Inés Moreno Resumen PDF

Title Inés Moreno Resumen
Author Daniela Sant
Course Recreación.
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 14
File Size 596 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 143

Summary

Download Inés Moreno Resumen PDF


Description

Resumen. Parcial 2020. Inés Moreno capítulo I y VIII.

Tabla de contenido INÉS MORENO CAPITULO I.................................................................................................................1 INES MORENO CAPITULO 8................................................................................................................8

Inés Moreno capitulo I. El tiempo libre y el ocio se diferencian notablemente. El ocio hace referenciaActividad y actitud, independientemente de las circunstancias temporales del individuo. Ocio no es sinónimo de tiempo libre, todos podemos tener tiempo libre, los desocupados lo tienen, pero no todos podemos tener ocio. A esto, Josef PiperEl ocio es un estado del alma. J.Dumazeider 1986 El ocio debe tener un carácter liberatorio, gratuito, hedonístico(búsqueda de felicidad) y personal. El carácter que toma el ocio refleja el sistema de vida del grupo humano de que se trate. El ocio es un síntoma de la sociedad. Características del ocio: desarrollo personal✔ descanso ✔ diversión✔ SOCIEDADES MODERNAS, INDUSTRIA DEL OCIO  Marca el modo en que cada clase social gasta su dinero, estableciendo una diferencia cuanti y cualitativa en la distribución y el uso de la riqueza. Por ello, el ocio como tal no existe; hay tantos ocios como sujetos condicionados en el desarrollo de diferentes actividades por variables tales como sexo, edad, nivel económico, social, cultural, etc. ASOCIACION INTERNACIONAL DEL TIEMPO LIBRE- WORLD LEISURE AND RECREATION ASSOCIATION. Encuadra al ocio como un área específica de la experiencia humana que cuenta con sus propios beneficios. El ocio es una fuente importante para el desarrollo personal, social, económico y un aspecto clave de la calidad de vida…. Esta definición permite evaluar los alcances del concepto que incluyen desde la ideología, aspectos personales hasta la propia industria del ocio El ocio en la actualidad  constituye un fenómeno revalorizado en los países desarrollados. El ocio moderno plantea cambios tanto en lo experiencial como en lo cognitivo. Se observa en los nuevos usos, el estilo de vida y en el cambio de valores, tanto como en la profundización del concepto. El ocio es concebido como experiencia que favorece el desarrollo personal y social. Csikszentmihalyi 1996  Analiza el aporte del ocio creativo en ambos planos. El ocio es un análisis de la creatividad, y esta, la capacidad para transformar la realidad interna o externa de las personas. Robert Stebbins 2000  Diferencia el ocio sustancial del ocio casual. El ocio serio o sustancial implica la búsqueda sistemática de una intensa satisfacción por medio de una actividad amateur, de voluntariado o de un hobby que los participantes encuentran tan importante y atractiva que en la

