ICA Unemi Unidad 03 - ica PDF

Title ICA Unemi Unidad 03 - ica
Author Carlos Fernández
Course Introducción A La Comunicación Científica
Institution Universidad Estatal de Milagro
Pages 32
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 611

Summary

ICAINTRODUCCIÓN A LACOMUNICACIÓN ACADÉMICAEste compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,####### como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.####### Se lo utilizará únicamente con fines educativos.UNIDAD: 3.- Producci...


Description

ICA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD: 3.- Producción del texto

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

CONTENIDOS DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3............................................................................................. 4 Subtema 1: ............................................................................................................................................... 5 Nociones básicas de la lectura: Prelectura, lectura, postlectura .............................................................. 5 Subtema 2: ............................................................................................................................................... 8 Modalidades y niveles de la lectura ......................................................................................................... 8 Subtema 3: ............................................................................................................................................. 13 Aplicación de estrategias para mejorar la lectura .................................................................................. 13 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 14

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3 TEMA 3

Lectura Comprensiva

Objetivo Aplicar las destrezas de lectura comprensiva, mediante la aplicación de las nociones y modalidades básicas de la lectura a fin de desarrollar el pensamiento crítico

Introducción

A través de este compendio se planteará sobre las nociones básicas de la lectura, en la cuales cada una de ellas son importante en la comprensión lectora, seguido las modalidades de la lectura y sus niveles; la aplicación de estrategias para mejorar la lectura; con el objetivo que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS

Subtema 1:

Nociones básicas de la lectura: Prelectura, lectura, postlectura

La lectura es una de las herramientas más importante en el aprendizaje, debido a ese proceso nos permite comprender y asimilar lo que el autor nos manifiesta a través de su texto. Es importante seguir una estrategia, en la cuales nos permiten identificar cada una de sus partes, hasta conocer un extracto de lo leído del texto En las nociones básicas de la lectura existen tres etapas que son: prelectura (primera fase), lectura (fase intermedia) y la postlectura (fase final), cada de estas fases son importante, a continuación, se detalla las características (Torres, 2015).

Prelectura La prelectura consiste en la primera fase de las nociones de la lectura, es aquella revisión preliminar sobre el texto a leer. Para el autor Castañeda en (2005), en su libro de las Técnicas de la lectura, hace referencia sobre esta etapa ´´Es aquella primera instancia preliminar o antes de realizar la lectura respectiva´´, también que es la conexión de aquellas emociones que tiene el lector con el texto, en la cual pone en manifiesto ese despertar o el interés que tiene el sujeto con lo que va a leer, ya sea textos científicos, cuentos, leyendas entre otras categorías literarias. Hay que recalcar el objetivo de la lectura, después analizar. Una de las primeras cosas que se debe realizar en la prelectura es saber el propósito de que tiene la lectura, se analiza cada parte esencial como lo es el título, los personajes que intervienen, aquellas palabras claves que nos llaman la atención (Torres, 2015).

En esta primera etapa el autor hace hincapié en el que el estudiante explora el texto de una manera rápida y se conecta en base a su experiencia, esto hace que entre en su imaginación prediciendo lo que va a ocurrir, lo cual le permite adivinar lo que puede ocurrir en el proceso de la lectura. Es un momento reflexivo, para aquello hay que realizar algunas preguntas que son indispensables (Torres, 2015).

¿Cuáles son los textos indicados para leer? ¿Cuál es el propósito de mi lectura? ¿Qué pasos debo seguir para comprender mejor? ¿Qué herramientas utilizo para tener una mejor comprensión de lectura?

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

¿Cuál es el lugar es apropiado y hora adecuada para leer?

Es este tipo de cuestionamientos son necesarios, nos permite adentramos en el texto, y sentir esa curiosidad de saber más, e ir más allá de nuestro propósito. Entrando en una reflexión y esta a su vez es compactada con la comprensión lectora. Es elemental el seleccionar el material que necesitamos para realizar un buen trabajo, en la cual nos permite filtrar la información que deseamos buscar en todo el ámbito académico y científico. La prelectura es de gran necesidad nos ayuda agilizar la búsqueda de los textos, hay que tomar en cuenta algunos aspectos: primero el tipo de texto que se va a realizar la lectura; ya sea académico, literario, científico, jurídico, filosófico, etc. En donde están inmersos los títulos, los índices (contenido en general), todo tipo de gráfico o mapas conceptuales, hasta el mismo tipo de letras que; tanto negritas como cursivas o demás tipográficas de letras que son utilizadas en el texto (Aguirre, S.f).

Lectura

La lectura, es aquella base fundamental en el contexto educativo, social y cultural. Es la actividad de leer, es aquel proceso mental, es aquella traducción de símbolos que nuestro cerebro lo codifica. Es aquel mecanismo que el sujeto realiza a través de un texto escrito. En esta fase intermedia, una de las características en el lector es su actitud de manera analítica, la predisposición de manera activa, en la que el lector realiza la lectura de manera detenidamente para la extracción de la información que está buscando. Es recomendable que el lector subraye las ideas principales de lo que se trate el texto. Hay varias consideraciones que tomar para realizar un buen proceso de lectura (Torres, 2015).



