Informe 2- Estudio DE Células Eucariotas Y Procariotas POR Microscopía Óptica- Vivian Montañez ET AL PDF

Title Informe 2- Estudio DE Células Eucariotas Y Procariotas POR Microscopía Óptica- Vivian Montañez ET AL
Author Leonardo Reyes
Course Quimica analitica
Institution Universidad de Pamplona
Pages 4
File Size 307.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 342
Total Views 647

Summary

ESTUDIO DE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTASPOR MICROSCOPÍA ÓPTICA.MONTAÑEZ VALDERRAMA, Vivian Alexandra 1 , REYES FERNÁNDEZ, Leonardo Steyman 1 , VILLAMIZAR TORRES, Daniel Antonio 1**.**Curso laboratorio de biología básica, grupo A 1 Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de ...


Description

ESTUDIO DE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS POR MICROSCOPÍA ÓPTICA. MONTAÑEZ VALDERRAMA, Vivian Alexandra1, REYES FERNÁNDEZ, Leonardo Steyman1, VILLAMIZAR TORRES, Daniel Antonio1. Curso laboratorio de biología básica, grupo A 1

Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona, Kilómetro 1, Vía a Bucaramanga, Pamplona- Colombia.

RESUMEN:

Antecedentes. El microscopio óptico es útil para el análisis de diferentes muestras de origen vegetal y animal . Objetivos: identificar las diferentes partes de la células procariotas y eucariotas Métodos. Ya conociendo el fundamento físico del microscopio óptico vertical, se montó 3 muestras, que consistieron en: la punta de raíz de una cebolla, una cápsula bacteriana y Frotis bucal. Con Ayuda de los objetivos de aumento (4x,10x,40x y 100x) se pudo diferenciar las diferentes partes de celula, y para finalmente distinguir entre una célula eucariota y procariota. Resultados. Se Pudo visualizar dos células eucariotas de origen animal (Frotis bucal), y vegetal: (punta de raíz de una cebolla) y una célula procariota (cápsula bacteriana) una de. Conclusión. se logró encontrar las diferencia y particularidades en cada tipo diferente de célula. Palabras Claves: Microscopia óptica vertical, Célula Eucariota, Célula procariota. ABSTRACT:

Background. The optical microscope is useful for the analysis of different samples of plant and animal origin. Objectives: to identify the different parts of prokaryotic cells and eukaryotes Methods. Already knowing the physical basis of the vertical optical microscope, was mounted 3 samples, which consisted of: the root tip of an onion, a bacterial capsule and Cheek smear With the help of the magnification objectives (4x, 10x, 40x and 100x) it was possible to differentiate the different parts of the cell, and finally to distinguish between a eukaryotic and prokaryote cell. Results. It was possible to visualize two eukaryotic cells of animal origin (buccal smear), and vegetable: (root tip of an onion) and a prokaryote cell (bacterial capsule) one of. Conclusion .was found the differences and particularities in each different type of cell Key Words:. Vertical Optical Microscopy, Eukaryotic Cell, Prokaryote Cell

1. Introducción

el descubrimiento de las profundas diferencias entre los organismos celulares y acelulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre células con y sin núcleo. Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de 1950. La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma1.

Como en todas las ciencias experimentales, la investigación en biología celular depende de los métodos de laboratorio que se pueden utilizar para estudiar la estructura y función celular. Muchos avances importantes en la comprensión de las células han seguido directamente el desarrollo de nuevos métodos que han abierto nuevas vías de investigación. Una apreciación de las herramientas experimentales disponibles para el biólogo celular es, por lo tanto, fundamental para comprender tanto el estado actual como las direcciones futuras de esta área de la ciencia que se mueve rápidamente, Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido

Una célula animal típica es de 10-20 μm de diámetro, que es aproximadamente un quinto del tamaño de la partícula más pequeña visible a simple vista. No fue hasta que los buenos microscopios de luz estuvieron 1

Tabla 1. Características observadas en la punta de cebolla en cada tipo de aumento.

disponibles a principios del siglo XIX que todos los tejidos vegetales y animales fueron descubiertos como agregados de células individuales. Este descubrimiento, propuesto como la doctrina celular por Schleiden y Schwann en 1838, marca el nacimiento formal de la biología celular2.

