MAPA DE Ideas - Informe PDF

Title MAPA DE Ideas - Informe
Author Olga Patricia Sarmiento Mendoza
Course Pedagogia y TIC
Institution Universidad de Santander
Pages 18
File Size 275.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 126

Summary

Informe...


Description

ENTREGABLE 1: MAPA DE IDEAS

RAFAEL AUGUSTO ROJAS PÉREZ OLGA PATRICIA SARMIENTO MENDOZA

Nombre de la docente: YOSHIRA RODRIGUEZ BERNAL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES BUCARAMANGA 2021

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo se ha vuelto competitivo debido a la globalización; por consiguiente, las instituciones deben preocuparse por la calidad en la educación que ofrecen a los estudiantes. Las tecnologías de información y comunicación se han desarrollado e impulsado en el siglo XXI por lo tanto las instituciones han iniciado la tarea de generar una actualización de las prácticas y contenidos del sistema educativo para enfrentar los nuevos desafíos que proponen las TIC

Dentro de los nuevos retos se incluyen el crear una nueva propuesta pedagógica para incorporar las TIC al aula y por consiguiente en la planeación escolar; la manera para adecuar la nueva implementación y en favor de los docentes; es necesario generar políticas públicas que puedan generar reformas educativas que impacten en los sistemas educativos de manera integral y que aseguren la cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica y utilizar las tecnologías educativas. como oportunidad para mejorar la gestión escolar. En este orden de ideas, este primer entregable se enfocará en la profundización en el concepto de calidad educativa y en la relación que se establece con las tecnologías digitales, desde el enfoque de la UNESCO, identificando las ideas principales. De igual manera, se presentará una institución educativa en la cual se propondrá acciones de mejoramiento posibles para desarrollar la calidad educativa, de acuerdo con las dimensiones revisadas inicialmente y según los 2

aspectos a mejorar identificados en el diagnóstico. Finalmente, se presentará un mapa de ideas elaborado a través de una herramienta tecnológica. En este mapa se sintetizarán las preguntas orientadoras sobre calidad educativa y las tecnologías digitales.

3

CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES, DESDE EL ENFOQUE DE LA UNESCO

La calidad educativa conlleva a una variedad de significados, en cuanto representa un juicio de valor respecto del tipo de formación que la sociedad ofrece a las personas, condicionado por factores ideológicos, culturales, históricos y políticos. Según la UNESCO (2016) el pleno desarrollo de la personalidad humana es la principal finalidad que se le atribuye a la educación, tanto en los instrumentos de derechos humanos de carácter internacional como en la legislación de los diferentes países. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU,948) plantea igualmente que la educación debe enfocarse en el desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; permitiendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. La UNESCO (2016) sostiene que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. Por otra parte, la calidad de la educación según Ortega (2002), se enfoca en la capacitación de las personas en el campo de la tecnología y las humanidades y su propósito primordial es formar individuos con una gran capacidad de enfrentar problemas de la vida real con inteligencia, utilizando la tecnología más avanzada con el fin de brindar soluciones efectivas y concretas. Segùn la UNESCO (2016) la calidad educativa debe favorecer las tecnologías en educación, orientando su uso a la mejora de la calidad educativa en el siglo XXI. 4

Los sistemas educativos deben ajustarse a las necesidades de los estudiantes, así pues, la UNESCO propone diversas formas en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación con la finalidad de reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad en las instituciones y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación. Por todo esto, las instituciones educativas tienen la tarea de comprometerse con esta nueva realidad y trabajar en fortalecerse con las bondades de la tecnología para encontrar el mejoramiento. DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA EXPRESADAS POR LA UNESCO

Con el objetivo de tener una aproximación a la calidad educativa, la UNESCO (2016= propone cinco dimensiones, los cuales se manifiestan para lograr una excelente construcción del conocimiento en la cual una educación de calidad se desprende del pasado, es relevante para el presente y tienen esperanza en el futuro. A continuación, se presentan las cinco dimensiones: Relevancia: Esta dimensión busca responder a la pregunta del ¿para qué? de la educación, las intenciones y propósitos, que condicionan el resto de las decisiones acerca del proceso educativo. La finalidad última de la educación, es el desarrollo pleno de la personalidad y dignidad humana, por lo que es relevante cuando contribuye en el desarrollo de las competencias necesarias para participar en las diferentes actividades de la sociedad, afrontar sus desafíos, acceder al empleo y el desarrollo profesional con la finalidad de desarrollar un proyecto de vida en relación