Leer a una velocidad adecuada.



Identificar la idea principal y secundaria del texto.



Subrayar aquellas palabras desconocidas o que le ocasión dificultad al leer, e interrelacionarlas en el contexto.



Investigar aquellas palabras que son desconocidas ya sea en el internet o en un diccionario.



Tratar en responder aquellas preguntas que fueron planteados al principio.



Identificar aquellos tonos del discurso: ya sean irónicos, sarcásticos, humorísticos etc.



Reconocer el tipo de texto que lee (argumentativo, descriptivo, dialógico entre otros)



Realizar las respectivas comparaciones con la vida real.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020



Realizar preguntar que ayude a ser críticos.

Postlectura

Otras de las nociones básicas de la lectura, la postlectura, es la última etapa en la que consiste esta fase es aquella compresión que tiene el lector con respecto que tiene con el texto, en donde en la que se plantean actividades necesarias con el objetivo de conocer de cuanto comprendió el lector. En la postlectura se recomienda trabajar en equipo, para que cada integrante del grupo manifieste cada punto de vista sobre el tema leído. Una de las destrezas que se adquiere a través en estas etapas; ser crítico con el tema, hacer una síntesis del contenido mediante organizadores gráficos como mapas conceptuales, mapas mentales, sinópticos, etc (Chisaguano Simbaña & Lugmania Paltán , 2014).

Esta última fase es la satisfactoria del proceso de la lectura, en la que consiste y evidenciamos la comprensión de la lectura, debido a que en esta fase podemos comprobar la comprensión de lo leído, en otras palabras, de lo aprendido del lector. En la postlectura es aconsejable que se aplique lo siguiente: el realizar o replantear la hipótesis con respecto a la lectura, ¿qué?, ¿cómo?, ¿en dónde?, ¿para qué? etc., se puede realizar un resumen de lo leído, sacando las ideas principales del texto o lo más importante que se considere, en caso que sea un tipo de trabajo investigativo, se debe elaborar fichas o banco de preguntas (Aguirre, S.f).

García en (2003) en su Métodos de Lectura, taller de lectura y redacción (p. 98) hace referencia sobre la postlectura “es la etapa de reconstrucción del texto leído, de interpretación y de creación en busca de profundizar la comprensión de la lectura y la construcción de nuevos significados” (Torres, 2015). Se la considera importante tanto como las otras, debido a que el lector llega a su máximo esplendor del conocimiento con respecto a lo leído, siendo esta un punto de encuentro con respecto a su experiencia con lo leído. Es indispensable establecer actividades para su comprensión lectora, donde pone en manifiesto sus conocimientos con respecto al tema.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

Subtema 2:

Modalidades y niveles de la lectura

Existen algunas modalidades de la lectura, cada una de ellas tienen unas características que las diferencian entre las demás. Vélez (2015) considera que las modalidades de la lectura son: informativa, interpretativa y crítica. Informativa: “Se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos estadísticos, entre otros”. Interpretativa: “En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los que tienen finalidad estética”. Crítica: “Es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas ”. Tipos de lectura

1. LECTURA GUIADA:

Como su nombre lo indica, es aquella para guiar a los estudiantes a formular las preguntas sobre el texto a leer. En donde el docente es aquel que realiza las preguntas en la que los estudiantes deben responder, y los va guiando de manera concreta en el texto. Para finalizar con las conclusiones y respuestas se aplican estrategias como: Muestreo, inferencia, anticipación de los sucesos, autocorrección etc (López, 2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

2. LECTURA COMPARTIDA: Hace referencia a que se trabaja siempre en equipos, comparada con la anterior era de manera opcional. En donde los estudiantes guías en el transcurso de la actividad, en la cual puede ser proporcionadas por el docente desde el inicio. Con la finalidad de crear entre los grupos un debate y se verificará con las respuestas correctas (López, 2007).

3. LECTURA INDEPENDIENTE:

Aquella donde cada participante elige unos textos de acuerdo a los intereses del lector. puede ser cuentos, novelas, libro, poemas, etc. Puedes conocer más sobre la manera autónoma del lector al profundizar el tema (López, 2007).

4. LECTURA EN EPISODIOS: Es útil para leer textos largos. En la cual se divide el texto en pequeñas partes o segmentaciones de manera que se va leyendo pausadamente con una coherencia lógica. Es utilizado con la finalidad de crear suspenso en los estudiantes ocasionando que ellos averigüen el texto expuesto para concluir de leerlo, estén mejor orientados en la materia, además los estudiantes desarrollan habilidades a ser críticos y recordar extractos de la lectura trabajada en clase. (López, 2007)..

5. LECTURA SELECTIVA: Generalmente es utilizada por profesionales de diversas áreas, más que todo en los comunicadores sociales. Esta caracterizada por una lectura rápida, como lo dice su propio nombre, es el seleccionar aquella información que le llame la atención o sea más provechoso para el lector (López, 2007).