mayoría de los casos, se embarcan en una carrera de ocio con la intención de adquirir y expresar la destreza, conocimiento y experiencia necesaria en ella. La profundización del concepto incluye aspectos vinculados con el ocio como derecho irrenunciable, como recurso de desarrollo económico y aspectos de la calidad de vida, como fomento de la salud y bienestar y fundamentalmente como necesidad de aprendizaje… Manuel Cuenca 2004  La educación del ocio tiene que ver con el desarrollo de conocimientos desinteresados y acciones gratificantes con la revalorización de lo cotidiano y lo extraordinario, con la vivencia creativa del tiempo. Libertad-participación-solidaridad y comunicación. Es un proceso que se extiende a lo largo de la vida, porque la vivencia del ocio es algo que debe evolucionar. OCIO Y DESARROLLO HUMANO. A mediados del siglo XX año 2000 se entraba en la sociedad del ocio. J. Dumanzeider  La disminución de las horas de trabajo / jornada laboral incrementaría el tiempo libre. El ocio aparece por otra parte como un paraíso idílico y artificial. La cotidianidad nos permite observar que las personas tienen conductas similares tanto en un club como en la oficina… El ocio se convierte en un espacio de manipulación y alineación, contribuyendo a definir gustos y modas. El ocio pasa a ser una evasión, Es otro el que decide cómo y dónde emplear el tiempo. El ocio y el desarrollo humano no se instalarán en un nuevo siglo como consecuencia natural del devenir histórico. Ambos adquieren ser construidos en el marco de nuevas realidades distantes de las utopías de la tecnología. Manuel Cuenca 2004, definición de ocio, “experiencia autotelica compleja que incluye cinco dimensiones”. 1) dimensión lúdica, como las personas viven y asumen el juego y la diversión. 2) Dimensión creativa, vivencia formativa, expresiva y cultural. Incluye el concepto de democracia y democratización cultural. 3) Dimensión festiva, manifestación extraordinaria del ocio, fomenta la cohesión comunitaria, identidad de las culturas, fiestas tradicionales, parques temáticos, etc. 4) Dimensión ambiental - ecológica. Se desarrolla a través de la recreación al aire libre, turismo, parques nacionales y deportes. 5) Dimensión solidaria. Es una vivencia social que implica compromiso, altruismo, ayuda desinteresada a otros, voluntariado y asociaciones. LA FIESTA Y LA DIVERSIÓN. La fiesta es una reunión social con el fin de celebrar algún motivo. Componentes  Alegría, regocijo, diversión. Pág.19. Sociedad anacrónica pág. 20. Década de los ochenta, 80 El gobierno canadiense lanzo un programa “vivir activamente el ocio” Cambio en el paradigma, significo:

           

Una estrategia de salud. Una forma de prevenir enfermedades crónicas prematuras. Un modelo de ingeniería integrado al estilo de vida. Un enfoque sistémico y holístico que plantea el trabajo, la familia, la comunidad, y el ocio como factores que contribuyen a la salud o a la enfermedad. Un proceso de capacitación a la comunidad. Las seis estrategias del programa establecen. Crear entornos de apoyo Promocionar la accesibilidad. Promover la investigación. Favorecer la educación pública. Apoyar las asociaciones. Contribuir con una estrategia nacional de salud.

OCIO CREATIVO. Educación del ocio pág. 24 El ocio es creativo en tanto contribuye al desarrollo pleno de las potencialidades de cada persona, a la luz de un acto original que le pertenezca a cada persona, a la luz de un acto original que le pertenezca y lo identifique como tal, permitiendo la conciencia del propio proceso. El ocio creativo es personalizado. Cada persona es una entidad única e irrepetible, Así como cada uno tiene una forma de aprender, cada uno tiene un modo de recrearse. OCIO CREADOR. ¿Cómo estableces cunado una actividad apunta al desarrollo o la alineación de una persona? ¿Sobre qué valores de desarrollo humano se evalúan los estímulos dados y sus resultados? ¿Están las personas preparadas para re-conocer? ¿Discriminar, auto gestar actividades que favorezcan su desarrollo? La PERSONALIZACIÓN esta vinculada a la autonomía y la autogestión, que permita a cada persona hacerse cargo de su tiempo. El OCIO CREADOR contiene como modelos indicadores de su adquisición el hecho de que cada persona pueda gestar proyectos propios a la mediad de sus necesidades, posibilidades y crecimiento. CARACTERISTICAS DEL OCIO CREATIVO:      

Es integrador. El ocio y el trabajo se influyen mutuamente. El hombre es un ser integrado que se proyecta en todo aquello que también le pertenece desde que nace hasta que muere. La visión integradora del hombre y del tiempo permite una concepción no escindida del ocio. El ocio creativo es producto de la educación. El proceso educativo ya no es sinónimo de escolarización.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE: reafirma   

La posibilidad de aprendizaje en todas las etapas de la vida. La conciencia de los diversos agentes y agencias del proceso, que incluyen una amplia oferta de organizaciones de educación no formal. La integración de los aprendizajes que son transferidos a cualquier ámbito o situación.



