Informe 2 Lectura DE Coordenadas DE UN MAPA PDF

Title Informe 2 Lectura DE Coordenadas DE UN MAPA
Course Cartografía
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 7
File Size 238.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 158

Summary

Informe del Laboratorio llamado LECTURA DE COORDENADAS DE UN MAPA, contiene introduccion, objetivos, materiales usados, cálculos, resultados obtenidos, y conclusiones. La materia de Cartografía es la dada para Ingenieros Ambientales, por el profesor Juan Carlos Alrcón...


Description

INFORME PRACTICA No. 2 LECTURA DE COORDENADAS DE UN MAPA Cartografía. Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

INTRODUCCIÓN El tener la posibilidad de ubicar en papel un lugar determinado y además poder señalar ciertas características del terreno y de su entorno, ha llevado al hombre a conocer casi en su totalidad los diferentes espacios geográficos de la Tierra y más aún, ahora se realizan mapas de la galaxia y del universo. Para poder elaborar o interpretar un mapa es primordial repasar previamente ciertos elementos tales como las fuentes de información, su naturaleza y contenido. Además debe conocerse el sistema de coordenadas para poder ubicar cualquier punto en un mapa. Toda carta hace referencia a un sistema de coordenadas, cuyo objetivo es el de dar su ubicación geográfica y con ella, la de todos los puntos y detalles contenidos en la misma, además de incluir características métricas. Dentro de las técnicas para realizar la Lectura de Coordenadas de un mapa, se encuentra la práctica de la poligonal cerrada, la cual es de fácil ejecución, comprensión y determinación debido al fácil manejo de sus geometrías. Este método consiste en el trazo y medida de distancias entre los vértices de una poligonal; la otra parte es teórica, y consiste en los cálculos realizados a partir de los datos recolectados, para establecer las coordenadas, los ángulos interiores entre vértices, rumbo, azimut, entre otros. En la segunda práctica de laboratorio (lectura de coordenadas de un mapa), se tiene a disposición un mapa proporcionado a cada grupo; el objetivo de la práctica consiste en conocer algunos métodos y técnicas para hallar las coordenadas de 10 puntos que forman una poligonal cerrada que se encuentra sobre el mapa; así como encontrar también el área y perímetro para ésta figura.

OBJETIVOS  

Aprender a obtener las coordenadas de puntos sobre la cartografía Calcular áreas, perímetros, rumbos y azimutes de diferentes direcciones sobre la cartografía

MATERIALES 

Cartografía IGAC: Plancha Sheet 146 II B –Bello, Antioquia-

PROCEDIMIENTO

Obtener a partir de la lectura directa sobre la cartografía, las coordenadas de diferentes puntos formando una poligonal cerrada, realizando a su vez una lista de puntos, así:

CÁLCULOS: Para un desarrollo pertinente del estudio, el docente aclaró los cálculos a realizar durante la práctica, y posteriormente iniciamos con la toma de mediciones para cada vértice. Los cálculos realizados fueron los siguientes:

Plancha Sheet 146 II B – Bello, AntioquiaPuntos 1-2 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

∆E tan θ= ∆N

2

d= √ (2125) +(3925 ) 2

2

Azimut

2

d= √ (19921250) 2

2125 tan θ= 3925 tan θ=0,54

d=4463,32

θ=90 °−28,43 °=61,57 ° N θ E

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

3925 2125

θ=¿ 61,56°

Puntos 2-3 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

d= √ (2600) +( 1525) 2

2

d= √ (9085625) 2

d=3014,23

Azimut

∆E tan θ= ∆N

2

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

1525 2600

2

tan θ=

2600 1525

tan θ=1,70

θ=90 °−59,6=30,39° NθE

θ=¿ 30,39°

Puntos 3-4 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

2

tan θ=

d= √ (3550) +(−725 ) 2

2

∆E ∆N

Azimut

2

tan θ=

d= √ (3128125) 2

3550 725

θ=¿ 4.896 tan ¿

d=1768,65

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

725 3550

θ=11,54 ° +90 =101,54

θ=90 °−78,45 °=11,54°S θE

Puntos 4-5 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

2

tan θ=

d= √ (2900)2 +(−925 )2

θ=90−72,3 =17.69 S θ

∆E ∆N

2

tan θ=

∆N ∆E

θ=¿ 3,135 tan ¿

tan θ=

−925 2900

2

d=3043,94

Azimut

2900 925

tan θ=

d= √ (9265625)

