Influencia DEL ReggaetóN EN LA HipersexualizacióN Infantil PDF

Title Influencia DEL ReggaetóN EN LA HipersexualizacióN Infantil
Author Anjedy Lubo Roman
Course riesgos psicosociales
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 69
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 121

Summary

tesis ...


Description

! !

INFLUENCIA DEL REGGAETÓN EN LA HIPERSEXUALIZACIÓN INFANTIL A PARTIR DE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL !

Anjedy Lubo Román Julieth Paredes Melo Dhily Dahyana Valencia Ortiz ! !

TUTOR María Antonieta Ríos Potes

Psicología Semestre x Universidad Uniminuto Santiago de Cali, Mayo 15 de 2018

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

! Tabla de contenido

pág.!

II

AGRADECIMIENTO!...................................................................................................!3! PRESENTACIÓN!.........................................................................................................!4! ABSTRACT!..................................................................................................................!5! INTRODUCCIÓN!........................................................................................................!6! 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA!..................................................................!9! 3. PREGUNTA PROBLEMA!.....................................................................................!13! 4. JUTIFICACIÓN!.....................................................................................................!14! 5. OBJETIVOS!...........................................................................................................!16! 5. 1 Objetivo general!.............................................................................................................!16! 5.2 Objetivos específicos!.......................................................................................................!16! 6. METODOLOGIA!...................................................................................................!17! CAPITULO I!..............................................................................................................!20! El REGGAETON; CARACTERISTICAS E IMPACTO!...........................................!20! CAPITULO II!.............................................................................................................!29! DESARROLLO SEXUAL INFANTIL!.......................................................................!29! Etapas de la vida sexual!........................................................................................................!31! Un modelo de sexualidad relacionado con la Hiperternura!.................................................37 ! ! CAPITULO III!............................................................................................................!41! HIPERSEXUALIZACION Y REGGAETON!............................................................!41! 8. DISCUSIÓN!............................................................................................................!49! 9. CONCLUSIONES.!..................................................................................................!58! REFERENCIAS!..........................................................................................................!61! !

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

!

III AGRADECIMIENTO

!

Nuestro más sincero reconocimiento primeramente a Dios, quien nos ha acompañado a luchar día a día por una profesión llena de pasión, regalándonos las fuerzas para ser las personas que de una u otra manera aportaron al desarrollo de nuestra carrera. Segundo gracias a todos nuestros familiares que estuvieron apoyándonos en el trascurso de nuestra carrera, que sin ustedes no hubiéramos podido llegar hasta donde estamos ahora. Y por último pero no menos importante, le damos gracias a nuestra asesora María Antonieta que estuvo siempre al pendiente de nosotras, por su paciencia y dedicación en todo este proceso.

!

! ! ! Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

IV PRESENTACIÓN !

La presente monografía, tuvo como objetivo principal, contribuir con información unificada e importante acerca de la incidencia que tiene la música reggaetón en la hipersexualización infantil. La temática fue planteada a raíz de la observación de un problema en común, con un recorrido bastante largo, aunque mucho hablado, pero poco plasmado. Para llevar a cabo esta monografía se utilizaron métodos, como la búsqueda, el análisis, la crítica e interpretación de datos provenientes de fuentes secundarias, tales como libros, artículos, videos, revistas, documentales, y revisiones bibliográficas; de los cuales se identificó que, el género musical reggaetón, es uno de los géneros más sonados actualmente y, que tanto mayores, como los más chicos lo escuchan de forma desmesurada, sin medir, los contenidos de las canciones, simplemente lo escuchan por el ritmo pegadizo de la música.

Esta monografía consta de tres capítulos, el primero comprende las características del género reggaetón, cuyo contenido está referido a diversos temas, abarcando desde el contenido de la letra, la vestimenta y el ritmo. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico del desarrollo sexual infantil, en el cual, y su importancia en el ámbito de la personalidad. Para finalizar, el tercer capítulo, contiene la relación entre el género musical reggaetón y la hipersexualización infantil. ! ! Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

!

