conexiones netre ideas, significados y comportamientos que pueden no sólo orientar al terapeuta, sino además ctuar sobre el sistema modificando la epistemología (premisas personales de varios miembros de la familia).

Tipos de preguntas circulares: 1. Preguntas tríadicas: Se pide a una persona que comente la relación que existe entre otros dos miembros de la familia. 2. Diferencias de comportamiento: (no sobre la cualidad intrínseca sobre las personas) 3. Cambios en el comportamiento: (antes o después de un evento específico) 4. Circunstancias hipotéticas 5. Graduación de los miembros respecto a un comportamiento o a una interacción específica.

Neutralidad – determina la posición del terapeuta respecto a la familia: terapeuta de Milán se caracteriza por ser discreto e imparcial. Posteriormente este concepto es modificado.    

La intervención deja de ser una incursión en un sistema estático mediante rituales o prescripciones finales. Interés en los sistemas externos de la familia. Le empieza a llamar mucho la atención a otros terapeutas su epistemología, el modo de hacer preguntas, la formulación de hipótesis, la entrevista abierta y vivaz del equipo. Después de 1980, es evidente que el modelo de Milán es el modelo sistémico por excelencia de la terapia sistémica.

1980-90s   

En el año 1980, ya estaba dividido, por diferentes motivos, pero esencialmente por lo teórico. Palazzoli y Prata se ocuparon del sistema observado, creando un modelo de génesis familiar de las psicopatologías Boscolo y Cecchin se centran en el sistema observante, creando un modo de hacer terapia independiente de cada tipología. Mara Palazzoli:  Su interés se centra en el pasado de la familia, patrones transmitidos de generación en generación que crean síntomas fuertes y congruentes con la situación familiar.  Corregir la complejidad de la situación relacional, de manera que la totalidad del sistema encuentre una coherencia que ya no necesite de los síntomas.  En 1979 atienden a “la familia Marsi”, caso del cual surge el término de prescripción invariable.  La prescripción invariable proporciona una constante contra la que cada miembro de la familia reacciona deforma levemente diferente. Esto permite a los terapeutas prestar atención a cada individuo y evaluar su contribución a lo que definen como “juego familiar”.  En 1980, Prata y Palazzoli describen el nuevo método en la tribuna de colegas del Congreso Internacional de Psicoterapia de la Esquizofrenia de Heidelberg.  Palazzoli divide el grupo y consitiuye un nuevo equipo con Selvini, Cirillo y Sorrentino.  Surge un nuevo concepto dentro de la teoría de juegos: Embrollo familiar, lo cual es lo que los padres perpetúan en relación con sus hijos, implicándoles en su lucha simétrica y después descalificándoles en los intentos de resolverlo cuando se ponen de parte del progenitor más débil. Cuando se da cuenta de que uno de los padres, que estableción una

alianza, sigue teniendo un vínculo muy fuerte con el otro, el hijo en vez de abandonar el campo reacciona de manera más disfuncional Con esto nace un modelo de 6 estadios de la génesis familiar de la psicosis. Los seis estadios del juego psicótico en la familia 1. Crisis en la pareja de cónyuges 2. Involucramiento del hijo en el juego de la pareja 3. Comportamiento inusitado (sintomático) del hijo 4. Cambio de posición del padre considerado como aliado 5. Explosión de la psicosis 6. Estrategias basadas en el síntoma. 

   

       

La preocupación ética por el sufrimiento seria la característica fundamental del trabajo de Palazzoli en la década posterior.

Boscolo y Cecchin: 1977, comienzan a impartir su curso de tres años de formación en terapia familiar. Heredan y rebautizan el centro como Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Grupo terapéutico vs grupo de observación. Cibernética de segundo orden y el constructivismo se convierten en su punto de referencia teórico. Comienza su “era constructivista”. Evoluciona hacia la complejidad, dejan de creer que un síntoma de cualquier género sea correspondiente a una sola configuración familiar. Según una perspectiva de la teoría de la complejidad, debe de tener en cuenta las inevitables singularidades de cada situación humana. Se convierte la terapia en una creación común, entre terapeutas y los clientes. Ahora se consideran las premisas epistemológicas, significados sistemas emotivos y las historias de los clientes en lugar de los patrones de interacción observables. El punto central de interés terapéutico son las premisas de los miembros del sistema (incluyendo a los terapeutas). Continúan empleando la sesión en 5 partes, hipótesis y preguntas circulares. Se cuestiona necesidad de la intervención final, se considera suficiente con la entrevista sistémica para modificar el sistema de convicciones de la familia. Adquieren más importancia las preguntas hipotéticas. Es más frecuente solicitarle a los clientes opiniones, explicaciones sobre sus comportamientos y de los otros en lugar de solo hechos. Se somete a crítica el principio de neutralidad. Se reformula como un estado de curiosidad en lugar de ausencia de toma de posición. El modelo de Milán adquiere un particular estatus epistemológico. Se vuelve una terapia que conlleva una teoría general (la teoría sistémica Batesoniana, enriquecida con las contribuciones constructivistas), y una teoría de la técnica (hipotetización , circularidad, neutralidad/curiosidad), pero carece de teoría clínica (teoría etiológica de las patologías).

Los terapeutas “posMilán” Lynn Hoffman y Peggy Penn ayudan a Boscolo y Cecchin a escribir su propio texto transmitiendo sus ideas por medio de una serie de diálogos comentados por los cuatro clínicos en Terapia familiar sistémica de Milán. Muchos terapeutas con una praxis consolidada empiezan a usar las ideas milanesas. En Italia, un grupo de antiguos alumnos boloñenes aplican las ideas milanesas en hospitales psiquiátricos. En otros países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Noruega) algunos grupos de terapeutas construyen nuevos modelos que toman algunas características de su modelo. Lynn Hoffman y Peggy Penn son defensores del modelo en el Brief Therapy Project del Ackerman Institute. Bradford Keeney construye modelo de terapia íntegramente autoreflexivo, basado en conceptos y prácticas milanesas. Karl Tomm elabora neuvas preguntas circulares y su clasificación, además de introducir una cuarta línea de conducción de la sesión: la estrategización. Analiza también como influyen las convicciones del comportamiento y la modalidad de estructuración de diversos niveles de significado....


Similar Free PDFs