La escuela debe contribuir a la educación de un ocio creador. (formalización escrita de objetivos y contenidos para convertirlos en acciones deliberadas)

EDUCAR EL OCIO CREADOR.           

Es una responsabilidad ineludible de la escuela y de las actividades propias del tiempo libre. El ocio creador requiere especialistas. Conocer las pautas del desarrollo y manifestación de las necesidades y su trasformación por medio de la acción educativa. Conocer las condiciones y estrategias para el paso de las necesidades primitivas y básicas a formas más elevadas de la conducta. Percibir y brindar herramientas para la satisfacción y creación de un estado motivacional permanente Empatía, capacidad de comprender al otro. (vinculación con las comunicaciones). Coherencia y autenticidad. Actitud de servicio. Enfoque centrado en la integración del pensar. La metodología para aprender a conducir. Ideología y clima de trabajo.

COMO SE LOGRA EL OCIO PARA EL DESARROLLO HUMANO. Intro, 28Los aprendizajes se centran en:      

Comprender que el tiempo es un recurso no renovable. Comprender que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal. Discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia y el desarrollo de cada ser. Comprender que la prevención de la salud y la calidad de vida son producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre; ocio y trabajo. El ocio como desarrollo humano está enmarcado en el aprender a ser y requiere el aprender a aprender. El aprender a ser incluye necesariamente a toda la persona; sus pensamientos, emociones y acciones.

el ocio como desarrollo cumple su verdadero objetivo cuando las personas y los grupos logran crear espacios propios y gestar proyectos tendientes a satisfaces sus necesidades más profundas. se fundamenta en el aprender a aprender. el ocio puede y debe contribuir al desarrollo humano en tanto contemple y profundice las necesidades sociales, de pertenencia, de estima, de respeto, de identidad, y de autorrealización. el ocio puede y debe coadyuvar al descubrimiento de las propias potencialidades y modos de expresión, al encuentro del hombre consigo mismo y a modos de inserción social más constructivos y creativos. El TIEMPO LIBRE ES UNA INVENCIÓN. 30. LA RECREACIÓN: DOBLE DIMENSIÓN. 

Como derecho humano individual e inalienable.

 

Como acción deliberada para abordar el Tiempo Libre en la sociedad. La recreación no es de lujo.

Primer congreso Arg. Pág. 35. Objetivo: Abrir las puertas y orientar hacia actividades diferentes de las que el joven conoce o práctica. TIEMPO LIBRE Y CALIDAD DE VIDA. La calidad de vida supone  Una toma de conciencia a nivel individual: ¿Quién soy, ¿qué necesito, ¿cuáles son mis deseos, mis objetivos, mis posibilidades? ¿Qué proyecto de vida estoy generando? El análisis del modelo de sociedad como realidad histórico-social: La calidad de vida hace referencia a los valores vigentes en una sociedad. TIEMPO Y SALUD. 46. CAPITULO II. JERARQUIZAR LA RECREACIÓN. Principios de la jerarquización:  Integración.  Supone otra cosmovisión de la realidad, resulta de compresión profunda que otorga los sistemas de los que formamos parte.  Integrar teoría y práctica de la recreación.  Integrar las ares de la recreación.  Integrar a los profesionales de la recreación.  Diversidad. Supone integrar aspectos racionales con actitudes que tienen una base emocional.  Cambio. Supone la trasformación de ideas y prácticas.  Creatividad. Ausencia de creatividad en las colonias de vacaciones a llevado a un vaciamiento de propuestas. 

Juego.

Juego como poderosa herramienta como motor de aprendizaje. El juego no es sinónimo de recreación. 

Conciencia del yo.

La conciencia del yo supone un nuevo tipo de conciencia no centrada en más información y conocimientos sino en más sabiduría sobre la vida humana. CAPACITACIÓN. LA RECREACIÓN NO ES SINONIM DE ENTRETENIMIENTO. 56. Como algo malo, No existe con tacto con los usuarios porque se consideran transitorios. Se constituye la actividad como si fuera una vidriera de exposición.