V ABSTRACT!

The main objective of this monograph was to contribute important unified information about the impact that reggaetón music has on child hypersexualization. The theme was raised as a result of the observation of a common problem, with a long journey, although much talked about, but little reflected. To carry out this monograph, methods were used, such as the search, analysis, criticism and interpretation of data from secondary sources, such as books, articles, videos, magazines, documentaries, and bibliographic reviews; of which it was identified that, the reggaetón musical genre, is one of the genres most played today and that both older and younger listen to it immensely, without measuring, the contents of the songs, they simply listen to it because of the catchy rhythm of the music.

This monograph consists of three chapters, the first comprising the characteristics of the reggaetón genre whose content is related to various topics ranging from the content of the lyrics, clothing and rhythm. In the second chapter we find the theoretical framework of hypersexual development and the infant stage, in which we talk about the stages of child sexual development and its importance in the field of personality. And finally, the third chapter contains the relationship between the reggaetón musical genre and childhood hypersexualization. ! ! Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

!

INTRODUCCIÓN!

La presente monografía tiene como objeto analizar los diferentes archivos y documentos acerca de la influencia que presenta el género reggaetón en la población infantil, más específicamente como fenómeno de hipersexualización. Se debe tener en presente que este es uno de los géneros musicales que más ha crecido en los últimos años, alcanzando niveles de difusión y aceptación en todo el planeta. Por sus características, las condiciones de expresión corporal que involucra el ritmo y por la sexualidad contenida en sus representaciones y los orígenes, se puede decir, que esta nueva tendencia ha producido diferentes inquietudes en la sociedad frente al desarrollo sexual y comportamental en la infancia. La letra que se encuentra en las canciones genera deterioro moral e incitan al sexo o degradan a la mujer etc.; pero son elementos de debate necesarios para abordar y producir conocimiento, que sea soporte de afirmaciones y permita la discusión acerca de la sexualidad y el reggaetón.

La música como expresión de la cultura, es una manifestación que expresa las costumbres de los pueblos, de los beneficios y perjuicios que influyen en el comportamiento de una población, de este fenómeno se puede ocupar la psicología, la pedagogía, y la comunicación entre otras disciplinas. Lo que se puede decir, de acuerdo a la multiplicidad de formas de interpretación y creencias, este género musical es escenario de aceptación o de rechazo. Lo que se busca con esta monografía es describir con base a los archivos y documentos explorados, acerca de los posibles comportamientos, que emergen Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

de escuchar el género reggaetón, por medio de los diferentes documentos de diferentes autores.

El uso de la música y de redes sociales, legitimados como factores de socialización donde se encuentra contenido que pueda motivar comportamientos sexuales, y pueden llegar a generar hipersexualización, conocida como la tendencia a enfatizar el valor sexual de la persona por encima de cualquier otra cualidad definitoria.

Para analizar esta problemática de la hipersexualización y el reggaetón es necesario conocer las posibles causas que lo ocasionan. Lo anterior requiere de un análisis tanto del género, como de los factores que van constituyéndose en el niño, y que afianzan el argumento acerca de la hipersexualización en su aspecto físico, psicológico y las consecuencias que esto trae en la etapa infantil. Para ello, se busca la revisión de los campos teóricos que permiten el aprendizaje y la comprensión de tales realidades tratando de producir una reflexión que contribuya de manera pedagógica al abordaje de esta problemática.

En la medida que los niños progresan a través de las etapas de la infancia, es crucial el proveer supervisión cercana y la generación de mensajes positivos para la modelación de la conducta y de la personalidad, el adulto a cargo de la labor de formación de los niños, tratar de ser coherentes con los comportamientos que puedan fomentar el desarrollo y crecimiento saludable de sus niños, además debe hablarle con argumentos coherentes Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

acerca de las relaciones, la intimidad, y la sexualidad e inclusive de las repercusiones de información que se muestra en el género del reggaetón.

