Importancia de la alimentación para los mayas PDF

Title Importancia de la alimentación para los mayas
Author Enrik S CH
Course Historia
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 11
File Size 241.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 157

Summary

sssssss...


Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH Técnico en Turismo Historia de Guatemala Catedrática: Ana lida Campos Martinez

Importancia de la alimentación conforme a los Mayas.

Rudy Emanuel Tala Valdez 201941024 Lisbeth Cecilia Junay Alvarado 201940624 Diana Alejandra Xicon Ruiz 201940917

Introducción

A continuación se le presenta un documento basado en la investigación de la importancia de la alimentación de los mayas y conforme a su entorno y estilo de vida, sabemos claramente que muchos de sus alimentos eran tan preciados para ellos como el cacao o la importancia dentro de la religión como el maíz, el frijol y otros legumbres, también uno de gran importancia como lo era el café, en este documento redactamos cada estructura alimenticia de ellos y la importancia de la misma conforme a la cultura maya también el consumo de carnes como lo era el venado, el conejo, aves y algo muy peculiar como lo eran los perros, también enfocándonos en una cultura alimenticia más peculiar y especial como lo era el común consumo de insectos.

Importancia de la alimentación para los mayas Como una bendición que les otorgó la vida, el maíz en la alimentación de los mayas, no solo fue un nutriente importante, sino también, una parte de su vida cotidiana, sus creencias y su manera de entender al mundo. Siendo los mayas una sociedad fundamentalmente agrícola, de acuerdo a sus creencias, el hombre provenía del maíz y con su masa se había creado a la humanidad, por ello, eran llamados los hombres del maíz. Así, el maíz o ixim, no solo era el sustento primordial en la alimentación de los mayas, sino que era bendecido a diario como un dios, con rituales, pensamientos y representaciones pictográficas. Asimismo, en las milpas se cultivaban cuatro tipos de mazorca, como la blanca, la amarilla, la roja y la negra, las cuales se relacionaban con cada uno de los cuatro puntos cardinales. Bajo todas estas creencias, finalmente los mayas usaban el maíz para hacer tortillas, tamales, atol, pozol, y hasta algunos tipos de panes. También, otro sustento importante en la alimentación de los mayas era el frijol o bu’ul, el cual se trituraba para untarse en las tortillas o en los tamales envueltos en hojas de maxán. Igualmente, en la cultura maya se consumían vegetales o frutas como calabaza, aguacate, guayaba y melón, además, con poca frecuencia acompañaban sus alimentos con la carne de algunos animales domesticados como el pavo o el perro, y otros provenientes de las pesca o la caza, como el pescado, la langosta, el camarón, el conejo, el venado, el armadillo y el mono. Por otra parte, unos comestibles significativos para los mayas fueron los derivados del cacao, de esta manera, con la semilla se obtenía la pasta para elaborar el chocolate, el cual se preparaba con agua. Al respecto, nunca bebían el agua sola, sino que la mezclaban con frutas, y otros ingredientes como el maíz, para fabricar bebidas como el atole o el sakab.

Adicionalmente, los mayas usaban como condimentos la chaya, una planta muy similar a la ortiga, del mismo modo, el chile, extraído del chicozapote, y la sal, sustraída del mar con técnicas rudimentarias. Definitivamente, la alimentación de los mayas dejó varios aportes a la gastronomía, entre ellos, el uso del maíz en los platillos más populares La dieta de la mayoría de los pobladores mesoamericanos se adaptaba a sus recursos locales y a los años de experiencia donde adquirieron el conocimiento para elegir qué y cuándo comer. Algunas de estas costumbres aún son conservadas por indígenas de las áreas rurales, zonas alejadas de las grandes ciudades. Calabaza La calabaza, particularmente la Cucurbita pepo, fue la primera planta domesticada en Mesoamérica, pues el yacimiento más antiguo data de hace unos 10.000 años Frijol y ejote Los yacimientos más antiguos del frijol (etl) como alimento datan del 3.500 a.e.c. Se preparaban enteros o molidos, cocidos en ollas de barro. Si se consume fresco en la vaina se denominaba exotl, de donde proviene la actual palabra «ejote». Chile El chile (tzilli) se domesticó en áreas del norte de Oaxaca hace unos 7.500 años (5.000 a.e.c.) Maíz

Evolución del antiguo teosinte a la moderna mazorca de maíz, gracias a la selección de los antiguos mesoamericanos. A los pueblos mesoamericanos se les denomina también «Culturas del Maíz», ya que era la base de su dieta. Carne Una de las grandes diferencias de la dieta mexicana actual con la prehispánica es el consumo cárnico: los mesoamericanos desconocían las carnes de pollo, cerdo y res, tan habituales hoy día. En consecuencia, tampoco la leche y otros lácteos. En la zona de los Andes aún fue conocida la leche de llamas y vicuñas, pero en Mesoamérica la leche, más allá de la leche materna, no era conocida.6