Formula satisfactoria: muchos miran pocos participan. Usar al otro para provocar la risa del conjunto. Se establecen premios a la participación. El conductor oficia de showman. Se

privilegia el lucimiento del conductor, eje de la escena. CARACTERISTICAS DEL SHOWMAN: ES CARISMATICO, NO TIENE EN CUENTA LAS INTENSIONES DEL GRUPO, CENTRADO EN LA ACCION, UTILIZA SIEMPRE LO MISMO, SOLO REPITE, PARTICIPACION PASIVA, INVIERTE EN CAES BIEN Y TENER BUENA LLEGADA CONSECUENCIAS: Indiferencia por parte de los usuarios ante las propuestas. El espectro de conductas que se observa en los potenciales participantes marca desde la no participación por miedo al ridículo. Participación exististe por parte de los usuarios. Descrédito de la recreación. LA RECREACIÓN Y EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO. PARADIGMA:

PARADIGMA. Paradigma, antagónico, pintada, blanco, negro, grises, salud plena, individual, socia, tiempo libre, creatividad, lideres, énfasis en el placer, excluir, excluyen.

Guía para elaborar un proyecto. ¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer? ¿Cuánto se quiere hacer? ¿Dónde se quiere hacer? ¿Cómo se quiere hacer? ¿Cuándo se va hacer? ¿A quiénes va dirigido? ¿Quiénes lo van hacer? ¿Con qué se va hacer? ¿Cuánto se va a requerir? ¿Con qué se va a costear?

Tener en cuenta: La naturaleza del proyecto, origen y fundamentación, objetivos y propósitos, metas, localización física, actividades y tareas, cronograma, usuario/clientes, beneficiarios, recursos humanos, recursos materiales, presupuestos, recursos financieros.

INES MORENO CAPITULO 8. La influencia que se puede establecer en un grupo depende de las capacidades y competencias sumadas a la credibilidad y el compromiso. Todo lo que realiza un conductor constituye su mensaje. La conducción se pone de manifiesto por lo que uno es, conduce desde lo que es y con lo que es. La conducción no es un privilegio, es un compromiso con la tarea y con los otros. Se trata de alguien que identifica y satisface legitimas necesidades de las personas y quita obstáculos para alcanzar los objetivos propuestos. Para servir a otros hay que tener: Paciencia, empatía, generosidad, honradez, respeto. Al trabajar en contextos grupales se requiere tener además el desarrollo de todas las competencias para hacerse cargo del proceso de constitución, progresión y disolución grupal. Establecer objetivos y relacionar expectativas es importante como garantizar la participación de todos. CONDUCCIÓN DE UN GRUPO:    

Facilitar la comunicación. Estimular el conocimiento de uno mismo y de los otros. Garantizar la participación. Promover el compromiso, la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad entre miembros, crear un clima sano, incentivar la cohesión grupal.

CONDUCCIÓN DE JUEGO, SE APOYA EN: 246   

La conducción o liderazgo. La vida grupal. El juego.

FACILITADOR ASPECTOS: Aspectos cognoscitivos referidos al universo del juego, así como aspectos procedimentales para operar en forma coherente con el marco teórico que posee. Conducción del juego. Dar cauce al niño interior que cada uno tiene. CONDUCTAS DEL FACILITADOR QUE INTERVIENEN DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN LOS RESULTADOS DE SU TAREA. PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES QUE OBSTACULIZAN.  

Poco o nulo entrenamiento en la construcción de ideas, conceptos, valores, actitudes desde la acción a la operación cognitiva. Involucramiento con los jugadores, perdiendo los límites del juego y del no juego.

       

Ansiedad, conducta que se hace presente cuan el facilitador apura el juego. Frustración, que puede manifestarse en estos, posturas, mensajes verbales… Pretender enseñar cómo se juega, el juego pertenece a cada jugador. Buscar la homogeneización de las respuestas. Ejemplo, buscar que todos hagan lo mismo. Interpretación, el juego es juego mientras se juega. Adelantar procesos de elaboración, reflexión, transferencia. El verdadero cambio de conducta en el juego se logra por autodescubrimiento. Estar a la defensiva de conductas individuales o grupales. Obligar a jugar.