Una de las pretensiones mayores de este trabajo es dejar sembrado un mensaje que pueda servir para futuras investigaciones tanto en el campo de la psicología, como en las prácticas pedagógicas.

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA! !

Diferentes autores entre los que cabe destacar a Piaget, Erickson y Freud sustentan el campo del desarrollo de la personalidad de los primeros años, donde se forman valores, capacidades e incluso donde se adoptan hábitos que pueden ser elementos de fortaleza en la actitud (o pueden convertirse en) prejuicios; es por esta razón, que esta etapa sugiere un estudio minucioso de todo aquello que interviene en la formación del infante. Se puede mencionar los aportes a la teoría de la personalidad por parte de Jean Piaget (1896) para quien todas las transformaciones propias del sujeto se dan en una secuencia de estadios propios en el tiempo, donde pasar de los 7 a los 8 años involucra dejar de lado un periodo de exploración, experimentación y acercarse, a lo que el Biólogo Suizo, llamó el Periodo Concreto, que es aquel pensamiento lógico para las situaciones concretas, donde el niño manifiesta la posibilidad de satisfacer sus propias necesidades. En este momento podría decirse que a los 7 años de edad aprende a tomar decisiones y adaptar situaciones según su interés y usos para su conveniencia.

En Erik Erikson (1902), se plantea el desarrollo de la conciencia por medio de la interacción social, dado que, a medida que va pasando por las diferentes etapas desarrolla competencias para afrontarlas, en este aspecto incide y es determinante la interacción con sus pares. En esta etapa de los 7 u 8 años se desarrollan las capacidades en el niño y su laboriosidad, puesto que, para el autor en el trascurso de las etapas se presentan conflictos que al ser superados fortalecen la formación de la personalidad. Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

Las características culturales, las formas de relación y la manera en que se dirimen los encuentros y acciones humanas son lo que determinan el campo del desarrollo de la personalidad, tomando como referencia los autores mencionados. Pero es con referencia a Sigmund Freud, donde se fortalece este trabajo monográfico, considerando que, su teoría está relacionada con las manifestaciones de la sexualidad por parte de la cultura y de las costumbres. Según Freud, citado por Adrián Triglia (2018) refiere:

La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital (la líbido) que mueve el comportamiento del ser humano y que está presente desde las primeras semanas de la vida. La personalidad en Freud se forma desde la vertiente intima, afectiva y que está relacionada con los impulsos. (párr. 4).

Se ha visto comúnmente la tendencia del Neurólogo Austriaco a representar las manifestaciones y la construcción de la personalidad con base en la dimensión de la sexualidad, donde lo que se desarrolle en la niñez, se verá reflejado en la adultez. En ese sentido y con relación al planteamiento de Triglia, se puede decir, acudiendo a Freud, que la personalidad surge del conflicto entre los impulsos instintivos que son agresivos, y la búsqueda de placer, enfrentado todo esto a los límites sociales que se imponen.

De lo que se trata, es de explorar los documentos que describan, como la sociedad y sus manifestaciones, en este caso la música y más concretamente el género urbano del

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

Reggaetón intervienen en la construcción de la personalidad en el ámbito sexual, como se ha dicho, acudiendo a uno y otro autor es la sociedad, la interacción con otros niños de la misma edad y la necesidad de adaptación, las que determinan dicha construcción. Tradicionalmente la música brinda una serie de estereotipos y modelos para los niños, incentivándolos a incorporar comportamientos a temprana edad como movimientos sensuales. Se observa por ejemplo los planteamientos de (García Molina, 2014) “la música es un elemento que favorece e influye en el desarrollo del niño/a, afectando al plano psicomotor, cognitivo y emocional” (p.15), fortaleciéndose mediante la interacción con la música, el desarrollo auditivo, psicomotor y en términos generales el conjunto de actividades del cuerpo. Es aquí la importante carga que se le ha determinado a la música como elemento integrador de las relaciones con el mundo. Ella, no solo influye con su contenido (letra o ritmo), sino también, es capaz de evocar patrones de movimientos de manera consiente e incluso inconsciente, pues estos, permiten incrementar diferentes movimientos desde saltar hasta movimientos de cadera, tal como los muestran en los videos.