En un principio, la carne se obtenía mediante la caza: el armadillo, llamado ayotochtli; el coyámel (coyametl), un tipo de jabalí; el cuachochoco, una gacela con pequeños cuernos; la iguana, llamada cuauhcuetzpalin en náhuatl; el pizote (pīzotl), o tejón mexicano; el tepezcuintle, un tipo de paca; el tlacuache, una variedad de zarigüeya; el mazate (mazatl) un tipo de ciervo o venado; el epate (epatl), también llamado zorrillo. el xoloitzcuintli, una raza de can; el venado el conejo Las aves migratorias que llegaban cada otoño desde Norteamérica como el tzitzicuilotl, un tipo de chorlo, constituían un alimento importante. Alrededor de 200 especies de aves migran al sur cada año para pasar el invierno en Mesoamérica Las aves acuáticas eran abundantes en los lagos como el de Texcoco. Las aves eran cazadas mediante atlatl, fisgas o incluso con hondas.8 Los mesoamericanos también domesticaron varias especies, entre las que cabe destacar al pavo o guajolote (huehxōlōtl), que se diferencia del pavo silvestre o totole (tecuantotolin o totolin). Se especula si también se domesticó al coyámel. También consumían faisanes, patos como el pixixi o el pato criollo (booxpato en maya), palomas, codorniz, chara papán... todas estas aves tenían un importante significado religioso en las culturas mesoamericanas, y su caza y consumo se consideraba una vinculación con lo sagrado. Pesca La pesca en Mesoamérica se daba tanto en las costas como en los lagos y ríos del interior. Los charales, pescado blanco y otros pescados se secaban al sol o con la sal del mar (o con tequesquite) para conservarlos, o bien se asaban, hervían o se usaban para rellenar tamales.6 Insectos Más de 500 especies de insectos como: ahuautle, chahuis, chapulines, chinicuil, cuetla, cupiches, escamol, gusano de maguey, titococos, entre muchos de otros;

Vegetales Huitlacoche, flor de calabaza, quintoniles, huauhzontles y otros productos del mercado de Santa María la Ribera, Ciudad de México. La dieta prehispánica de Mesoamérica tenía como alimentos básicos: maíz (más de 40 variedades), frijol, chile, tomate, tomate verde y la calabaza. También se muestra las siguientes: Semillas como cacao, amaranto, chía (salvia hispanica), cacahuates, girasol y piñón; Vainas como ejote, guaje, mezquite, guamúchil, hueynacaxtle, cuauhpinole y jinicuil; Vegetales como el nopal, el chepil o la hierba santa. Hojas como quelites (papaloquelite, quintonil, entre otros), chaya y choyo; Flores de calabaza, yuca o chocha, frijoles, garambullo, colorín, huauhzontle, golumbos, cocuite, biznaga y alaches; Frutos como chayote, chilacayote, garambullo, mamey, aguacate, anona, chirimoya, papaya, guanábana, chicozapote, changunga, zapotes, guayaba, pitaya, pitahaya, tuna, xoconostle, entre otros; Raíces tales como camote, jícama, chinchayote, yuca y guacamote; Además de variedades de peces, mariscos, así como aves y mamíferos salvajes (pato, chachalaca, chichicuilote, armadillo, liebre, venado, manatí, jabalíes, etcétera), sin olvidar a reptiles como la iguana. Condimentos Innumerables variedades de chiles (secos, ahumados y frescos) servían de condimento, así como el epazote, la vainilla, el achiote, la cebolla nativa xonácatl (conocida por el nombre cebollín), la pimienta de Tabasco, la hoja santa y la hoja de aguacate. Mieles Los mayas practicaron la apicultura y asociaban la miel de abeja a la fertilidad. La especie autóctona de con abejas sin aguijón Melipona beecheii era llamada xuna'an-kab, kolel'kab o po'olkab. La miel de maguey (menecuchtli) se usaba como endulzante y se obtiene a partir de cocer diferentes especies de Agave, utilizando tanto las pencas, como las piñas (el núcleo) como el quiote (el tallo). La miel de tuna (nochtli inecuh) se preparaba a partir de machacar la fruta del nopal, la tuna, para extraerle el jugo, que se reducía hasta obtener una consistencia densa

BebidasAtole Bate Cacao Popo Pozol

Utensilios Guajes y jícaras Por los yacimientos descubiertos, se sabe que los primeros utensilios usados en la primitiva cocina mesoamericana fueron los guajes y calabazas vaciadas. Las cucurbitáceas tienen una piel que, cuando se seca, se endurece y sirven como recipientes para recoger, almacenar y transportar líquidos. Si se cortaban, servían como cuencos o platos para servir la comida o tomar la bebida. Del fruto del tecomate se obtienen las jícaras. Estos usos aún se pueden encontrar hoy día en las zonas rurales. Metate y molcajete La piedra volcánica que abunda en el área se usó, y se sigue usando, para fabricar utensilios para moler los alimentos: el metate, llamado metlatl por los mexicas y lu-ka por los mayas, y el molcajete, llamado caxitl. Comal Un disco de barro cocido, llamado comalli en mexica y xamach en maya, se colocaba sobre un fuego (tlacuil o tlecuil), sin llegar a tocar la llama, para cocer tortillas, tatemar verduras o cocinar otros alimentos encima. Comitalli El comitalli, llamado modernamente tamalera, es una olla de barro para cocinar alimentos al vapor. En el fondo de la misma se colocaba una rejilla que separaba el agua de los alimentos. Los alimentos cocidos en el comitalli se envolvían en hojas de maíz (totomoxtli).12 Técnicas culinarias Como técnicas de preparación se pueden mencionar: huatape, jacube, mextlapiques, mixiotes, mole, nixtamal, pilte, pinole, pipián, tatemar , siguamonte. Horno de tierra

