Informe 1 Descripcion DE LOS Elementos DE UN MAPA PDF

Title Informe 1 Descripcion DE LOS Elementos DE UN MAPA
Course Cartografía
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 7
File Size 262.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 158

Summary

Informe del Laboratorio llamado DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN MAPA, contiene un introduccion, objetivos, materiales usados, cálculos, resultados obtenidos, y conclusiones. La materia de Cartografía es la dada para Ingenieros Ambientales, por el profesor Juan Carlos Alrcón....


Description

Página |1

INFORME PRACTICA No. 1 DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE UN MAPA Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

INTRODUCCIÓN Desde la época antigua el hombre se ha interesado por medir un espacio, y se era consiente la necesidad de recordar las rutas relacionadas con la ubicación del agua y la caza, los primeros bocetos se crearon referidos al espacio. Se han encontrado enigmáticas líneas de la ruta a las cuevas, que podrían ser estas representaciones. La solución a esta necesidad se le denominó cartografía. La identificación de los elementos de un plano , el reconocimiento de los principales elementos así como sus dimensiones tanto planimétricas como altimétricas; son la base en la tipificación de la información que nos ofrece un plano, y así mismo facilita el sesgo de esta, pasando de tener mucha y variada y que en ocasiones parece no tener una conexión aparente, a información relacionada entre sí que nos permite identificar las características del territorio representado de forma global y de regiones en particular qua hagan parte de este, y así entender la dinámica de los diferentes factores que componen el terreno y las formas de representarlo para facilitar su estudio. En la primera práctica de laboratorio (descripción de los elementos de un mapa), se tiene a disposición dos mapas de dos clases distintas de cartografía y de dos regiones diferentes, el objetivo de la práctica consiste en identificar los elementos presentes en cada uno de ellos.

OBJETIVOS  

Reconocer los principales elementos de un mapa tanto en sus elementos planimétricos como altimétricos. Identificar las características de las proyecciones de la cartografía, elementos lineales y angulares.

MATERIALES  

Cartografía IGAC plancha 146 IV C Caldas Cartografía DMA Sheet 1891 I Departamentos del Atlántico y Bolívar.

Página |2

PROCEDIMIENTO Realizar un paralelo con las dos cartografías suministradas, donde se resalten los siguientes elementos: a) Área geográfica, principales sitios de interés, ciudades, municipios, capitales, etc. b) Accidentes geográficos relevantes, como nevados, cordilleras, lagunas, cuchillas, ríos principales, etc. c) Altura máxima y mínima dentro de la plancha, a partir de curvas de nivel. d) Coordenadas envolventes, en coordenadas planas y geográficas, en el siguiente orden:

e) Parámetros lineales y angulares del sistema de proyección.

CÁLCULOS: Cálculos realizados para las Coordenadas Envolventes: A) Plancha IGAC: Antioquia Plancha 146 IV-C- Caldas.

1)

2)

Cálculos de las coordenadas geográficas: ' Coordenada vértice 1: eje x 7,4 cm→ 1 x=0,56 ' 4,2 cm→ x Coordenada vértice 1: eje y

7,4 cm →1' 2,6 cm → y

Coordenada vértice 2: eje x

7,4 cm →1 4,2 cm→ x

Coordenada vértice 2: eje y

7,4 cm →1' 0,4 cm→ y

y=0,35 '

75 ° 4 3' + 0,5 6' =75 ° 4 3' 56 ' '

'

'

6 ° 03 −0,3 5 =6 ° 02' 65 ' '

'

3) Coordenada vértice 3: eje x

7,4 cm →1' 4,2 cm→ x

x=0,56 '

75 ° 4 3' + 0,5 6' =75 ° 4 3' 56 ' '

'

'

y=0,05 '

6 ° 0 8 + 0,05 =6 ° 08 ' 05 ' '

x=0,56 '

75 ° 3 6' −0,56 ' =75 ° 35 ' 44 ' '