En la actualidad el desarrollo de la tecnología y las prácticas de la música están completamente relacionadas. Los niños encuentran facilidades para acceder al uso de dispositivos que les permiten el acceso a variados contenidos, factores que proporcionan familiaridad con el mundo del video, que especialmente se vislumbra y llega desde la cultura musical. Podría decirse, que la música influye en la concreción de prejuicios y

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

modelos, formas de adaptar el cuerpo y construir una imagen de sí mismos, que está guiada y orientada por la misma, que además está presente en la vida cotidiana por los medios de comunicación, razón por la cual, no se repara y tampoco se guía por parte de los padres hacia la aceptación o negación de los propósitos de la música y menos en la imagen de quienes la profieren.

Comercialmente se busca impulsar productos que además de ser de fácil acceso, logren adhesión del público y produzca cambios en sus hábitos, la forma de relacionarse y de construir sus roles sociales. El Reggaetón es un género urbano que está influenciando mayormente a niños y jóvenes que obtienen estos contenidos de manera instantánea y sin ningún control de profesionales o adultos; Martínez (2014), hablando de la presencia del reggaetón en la vida de los jóvenes, menciona:

Se encuentran especialmente desorientados, excluidos del mundo económicamente activo, algunos sin acceso a la educación, pero a la vez inmersos en una sociedad de consumo en la que la sexualidad está presente por doquier. Así, estos jóvenes han encontrado en el reggaetón algo que les da un sentido de pertenencia, de aceptación e identificación. (p. 65)

Es así, que los niños empiezan a percibir y conocer por medio de este género, la sexualidad de forma directa, que va a influir determinantemente en sus comportamientos y en el conjunto de relaciones que establece con el mundo mediante una jerarquía de valores Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

que es propia de la cultura de los ritmos urbanos, relacionada con el exhibicionismo y la genitalidad. Argumentar que este conjunto de expresiones influyen en la hipersexualidad, es el objeto de esta monografía, razón por la cual, lo que se busca es responder a la siguiente pregunta:

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo influye el reggaetón en la hipersexualización infantil a partir de una revisión documental?

Anjedy Lubo Roman, Julieth Paredes Melo y Dhily Valencia Ortiz

! ! Incidencia del género reggaetón en la hipersexualición infantil

4. JUTIFICACIÓN

Poco se ha reparado acerca de la influencia que presentan los medios de comunicación y los productos que estos incorporan dentro de la conducta de los niños. Es importante destacar que a la edad de 4 a 6 años, los infantes se encuentran en el estadio conocido como de la primera infancia, donde se edifican prácticas y conductas que fundamentan la personalidad; se trata del desarrollo, de formas de cognición, de argumentación, de lenguaje y de representación, que al no ser suficientemente abordados ni monitoreados por los padres, quedan expuestos a!los medios de comunicación y a las redes sociales, factor que, puede generar efectos negativos, dado que, están relacionadas con la asimilación y adaptación de los contenidos por parte de los niños. En el diario El país publicado el 1 de junio de 2017 se encontró un artículo titulado “Los efectos de la hipersexualización: niñas convertidas en ‘Lolitas”, en él se menciona cómo los medios de comunicación producen en las niñas una condición de víctimas de esa estereotipación con estilos y modas de programas de televisión, videos, bailes, formas de vestir y juegos que contagian de forma sutil en la sensualidad precoz en la etapa infantil.

Estos elementos describen la forma de manejo de la conducta y la construcción de comportamiento, que no solo está siendo presentada desde las producciones de televisión, sino también, desde diferentes ramas de la producción audiovisual y artísti...


Similar Free PDFs