5

de respeto y colaboración con los otros. La calidad educativa, en esta dimensión, se relaciona con la manera y el grado de éxito en que docentes, escuelas y sistemas educativos se hacen cargo de responderla. La relevancia de un sistema educativo o programa de aprendizaje depende de su currículo y de la conexión con eso que los estudiantes, al terminar su ciclo escolar deben saber, conocer y estar preparados para hacer en la sociedad. Pertinencia: Esta dimensión se enfoca en la necesidad de que la educación sea significativa para cada persona, con la finalidad de poderse apropiar de los contenidos de la cultura local y mundial, y constituirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su identidad, autonomía y libertad. Esta dimensión expresa que el centro de todo proceso educativo es el estudiante, con sus capacidades, experiencias, conocimientos, intereses y expectativas. Esta dimensión impulsa al sistema educativo a la flexibilidad de la norma, el currículo, la infraestructura, y las prácticas educativas con el fin de favorecer la adaptación de cada estudiante en su contexto, el respeto a su cultura, las lenguas locales, tradiciones, intereses y oportunidades. De igual manera, tiene en cuenta las condiciones de los educandos, es decir, las aptitudes, los intereses y las expectativas de manera que la educación desarrolle el potencial de cada uno, sea liberadora y permita el despliegue de esas condiciones en la sociedad. El desarrollo de la pertinencia incluye la incorporación de aprendizajes orientados a la comprensión de las diferencias, la valoración de la diversidad y el respeto mutuo, el conocimiento de distintas culturas y religiones y la atención de necesidades educativas especiales. La calidad educativa igualmente

6

describe la personalización de las experiencias comunes y propone que cada estudiante sienta que se le trata con respeto y se le propongan experiencias que permitan un desarrollo integral. Equidad: Esta dimensión evalúa la calidad de la educación y sostiene que existe calidad sólo cuando la educación es para todos. La equidad incluye los principios de diferenciación e igualdad ya que la educación debe ajustarse a las necesidades de cada uno, para ofrecer a todas las mismas oportunidades para ejercer totalmente sus derechos. Se plantean tres niveles de equidad: La equidad de acceso, enfocada en romper las brechas en la educación inicial, secundaria y terciaria entre estudiantes de distinto origen social y cultural. La equidad de los recursos supone igualdad de oportunidades en los recursos exige un trato diferenciado (no discriminatorio ni excluyente) de acceso a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos. La tercera muestra la equidad en los resultados de aprendizaje y formula que todos los estudiantes desarrollen su máximo potencial para alcanzar aprendizajes equivalentes. En esta equidad, la educación es capaz de corregir las desigualdades de origen de los estudiantes. Según la UNESCO (2005), esta inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser destituidos. Eficacia: La calidad educativa describe la medida en que se logran o se garantizan los principios o dimensiones descritos precedentemente y operacionalizados en metas. En esta dimensión un sistema educativo de calidad se plantea metas y 7

objetivos claros, y da cuenta pública y transparente de sus resultados, logros y desafíos. Eficiencia:

Esta dimensión revisa la medida en que la gestión educativa es

eficiente en el uso de los recursos disponibles, los cuales, normalmente son màs reducidos que los que realmente existen. La administración adecuada de los recursos, y la transparencia respecto de su uso organizan un imperativo ético y un derecho de los ciudadanos. La calidad educativa, desde esta perspectiva, muestra el conocimiento del costo, el esfuerzo y los recursos que demanda la acción educativa. AUTORES QUE APORTAN NUEVAS DIMENSIONES SOBRE CALIDAD EDUCATIVA

Diversos enfoques han intentado definir la calidad educativa con el fin de establecer los criterios y estándares ajustados a las necesidades educativas. La calidad es un concepto difícil en el que intervienen diversos aspectos. Así, García Hoz (1981:10) definía a la calidad educativa como: “el modo de ser de la educación que reúne las características de integridad, coherencia y eficacia. Según sus argumentos, una educación tiene calidad en la medida en que es completa, coherente y eficaz”. Garín y Casas (2003) por su parte resaltó que la importancia de la calidad en cada uno de los aspectos de nuestras vidas ha llegado a tal grado que los individuos desean que todo cuanto puedan adquirir como un bien o un servicio sea de calidad.