La tradición de preparar hornos de tierra con pencas de maguey es de origen prehispánico y de ha mantenido viva hasta la actualidad. Distintas culturas mesoamericanas desarrollaron la cocción en hornos de tierra, llamados piib en las lenguas mayas y ximbó en ñahñú. En la actualidad, la preparación de comida en hornos de tierra sigue siendo común en México y Guatemala, especialmente en las áreas rurales. Consiste en un hoyo cavado cuyo fondo se cubre con piedras y la brasa y se coloca la comida envuelta en pencas de maguey. Platillos prehispánicos Atole, chacal (platillo mexicano prehispánico), chilate, chocolate, papadzul, pascal (platillo mexicano prehispánico), pozol, caldo de cangrejo |jaiba], mole de guajolote, tamales, tlalpanile, el conejo chichimeca, maíz, pozole, platillos con tortillas, flor de calabaza, tortas,tortillas, etc. Por temporalidad Las comidas diarias, especialmente entre las clases humildes, consistían en tres tortillas por día, atole, chile y frijoles o calabaza condimentada.5 Sin embargo en cada temporada del año, las costumbres alimenticias variaban. Los 18 meses Atlacahualo, cesan las aguas Tlacazipehualiztli Tozoztontli Huey tozoztli, meses de abril y mayo, se elaboraban tortillas de maíz moldeadas a semejanza de la diosa Chicomecóatl, se rellenaban con frijoles y se tomaban con agua de chía. Tóxcatl Etzalcualiztli, meses de mayo y junio, gracias a la temporada de lluvias, era el mes con mayor abundancia de alimentos y los mexicas cocían granos de maíz y frijol. tepetxcuintli, tórtolas, o cacomitles. Además, del lago se extraía la sal para sazonar.

Conclusiones

Para la cultura maya fue muy importante el maíz a tal grado de considerarlo sagrado, como gestores del turismo es muy importante ser conscientes de la relevancia que tuvieron cada uno de los ingredientes que se utilizan en la cocina actualmente, para brindar un mejor servicio y explotar mucho más el área gastronómica que acá en Guatemala también es muy importante. Hoy en día muchos de los ingredientes y comidas que hacían nuestros ancestros están muy arraigados a nuestro día a día y es muy importante conocer de dónde surge la mayoría de gastronomía que se conoce actualmente Es muy interesante ser conscientes que a pesar de los desgastes que tuvo la cultura maya a traves de la historia, hubieron muchos factores que fortalecieron y enriquecieron la gastronomía Guatemalteca.

Referencias 1. . Sistema de Información Cultural. Consultado el 3 de enero de 2021. 2. ↑ Pérez de Legaspi, A. «El Maíz Eje Central en el Desarrollo de las Culturas de Mesoamérica». Academia.edu. Consultado el 13 de marzo de 2021. 3. ↑ CICY (mayo de 2020), La Dieta Mesoamericana. Orígenes. 4. ↑ Saltar a:a b Legaspi, A. (2019). «Gastronomía Prehispánica». Mexicanísimo. Consultado el 3 de enero de 2021. 5. ↑ Berlanga, H.; Rodríguez, V. «Las aves migratorias: a prueba de muros». Iniciativa para la conservación de las aves de América del Norte. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 6. ↑ Espinosa Pineda, G. «Las aves acuáticas, un medio prehispánico de interpretación del cosmos - Revista Ciencias». Revista Ciencias de la UNAM. Consultado el 3 de enero de 2021. 7. ↑ «Aves en la cultura». Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 3 de enero de 2021. 8. ↑ Saltar a:a b c Peralta de Legarreta (2019); pág. 29

Bibliografía •

Peralta de Legarreta, A. (2019). Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica. Siglo XXI Editores México. ISBN 9786070309885. Consultado el 5 de marzo de 2021.



García Rivas, H. (1991). Cocina prehispánica mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583. Consultado el 5 de marzo de 2021.



Barros, C.; Buenrostro, M. (3 de marzo de 2010). «Cocina prehispánica». revista Arqueología Mexicana. Consultado el 5 de marzo de 2021.



"Xopamiyolcamolli. Gastronomía de bichos con muchas patas", Germán Octavio López-Riquelme, ISBN 978-607-004475-5. México, DF (2011)



Sonia Corcuera de Mancera, entre gula y templanza. Un aspecto de la historia mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.http://www.academia.edu/1905447/Gastronom%C3%ADa_Prehisp%C3%A1nica...


Similar Free PDFs