SHOWMAN: exaltación en lugar de alegría. Grito en lugar de voz, el salto o movimiento compulsivo en lugar de movimiento natural o propio de cada persona. PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES QUE FACILITAN.                 

Percibir que sucede con el juego. Dar encuadre de la situación lúdica. Emitir consignas claras, precisas, breves y progresivas. Proveer al grupo de cuidados. Contener las conductas que pretendemos generar y no establecer conductas que no podemos contener. Establecer un vínculo empático. Sintonizar estimulación emocional. Movilizar la energía grupal. Desarrollar una función ejecutiva. El facilitador tiene que lograr que la situación lúdica se lleve a cabo con todas las variables intervinientes. Intervenir en forma pertinente. Manejar sus propias emociones y estados de ánimo. Liberar la curiosidad y la indagación de los jugadores y del propio facilitador. Elaborar la incertidumbre. Ser autentico. Nadie puede trasmitir lo que no tiene. Aceptar grados de participación y disposición diferentes. Aceptar los bloqueos y los cambios en los jugadores como parte de la situación lúdica. Comprender la ambivalencia que se genera en el jugador respecto de querer o no querer jugar.

EL FACILITADOR REQUIERE ESTAR EN CONDICIONES DE: Crear situaciones lúdicas a medida:   

De los grupos que conduce. De los objetivos que desea lograr. Del propio facilitador como persona y como profesional.

El rol de facilitador se construye: Cada uno lo hace con su estilo, pero existe como común denominador la necesidad de tener un marco teórico que fundamente el quehacer. La tarea de construcción no termina nunca. Un estímulo de un participante, unas situaciones nuevas nos ayudan a crecer, ampliamos la experiencia. EL FACILITADOR DEBE – TIENE QUE TENER EN CUENTA LOS TRES MOMENTOS DEL JUEGO:

Antes, Durante, Después.

JUEGO – TRANSFERENCIA. 258. CREACIÓN DE JUEGOS INDIVIDUALES Y GRUPALES. La creación del juego debe volcarse en un esquema que sea útil para el facilitador.   

Nombre de la actividad. Objetivos. Materiales.

TÉCNICAS DE LA CONDUCCIÓN RECREACIONAL 2DA PARTE. Particularidades de la conducción de las actividades recreativas.  

Debe ser libre y espontánea. Los alumnos o deportistas o el grupo de adultos, deben realizar actividades que le propongan un líder por gusto.

Técnica del enfrentamiento a grupos: la actitud positiva.  

Debemos estar enamorados de la función que cumplimos. Contagiar y transmitir al educando entusiasmo. LA PALABRA.

Cálida, correcta, modulada, invitadora. Es importante la relación oral con los alumnos. El gesto. Debe ser siempre cordial, amable, una sonrisa casi permanente debe acompañar nuestra conducción. GESTO.

Debe ser siempre cordial, amable, una sonrisa casi permanente debiera acompañar nuestra conducción recreacional. EL MOVIMIENTO. Positivismo de nuestra actitud.

Inés Moreno:  La autora trasmite su elaboración teórica fundamentada a partir de una práctica reflexiva. Posiciona la recreación como un medio que puede y debe contemplar el descubrimiento de las propias potencialidades y modos de expresión, el encuentro de la persona consigo misma y con los otros, generando modos de interrelación e integración social más constructivos y creativos. La autora plantea la recreación como acción deliberada siempre es producto del encuadre ideológico o paradigma en el que se sustenta y de los objetivos operativos de quienes la promueven (personas, grupos, organizaciones). "Para quienes nos enrolamos en la recreación como instrumento para el desarrollo humano, las metas están centradas en aprendizajes para la utilización creativa del tiempo libre, y este encuadre requiere un planeamiento riguroso de objetivos específicos, contenidos, ...


Similar Free PDFs