Para González y Macías (2004), en la búsqueda de la

8

calidad, intervienen diferentes factores como: aquellos que aplicarán el concepto, los que evaluarán la calidad y el conocimiento; de tal manera que, el concepto de calidad comprende la totalidad del proceso educativo. Arturo de la Orden (2009) manifiesta que los sistemas de valores, la ideología imperante, la cultura, las actitudes y los intereses particulares mantienen una fuerte incidencia en los conceptos de la educación de calidad, la conceptualización de la calidad de la educación posibilita el conocimiento del objeto y el diseño de su evaluación. De igual manera, Vegas (2018) en su artículo muestra que el Banco Interamericano de Desarrollo presenta cinco dimensiones que anhelan mejorar la calidad y la equidad en la educación. Entre estas dimensiones se incluyen las expectativas de los servicios educativos, fomentar el monitoreo de la calidad a través de un sistema listo para aprender, tener acceso a docentes efectivos, tener los recursos adecuados y contar con profesionales con las habilidades necesarias para ser productivos y contribuir con la sociedad. ¿Las tecnologías digitales pueden apoyar el logro de la calidad educativa? ¿De qué manera?

La tecnología digital en el sector educativo se presenta como un proyecto de transformación social y política, que contribuye significativamente al desarrollo de cada persona no sólo para el mejoramiento de sus ingresos económicos, sino también para la construcción de una mejor sociedad. También promueve la concientización e incentiva la capacidad de actuar para el desarrollo sostenible y la coexistencia armoniosa.

Las tecnologías digitales fortalecen el desarrollo 9

profesional de los y las docentes al conceder la posibilidad de acceder a diversos repositorios de información y decidir qué utilizar y adaptar. Los profesores también se conectan entre sí a través de redes digitales para el aprendizaje e intercambian herramientas digitales que permiten un aprendizaje significativo y a su vez incentivan el desarrollo profesional de los docentes. A través de las aplicaciones digitales los docentes crean sus propios recursos de aprendizaje, crean ambientes pedagógicos tecnológicos apoyados en recursos con aplicaciones como los dispositivos móviles, tablets, entre otras. DIAGNÓSTICO DE LAS TECNOLOGIAS DIGITALES EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Actualmente, nos estamos enfrentando a nuevos retos tecnológicos, especialmente, por la situación de pandemia que vivimos y la nueva era tecnológica que nos envuelve; así pues, es inminente hacer uso de la tecnología educativa y aprender a desenvolvernos en este mundo cambiante. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, muchas instituciones educativas en Colombia de carácter oficial, están en ese proceso de adaptación y exploración. El compromiso es por parte de todos, secretarías de educación, docentes directivos, docentes de aula y comunidad en general; la idea es optimizar y mejorar la calidad de la educación mediante el uso y la integración de la tecnología como una forma de innovar y cambiar los procesos educativos y la conducta de sus actores.

10

La institución objeto es el Instituto Técnico Educativo Rafael García Herreros de Bucaramanga. Esta institución educativa es de carácter oficial y la gran mayoría de la población estudiantil tiene problemas y dificultades socio económicas. Afortunadamente, el colegio tiene una alianza con la Corporación Minuto de Dios, por lo tanto, maneja un presupuesto generoso para invertir en recursos tecnológicos y en gestión educativa. Sin embargo, los estudiantes únicamente pueden acceder a usarlos, si se encuentran en la institución. Si deben utilizar algún recurso tecnológico desde casa, entonces, se presentarían los problemas de conectividad y la ausencia de dispositivos por ser una comunidad vulnerable.

Por otro parte, con el propósito de mejorar continuamente, nuestra institución ha logrado obtener la certificación de calidad después de revisar todos los procesos de gestión. Es por eso que la institución ha modificado el PEI y ha logrado incluir e implementar el uso de las TIC en sus procesos formativos y administrativos. Un claro ejemplo, es que la institución ha invertido en conectividad, equipos de cómputo, hardware y software, televisores inteligentes y plataformas educativas (Google Classroom y Meet), pero lo más importante es la constante capacitación y entrenamiento de los docentes directivos y docentes de aula quienes están comprometidos a pesar de las dificultades y las limitaciones de los estudiantes.