Página |3

Coordenada vértice 3: eje y

4) Coordenada vértice 4: eje x

Coordenada vértice 4: eje y

7,4 cm →1' 0,4 cm→ y 7,4 cm →1' 4 cm → x 7,4 cm →1' 2,6 cm → y

y=0,05 '

x=0,5 4

y=0,3 5'

'

6 ° 0 8' +0,05 ' =6 °08 ' 05 ' '

'

Cálculos de las coordenadas planas:

2)

Coordenada vértice 1: eje x : 872 km E Coordenada vértice 1: eje y: 1626 km N Coordenada vértice 2: eje x

10 cm→ 1 km 8,8 cm→ x

x=0,88 km

10 cm→ 1 km 5,5 cm→ x

x=0,55 km

10 cm→ 1 km 8,8 cm→ x

x=0,88 km

10 cm→ 1 km 5,5 cm→ x

x=0,55 km

10 cm→ 1 km 8,8 cm→ x

x=0,88 km

10 cm→ 1 km 9,8 cm→ x

x=0,98 km

895 km−0,88 km=894,12 km Coordenada vértice 2: eje y 1650 km + 0,55 km =1650,55 km 3)

Coordenada vértice 3 :eje x

895 km+ 0,88 km=895,88 km Coordenada vértice 3 : eje y 1650 km + 0,55 km =1650,55 km 4)

Coordenada vértice 4 : eje x

895 km+ 0,88 km=895,88 km Coordenada vértice 4 : eje y 1630 km−0,98 km=1629,02 km

'

6 ° 03 ' −0,3 5' =6 ° 02' 6 5' '

B) Plancha DMA: SHEET 1891 I Series E772 -A: Departamento del Atlántico -B: Departamento de Bolívar Escala 1: 50.000

1)

'

75 ° 3 6 −0,5 4 =75 ° 3 5 4 6

''

Página |4

RESULTADOS: Al realizar el paralelo cartográfico entre los dos mapas suministrados, obtuvimos los siguientes datos de ellos:

Plancha IGAC: Antioquia - Plancha 146 IV-C- Caldas. a) Área geográfica Departamento de Antioquia y Caldas

Municipios -Angelópolis -Ámaga

Sitios de interés -Planta eléctrica -Locería Nacional

b) Accidentes geográficos: Ríos -Río Medellín -Río Ámaga

Quebradas -Q. La Ramírez -Q. San Pedro -Q. La Honda -Q. Las Peñas -Q. Bellavista

Altos -A. de la Culebra -A. de la Sepultura -A. del Himalaya -A. de la Ciénaga -A. del Toronjo

Cuchillas -C. del Barro -C. La Romera -C. del Salto -C. El Cedro -C. San Luis

Morros -Morro Poal -Morro Gil -Morro La Quiebra

c) Altura máxima: 2825 m. Altura mínima: 1200 m.

d) Coordenadas Envolventes: VÉRTICES 1 2 3 4

PLANAS X = 1.160000 Y = 1.150000 X = 1.170000 Y = 1.150000 X = 1.170000 Y = 1.165000 X = 1.160000 Y = 1.165000

GEOGRÁFICAS Longitud: 75 ° 4 3' 5 6' ' Latitud: 6 ° 02' 65 ' ' Longitud: 7 5 ° 4 3' 5 6' ' Latitud: 6 ° 08 ' 05 ' ' Longitud: 75 ° 35 ' 44 ' ' Latitud: 6 ° 08 ' 05 ' ' Longitud: 75 ° 3 5' 4 6' ' Latitud: 6 ° 02' 6 5' '

e) Parámetros lineales y angulares del sistema de proyección: Documento elaborado con apoyo en la Red Geodésica por el sistema aerofotogramátrico como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia en escala 1:100.000. Las líneas delgadas en color negro que no tengan signo especial corresponden a accidentes topográficos no identificados.

Página |5

Proyección conforme de Gauss con origen en la interacción del paralelo de latitud 4 ° 35' 58 ' ' , 57 con el meridiano de longitud 77 °04 ' −51' ' , 30 W de Greenwich – (Origen Occidental). Las coordenadas planas de este origen son: X=1.000.000mts N, Y= 1.000.000 E. Corte de base: Pilastra del I.G. de C.2590mts s.n.m.

