importancia de la bioquímica en la nutrición PDF

Title importancia de la bioquímica en la nutrición
Author Daniela Vela
Course Bioquimica
Institution Escuela Nacional del Deporte
Pages 6
File Size 95.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 225

Summary

taller introductorio, concepto, generalidades y perspectivas de la Bioquímica ...


Description

TALLER N°1 INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA

ASIGNATURA Bioquímica 2do semestre

PROGRAMA Nutrición y dietética Facultad salud y rehabilitación

INTEGRANTES

Mayra Alejandra Artudunduaga Laura Galindo Pérez Brandon Stick Orozco Valentina Martinez Stephany Trujillo Daniela Vela

PRESENTADO Mg. Sandra Lucia Arizabaleta

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE 2020

SOLUCIÓN TALLER N°1 1. Justifique la importancia del estudio de la bioquímica para su carrera El estudio de la bioquímica es importante para la nutrición ya que permite la comprensión de procesos fundamentales de la vida, como la composición, estructura y mecanismos de acción que intervienen en el almacenamiento, replicación y transferencia de la información genética. También gracias a ella hemos conocido que procesos como la digestión, la inmunidad, el pensamiento, el movimiento y la visión son acciones producidas por moléculas. Sabemos que todos los seres vivos estamos hechos por células. Nosotros los seres humanos tenemos millones de células las cuales necesitan alimentarse para poder vivir y así, mantenernos a nosotros con vida; es importante tener claro y conocer cómo funciona nuestro cuerpo, nuestro metabolismo y comprender como trabajan nuestras células para así suplir sus necesidades a nivel nutricional. La bioquímica es el medio por el cual podemos comprender de manera precisa, todos estos procesos ya que esta estudia a los seres vivos a nivel celular y molecular.

Gracias a la bioquímica hoy podemos reconocer que moléculas como las enzimas son muy importantes para llevar a cabo todos los procesos químicos en nuestro cuerpo necesarios para mantenernos con vida, de una manera eficiente y entender que cuando estas accionan, permiten que grandes moléculas como por ejemplo la proteína se reduzcan en pequeños componentes y así puedan ser absorbidas y transportadas hacia la sangre o hacia donde haga falta. Por lo tanto esta ciencia cumple un rol fundamental en este campo de la salud, principalmente porque esta nos permitirá de manera más a fondo, cumplir con nuestro objetivo que es ayudar a las personas, investigando el por qué de sus problemas a nivel nutricional. 2. Menciona dos aportes de la bioquímica en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. 

Uno de los aportes más importantes que hizo la bioquímica al tratamiento de enfermedades, fue la creación del ADN recombinante. Gracias a este hallazgo la ciencia dio un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades existentes como la diabetes tipo 1 y tipo 2. La primera droga autorizada utilizando la tecnología de ADN recombinante fue la insulina humana, desarrollada por Genentech y autorizada por Eli Lilly and Company. CITARRRR



Esta ciencia, también ha permitido conocer el mecanismo de acción de los medicamentos y el diseño de fármacos como antibióticos, analgésicos, antinflamatorios, etc.

3. Describa las principales contribuciones o aportes que Pasteur, Von Liebig, Wohler y Pauling dieron a la bioquímica.



Pasteur: su aporte fue desmentir a la corriente que existía en esta época que era la generación espontánea (siglo xix), por lo tanto demostró mediante un ensayo que la vida no surge de la nada y que la descomposición y/o la fermentación se da por la presencia de microrganismos.



Von Liebig: Se dedicó al estudio de los procesos vitales, descubrió la formación de ácido úrico y otros compuestos orgánicos. Además de esto fue quien clasificó a los alimentos en tres grandes grupos que hoy conocemos como proteínas, lípidos y carbohidratos; también descubrió que la energía de nuestro cuerpo es el resultado de metabolizar las grasas y los hidratos de carbono.