11

RECURSOS TECNOLÓGICOS

PROPUESTA DE MEJORA

RECURSOS EDUCATIVOS DE HARDWARE

La

institución

educativa

-200 computadores portátiles. Los computadores proporcionará los recursos están distribuidos en 4 salas de informática y 1 sala suficientes para mantener y de Bilingüismo. 40 computadores de mesa que restaurar los equipos pertenecen a una sala de tecnología y especialidad. dispositivos

y

electrónicos

Algunos computadores tienen 2 años de servicio, por la entidad autorizada. otros, 3 años de uso, pero se les hace Además,

la

parte

mantenimiento cada año. Además, la gran mayoría administrativa debe velar de los portátiles tienen un software académico por el buen uso de los usado para la asignatura de especialidad.

elementos y ser cuidadosa

-20 tabletas, las cuales no se encuentran en muy con

los

hardwares

y

software (Intranet Cemid)

buen estado.

-22 televisores Smart 68’ ubicados en las aulas de que deben manejarse con clase con conectividad y para uso exclusivo de los estricta

confidencialidad.

profesores.

Finalmente, no cabe duda

-10 sistemas de sonido para amplificar los audios.

que las herramientas deben

Características

ser

usadas

pedagógicos Los computadores se lograron adquirir con la ayuda de la gestión administrativa y recursos del estado.

12

con

los

con

fines

cumpliendo

objetivos

del

aprendizaje y fomentando

Los televisores inteligentes (smart TV) permiten la práctica, el aprendizaje y que se puedan proyectar videos, buscar páginas la formación integral de interactivas y mostrar diapositivas en el desarrollo todos los que las usan. de actividades académicas. Todas las áreas tienen el acceso a todos los recursos tecnológicos;

De

igual

manera,

se

propone la capacitación a También, algunas áreas cuentan

con salas

docentes en el manejo de

adicionales de trabajo con portátiles para cada las estudiante. El uso de las herramientas digitales está enfocado en brindar diferentes alternativas lúdicoprácticas para que el estudiante experimente diferentes estilos y maneras de desarrollar sus competencias, habilidades y conocimientos. Un punto para resaltar es la conectividad de la institución, la cual se caracteriza por su gran capacidad y velocidad.

13

tecnológicas.

herramientas

RECURSOS EDUCATIVOS DE SOFTWARE

Se propone la actualización

- Plataforma Institucional Intranet Cemid

de los diferentes recursos

- Herramientas utilizadas en Gmail Suite.

de software con la que

- Intranet Cemid: Este software educativo nos cuenta

la

ofrece diferentes recursos para mantener una educativa. comunicación continua y eficaz entre la familia- Intranet

institución El software,

Cemid,

de

la

escuela. Además, se pueden enviar evaluaciones, institución está enfocado tareas, cuestionarios y guías. En esta plataforma principalmente se hace el cargue y digitación de notas para tener digitación

de

para notas,

las calificaciones y boletines oficiales. También publicación de tareas y podemos solicitar citas con trabajo social y guías, solicitud de servicios, psicología y ordenes de servicio para realizar directorio

de

datos

mantenimiento y reparaciones de los equipos y la personales y observaciones planta física. La plataforma funciona desde generales. Por lo tanto, se cualquier dispositivo con Internet y es fácil de usar. requiere

actualizarlo

y

Si deseamos anotar observaciones disciplinarias y generar un óptimo para académicas

lo

limitadamente.

podemos

Aquí

hacer,

podremos

pero facilitar

encontrar

personales más relevantes para indagar sobre ellos. La herramienta utilizada en Gmail Suite es usada por los estudiantes de la institución que tengan una cuenta oficial institucional. Con Gmail Suite se puede acceder a Google Classroom y con

los

beneficios

de

una

cuenta

institucional, brindando una plataforma estable y de fácil manejo con todas las herramientas para realizar una clase remota.

14

optimizar

el

el trabajo de los docentes. .

directorio de los estudiantes con los datos

Meet

y

OTROS

RECURSOS

TECNOLÒGICOS

DE

COMUNICACIÒN -

Página WEB institucional

-
<...


Similar Free PDFs