Imagen.

La historia de las células vegetales está íntimamente relacionada con el propio desarrollo de microscopios y técnicas microscópicas. Algunos de los primeros microscopistas hicieron un uso extensivo de especímenes de plantas, y la descripción de Hooke de la microestructura de corcho. Hay varias razones para que esto haya sucedido: en muchos aspectos los tejidos vegetales son más fáciles de tratar, más fáciles de cortar y pelar hasta el espesor necesario para la observación, tienen más agua, y por lo tanto son menos ópticamente densos que muchos otros tejidos, A menudo son pigmentados naturalmente y las células son generalmente más grandes. (transparentes). Las células de la bacteria

Aumento.

Forma de la célula.

Citoplasma Núcleo Membrana celular

4x

10x Celdas cuadradas regulares. 40x

son células muy sencillas; carecen de núcleo y tampoco presentan orgánulos en el citoplasma 3.

2. Materiales y reactivos 2.1 Materiales

Partes de la célula observada.

100x

2.2 Reactivos

Citoplasma Núcleo Pared celular Membrana celular Citoplasma Núcleo Pared celular Nucleolo Vacuola Citoplasma Núcleo Pared celular Nucleolo

Tabla 2. Características observadas en la cápsula bacteriana en cada tipo de aumento.

3. Metodología

Imagen

4. Resultados y Análisis

Aumento

Forma

Contenido

4.1 Resultados Se observaron tres analitos, los cuales eran, la punta de una cebolla, la cápsula bacteriana y el frotis bucal en un microscopio óptico vertical, usando los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x, donde se manipularon cada uno de los mecanismos del microscopio como el condensador, el diafragma, la rotación del macro y micrométrico, etc., para así ver a la perfección el analito, en las tablas anexadas a continuación se encuentran las características observadas en los analitos en cada aumento.

4x Zona circular con las cápsulas bacterianas 10x

2

Ovalada 40x

como lo son su forma, tamaño, organización y ubicación de los organelos, por ello a continuación se da una descripción clara de las características observadas en cada analito a través del microscopio.

Cápsula Bacteriana Célula bacteriana ¿?

Las células de la cebolla son de tipo eucariota específicamente del reino vegetal, lo que permitió que se identificaran con mayor facilidad las partes de dicha célula en la observación con el microscopio óptico (ver tabla 1). El objetivo 4x proporcionó una imagen con menor detalle del analito, pero una mayor extensión de esta, en la que se pudo identificar la membrana celular, que es la que bordea toda la célula dando su forma, el citoplasma, que es el que contiene todos los organelos, y unos leves puntos que se asumieron que eran el núcleo, en el objetivo 10x se observó una imagen con un mayor acercamiento de la muestra, lo que permitió notar unas pequeñas celdas formadas por una pared celular y dentro de ellas se encontraba el núcleo, también se observó el citoplasma y la membrana celular, a pesar del aumento de la imagen no se pudo identificar la forma de las celdas y si se encontraban otros organelos en la célula, debido a su falta de nitidez y poco aumento; en el uso del objetivo 40x, se apreció de manera más definida la estructura de la célula, donde se pudo observar que las celdas celulares vistas en el objetivo 10x tenían una forma cuadrada regular, como también se pudo ver la pared celular y el núcleo, en el cual se evidencio la presencia de ciertos gránulos que eran los nucleolos, y en ocasiones fue posible distinguir las vacuolas que se encontraban en el citoplasma; finalmente al usar el objetivo 100x, se encontró que la imagen tenía un mayor aumento, lo que permitió observar una mejor definición de la estructura de las células, donde se ve una forma cuadrada regular más rígida, como también se vieron los nucleolos, el núcleo de la célula, la pared celular y el citoplasma, a pesar del aumento no se pudo identificar más organelos ya que la imagen no tenia suficiente nitidez.