E

θ=¿ 17,69°+90=107,69

Puntos 5-6 Distancia

Rumbo

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

2

∆E tan θ= ∆N

d= √ (1025) +(−3150 ) 2

2

d= 2√ (10973125) d=3312,5

2

1025 tan θ= −3150 θ=¿ -0,325 tan ¿

θ=90 °−18,02°=71.97 SθE Azimut

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

−3150 1025

θ=¿ 71,97°+90=161,97°

Puntos 6-7 Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

Rumbo

d= √ (−3125 ) +(−550 ) 2

θ=90−80 =10.01 S θW

2

2

2

d= √ (10068125)

tan θ=

2

tan θ=

d=3173,03

∆E ∆N −3125 −550

θ=¿ -5,681 tan ¿

Azimut

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

−550 −3125

θ=¿ 89,97°+180=269,97°

Puntos 7-8 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

d= √ (−900 ) +(−3075 ) 2

Azimut

∆E tan θ= ∆N

2

2

tan θ=

∆N ∆E

tan θ=

−3075 −900

2

tan θ=

d= √ (10265625) 2

−900 −3075

tan θ=0,292

d=¿ 3204,001

θ=¿ 73,68°+180=253,68

θ=90−16,31 =73,68° S θW

Puntos 8-9 Rumbo

Distancia

d= √ ∆ E + ∆ N 2

2

2

tan θ=

d= √ (−3825 ) +( 500 ) 2

2

d= √ (14880625) 2

d=3857,54

∆E ∆N

θ=90−82,55=7.44 ° S θW Azimut

2

−3825 tan θ= 500

tan θ=

∆N ∆E

θ=¿−7,65 tan ¿

tan θ=

500 −3825

θ=¿ 7,44°+180=187,44

Puntos 9-10 Distancia 2 2 d= √ ∆ E + ∆ N 2

d= √ (−3275 )2+(−25 )2 2

d= √ (10726250) 2

d=3275,09 Rumbo

tan θ=

∆E ∆N

θ=90−89,56 °=0,43 ° N θW Azimut

−3275 tan θ= −25

tan θ=

∆N ∆E

θ=¿ 131 tan ¿

tan θ=

−25 −3275

θ=¿ 0,43°+270=270,43

Perímetro del Polígono P=∑ d P=4463,32∗3014,23 + 1768,65 + 3043,94 + 3312,5+ 3173,03 +¿ 3204+3857,54+3275.09 P=29112,3

Página |6

Área del Polígono Ex 2125 2600 3550 2900 1025 -3125 -900 -3825 -3275

Nx 3925 1525 -725 -925 -3150 -550 -3075 500 -25

N= ( 2125 )(1525 ) + ( 2600 )( −725) + ( 3550 )(−925 )+ ( 2900 )(−3150 ) + ( 1025 )(−550 )+ (−3125) (−3075 ) +( −900) ( 500 N=3240625 −1885000−3283750−9135000−563750+9609375−450000 N=−2467500

M = (2600 ) ( 3925 ) + (3550 ) ( 1525 ) + ( 2900) (−725) +( 1025) ( −925) +( −3125 )(−3150 ) +(−900 ) (−550) +(−3825) ( −3 M =10205000+ 5413750−2102500 −948125+9843750+495000 + 11761875 −1637500 M =33031250

A=

M−N 2

A=

33031250− ( −2467500) 2

A=3 5' 498.750 hectareas RESULTADOS: 1. Área de la poligonal cerrada a partir del método de coordenadas:

A= 3 5' 498. 750 hectareas

2. Perímetro de la poligonal P = 29112,3

Página |7

CONCLUSIONES 

La investigación de este tema ha permitido adquirir un importante conocimiento en cuanto a la utilización e importancia de los mapas, ya que a través de la técnica de la poligonal cerrada, podemos hallar las coordenadas, área y perímetro, de un determinado lugar.



Siempre habrá desaciertos en las mediciones tomadas debido a los errores de medición, ya sea por parte de los integrantes del grupo, de los instrumentos de medida, de los factores ambientales, o debido a las tolerancias geométricas de las propias piezas.



Los conocimientos teóricos y prácticos en materia cartográfica se logran fortalecer mediante técnicas y dinámicas grupales que permitan al estudiante la comprensión, asimilación e interpretación de fuentes cartográficas.

BIBLIOGRAFÍA  

 

Cartografía IGAC Alonso Fernández-Coppel, I. Las coordenadas geográficas y la proyección UTM http://www.cartesia.org/top.php en la sección “30 archivos más descargados”. Robinson, A.; et all. (1987) Elementos de Cartografía. Ediciones Omega. 544 pp. Sistemas de Coordenadas. Extraído el 21 de Febrero, desde: http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/Sistema_de_Coordenadas.pdf...


Similar Free PDFs