N

B) Plancha DMA: SHEET 1891 I Series E772 -A: Departamento del Atlántico -B: Departamento de Bolívar Escala 1: 50.000

a) Área geográfica Departamento del Atlántico y sur del dpto. de Bolívar.

Ciudades - San Estanislao - Las piedras - Evitar - Soplaviento - San Cristóbal - Repelón - Hatoviejo -Arroyo Hondo

Sitios de interés -Isla de Malino - Puente La Encañada - Puente Las Santanas - Oleoducto Andian

b) Accidentes geográficos: Ciénagas -C. de Palenque -C. San Cristóbal -C. Grande -C. de Auyamal -C. de Zarzal

Arroyos -A. Concepción -A. San Antonio -A. El Chorro

Cerros -C. de Mandinga -C. Membrillal -C. Juan Blanco -C. Canción -C. Serrara

Cuchillas -C. Bijibana -C. El Trébol

c) Altura máxima: 370 m. Altura mínima: 10 m. d) Coordenadas Envolventes: VÉRTICES PLANAS 1 X = 872 km E Y = 1626 km N 2 X= 894,12 km E Y= 1650,55 km N 3 X = 895,88 km E Y = 650,55 km N 4 X = 895,88 km E

GEOGRÁFICAS Longitud: 75 °15 ' Latitud: 10 ° 15 ' Longitud: 7 5 °15 ' Latitud: 10 ° 30 '

Longitud: 75 ° 00 ' Latitud: 10 ° 30 ' Longitud: 75 ° 00 ' Latitud: 10 ° 15 '

Lomas -L. de la Punta -L. de San Isidro -L. de Ponedera -L. Juan de Dios -L. de la Sierra

Otros -Colina de Barbacoas -Caño San Martín -Canal del Dique

Página |6

e) Parámetros lineales y angulares del sistema de proyección: Preparado por el Army Map Service (LU), Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU., Washington, D.C. Compilada en 1964 de Carta Preliminar, 1: 25,000, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, 1959-60 (Mapas Topografía, Fotogramétrica, Precisión bueno). Restitución de la vegetación se toma de fotografías aéreas tomadas en Diciembre 1953; Enero 1954. Referencia altimétrica y planimétrica por Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” y servicio geodésico interamericano. Mapa examinado en la oficina, 1965. Curvas de nivel a intervalos de 20m. Suplementarias a intervalos de 10m. Dato vertical: nivel medio del mar. Proyección transversa de MERCATOR. Dato horizontal: el provisional de 1959 para América del Sur. Para la referencia de esta hoja al dato Bogotá. (Observatorio astronómico nacional de Bogotá): Se resta 01,6 seg. De los valores de latitud Y se resta 50m de los valores del cuadricular de latitud. Se suma 19,6seg. A los valores de longitud. Y se restan 597m. a los valores del cuadricular de longitud. Las líneas numeradas en negro indican la cuadricula universal transversa. De MERCATOR, con espaciamientos de 1000m, zona 18, esferoide internacional. Las marcas internas de la línea marginal en sepia indican la cuadrícula Gauss Local de Colombia, zona B, con espaciamientos de 1000m. CONCLUSIONES 

 

Cuando describimos los elementos presentes en un mapa sea IGAC o DMA, se debe poseer una gran concentración y buena observación, y con cautela para evitar saltar elementos que puedan ser relevantes e importantes en el mapa. En el momento de describir un mapa, se debe tener precaución con los nombres de lugares y/o elementos presentes en dicho mapa, con buena caligrafía y ortografía. la descripción de los elementos de un mapa nos permite identificar las características del terreno y por ende facilita en cierta medida el estudio de aquella zona geográfica.

BIBLIOGRAFÍA

Página |7

  

Cartografía IGAC plancha 146 IV C Caldas Cartografía DMA Sheet 1891 I Departamentos del Atlántico y Bolívar. Universidad de Oviedo. (1986). Geografía teórica y cantitativa. Ed. Universidad de Oviedo....


Similar Free PDFs