Cápsula Bacteriana Célula bacteriana Pared Celular

100x

Tabla 3. Características observadas en el frotis bucal en cada tipo de aumento. Imagen

Aumento

Forma

Citoplasma Núcleo

4x

10x Poligonal irregular 40x

100x

Contenido

Citoplasma Núcleo Membrana celular Citoplasma Núcleo Membrana celular ¿Lisosoma o vacuola? Citoplasma Núcleo Nucleolo Membrana celular ¿Lisosoma o vacuola?

Las células de la cápsula bacteriana son de tipo procariota, estas células al crecer en sus ambientes naturales sintetizan polímeros orgánicos que se depositan en el exterior de la pared celular formando una capa viscosa y pegajosa. Cuando la capa está bien organizada y no se elimina fácilmente se denomina

4.2 Análisis Las diferencias y particularidades entre las células eucariotas y procariotas, están bastante marcadas, 3

cápsula, lo que permitió que se identificaran con mayor facilidad algunas de las partes de dicha célula en la observación con el microscopio óptico (ver tabla 2). En los objetivos 4x y 10x se pudo observar una zona circular con la presencia de cápsulas bacterianas, pero al presentarse una mayor extensión del analito se evidencio una menor definición de las estructuras que se encuentren en dicha muestra; en el caso del objetivo 40x se observó con mayor claridad la estructura ovalada de la cápsula, en la que se evidencio la presencia de la célula bacteriana, a pesar de que el aumento era mucho mayor fue muy difícil identificar organelos en la capsula bacteriana, se puede deber a que estas estructuras son muy pequeñas; finalmente en el objetivo 100x, se pudo identificar la pared celular entre la cápsula y la célula bacteriana, pero como en el objetivo anterior, no se encontraron otras estructuras visibles en este analito.

(1) Cooper GM. The Cell: A Molecular Approach. 2nd edition. Sunderland (MA): Sinauer Associates; 2000. Tools of Cell Biology. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9941/ (2) Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science; 2002. Looking at the Structure of Cells in the Microscope. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26880/ (3) Moreno, N., Bougourd, S., Haseloff, J., & Feijó, J. A. (2006). Imaging Plant Cells. Handbook Of Biological Confocal Microscopy, 769– 787. doi:10.1007/978-0-387-45524-2_44

Las células del frotis bucal son de tipo eucariota específicamente del reino animal, lo que permitió que se identificaran con mayor facilidad las partes de dicha célula en la observación con el microscopio óptico (ver tabla 3). En el objetivo 4x se pudo apreciar varias células unidas entre sí, en las que se observó el núcleo y el citoplasma, no se identificaron más partes de la célula debido a la gran extensión de la imagen y poco definición de esta; en el objetivo 10x se pudo observar con mejor claridad la presencia del núcleo, citoplasma y la membrana celular, a pesar del aumento de la imagen no se pudo identificar la forma de las células, en el caso del objetivo 40x, se observó una mejor definición de la estructura de las células bucales, las cuales tenían una forma poligonal irregular, en ella se vio la presencia del núcleo, el citoplasma, la membrana y una pequeñas manchas que eran el ¿lisosoma o vacuola?, finalmente en el objetivo 100x se observó con mayor nitidez la membrana celular, ¿los lisosomas o la vacuola? en el citoplasma, y el núcleo, en este se observaron unos pequeños gránulos que eran los nucleolos, las células bucales tienden a ser transparentes por ello es un poco complejo identificar más organelos en su estructura. 5. Conclusiones

6. Referencias Bibliográficas 4...


Similar Free PDFs