Wohler: Pudo destruir las ideas del vitalismo, ya que utilizando componentes inorgánicos como lo fueron el amoniaco y el ácido ciánico, sintetizó la urea.



Pauling: contribuyó al descubrimiento y estudio de las estructuras de los cristales y las proteínas.

4. ¿En qué consistió la generación espontánea y el vitalismo? Vitalismo Es una doctrina ya muerta, que afirmaba que los organismos vivos tenían una fuerza vital que los distinguía del mundo inanimado, de lo inerte, de las cosas sin vida. Generación espontanea Teoría obsoleta que refutaba que ciertas formas de vida surgían a partir de materia orgánica descompuesta, desmentida luego por Pasteur con su experimento (Pasteurización) que desterró ese pensamiento científico y posteriormente a aceptar de forma general que todo ser vivo procede de otro ser vivo. 5. Describa en términos generales según la teoría de Oparin ¿Cómo se originó la vida? Hubo un largo periodo en el que se formaron las moléculas precursoras de la vida, como los aminoácidos, a partir de esas sustancias y de abundantes fuentes de energía se habrían formado moléculas orgánicas que formarían un “caldo” y debido la ausencia de oxígeno ellas perdurarían en el tiempo hasta que en determinado punto estas se convertirían en sustancias orgánicas.

6. La hipótesis de Oparin se halla sustentada por: Stanley Miller, un estudiante de la universidad de Chicago

7. ¿Cuáles son las implicaciones del agua y el oxígeno molecular en la evolución y diversificación de los seres vivos? Se cree que desde la formación de la Tierra, moléculas orgánicas reaccionar entre sí para formar moléculas más complejas que evolucionaban por selección natural y, gracias a la ausencia de oxígeno estas moléculas no se oxidaban y perduraban a lo largo del tiempo. Posteriormente, la aparición del oxígeno en la atmósfera permitió crear microorganismos aeróbicos que se adaptaron al nuevo elemento, y que después darían origen a la vida como la conoces hoy en día.

8. Mencione por lo menos una función de: a) Agua: Disolver; dar vida, puesto que los seres vivos necesitamos de ella para vivir ya que nuestra estructura celular depende de ella. b) Proteínas: Permitir el paso de sustancias o solutos a través de la membrana celular; funciones enzimáticas: digerir, oxidar, transferir, etc.; permitir el enrollamiento del ADN (histonas) c) Aminoácidos: Construcción de proteínas; d) ADN: Almacenar información genética e) ARN: Replicar, transcribir y traducir ADN f) Carbohidratos: Suministrar energía al organismo; funciones estructurales en la célula (glucolípidos, oligosacáridos, glicoproteínas en la membrana celular) como por ejemplo los carbohidratos de los glucolípidos de la membrana plasmática eritrocítica determinan el tipo sanguíneo. g) Lípidos: Suministrar energía al organismo; permitir la fluidez de la membrana

9. Del siguiente grupo, indique cuáles son biopolímeros (compuestos de elevado peso molecular formados por monómeros); a) Proteínas b) Agua c) Nucleótidos d) Glucosa Hemoglobina

x

e) ADN f)

x

Urea

g) Celulosa h) Aminoácidos i)

O2

10. Los biopolímeros constan de unidades monomericas más pequeñas. Combine los monómeros correspondientes para sintetizar cada uno de los polímeros naturales

    

Almidón-glucosa Ácidos nucleicos-nucleótidos Polisacáridos-monosacáridos Proteína-aminoácidos Celulosa-glucosa

11. Organice en orden ascendente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) 12. Ordene por tamaño cada una de las siguientes entidades bioquímicas. Comience con la más grande y siga hasta la más pequeña. a) b) c) d) e) f) g) h) i) 13. Busque un artículo en una revista o periódico reciente que trate un tema de bioquímica. Escriba un resumen del artículo, donde enfatice la importancia

de las biomoleculas o de los procesos biológicos. Es importante discutir las implicaciones de las éticas....


Similar Free PDFs