6. LECTURA EXPLORATORIA: Es una de las más utilizadas por los profesionales y estudiantes, esta se basa en seleccionar la información concreta en el texto. O aquellas relecturas que hacemos en los libros con el fin de buscar la información que necesitemos para citar en un trabajo (López, 2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

7. LECTURA LENTA:

Hace referencia en que el lector lee de forma pausada y de manera consciente el texto, tiene como finalidad de jugar con las combinaciones de palabras y encontrar los recursos literarios (López, 2007).

8. LECTURA INFORMATIVA: Es más rápida y es similar a la exploratoria. Es también utilizada de manera que buscamos la fecha, año, dirección etc. De tal manera que el sujeto realiza la lectura y encuentra la información que andaba buscando. Es como si fueras sin leer apenas lo que vas pasando, hasta que encuentras exactamente lo que buscas (López, 2007).

9. LECTURA ORAL:

El lector realiza la respectiva lectura en voz alta. En la que se puede realizar para otras personas o para la clase de manera en general, que también se le puede facilitar a una persona con discapacidad visual, una persona o un niño que no sepa leer. (López, 2007).

También se lo realiza para uno mismo cuando estamos estudiando o en el trabajo, esto hace que nos concentremos de manera más rápida y escuchándonos con nuestra propia voz, esto hace que tengamos un mejor aprendizaje. (López, 2007).

11. LECTURA SUPERFICIAL:

Consiste en el que el lector conozca o capte la idea de manera general a que refiere el texto. Es aquel acercamiento superficial para captar la información de manera superficial macro (López, 2007).

12. LECTURA COMPRENSIVA:

Tiene como objetivo es el percibir el texto de manera total. En esta modalidad están presente otros tipos de modalidades. entre ella la silenciosa y la lenta, es una combinación de ellas para utilizar la lectura comprensiva (López, 2007).

Los niveles de lectura. Existen tres tipos de niveles de lectura: Nivel literal, inferencial, analógico y crítico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

El nivel de literal. Es leer de forma literalmente lo que está en el texto. Este nivel consiste en el solicitar respuestas, que está en el texto de manera explícito. Se lo puede subdividir en dos niveles: primario y secundario. El primero se centra en lo que está expuesto en el texto como son los nombres, fechas, dirección, lugar, las ideas principales, lo más importante. El nivel 2 (Lectura literal en profundidad), esta consiste en el que el lector realice una lectura intensa, teniendo cada detalle de la lectura. Identificar lo más relevante (ideas principales, realizando síntesis, resúmenes, mapas sinópticos, conceptuales etc (López, 2007).

Nivel Inferencial En este nivel se características debido a que el lector utiliza su experiencia previa y formula hipótesis sobre la información del texto a partir de indicios, estos se comprueban a medida que se va leyendo El nivel inferencial también conocido interpretativo, debido a la conexión entre el lector y el texto, en la que se maneja la información y se deduce con el conocimiento del lector para extraer una conclusión (López, 2007). La

meta

del

nivel

inferencial

será

la

elaboración

de

conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: •

Inferir los detalles de adicionales, según la suposición del lector, que se pudiese haber agregado en el texto, con la finalidad que sea más informativo e interesante.



Inferir sobre las secuencias, que hubiese podido tomar otro rumbo si en caso el texto hubiese finalizado de otra manera.



Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa.



Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.



Deducir las relaciones de hecho de causa y efecto, realizando conjeturas



Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre los caracteres con respecto al tiempo y el lugar.



Adivinar aquellos hechos sobre un texto inconcluso acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, interpretando un lenguaje representativo.

Nivel analógico Según Vélez (2015) “La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en base a las relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

autores sobre un mismo tema. En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo autor, no creer que los conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si bien es cierto, la mayor parte de información publicada tiene sus fundamentos en las investigaciones realizadas, lo maravilloso de las ciencias está en poder plantear, de una manera dinámica, hipótesis para refutar informaciones y contribuir con nuevas investigaciones. Sólo quienes dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo conseguirán grandes hazañas en el campo personal, de la investigación y el conocimiento; al convertirse estos en grandes seres humanos y pensadores serán dignos de admiración”.

Nivel crítico En este nivel es de tipo de compresión, en donde el lector hace una confrontación de sus conocimientos y en base a su experiencia, en la que se emite un juicio de valor de manera crítica y la expresión de su punto de vista. En este nivel predomina el juicio de valor, de manera que en la que está involucrada nuestra percepción de lo leído, en donde lo rechazamos o se aceptamos, pero esto debe tener una fundamentación como base (López, 2007).

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser (López, 2007). •

De tipo de fantasía o realista; esto va depender la experiencia que tiene el lector con su entorno o las narraciones.



De tipo de validez o de adecuación, en la que el lector hace una comparación con otros tipos de textos o fuentes de mayor información.



De tipo de afirmación o rechazo, esto dependerá la parte ética del lector.



Es necesario la formación de personas críticas y éticas en la actualidad y de gran importancia en la primaria, en la que se puede desarrollar en un entorno saludable y respecto con los demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

Subtema 3:

Aplicación de estrategias para mejorar la lectura

Existen varias estrategias que se pueden aplicar para mejorar la lectura: Según Vélez (2015) son: a) Comprensión En este paso tenemos que y ne...


Similar Free PDFs