Informe 9 - Desnaturalizacion de Proteinas PDF

Title Informe 9 - Desnaturalizacion de Proteinas
Author Melanie Mera
Course Bioquímica I
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 7
File Size 519.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 162
Total Views 270

Summary

Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera: Química y Farmacia. Guía de Prácticas de Laboratorio.INFORME DE LABORATORIOPractica # 9DESNATURALIZACIÓN DEPROTEÍNASBIOQUIMA I DOCENTE:GRUPO DE PRACTICA: GINTEGRANTES:SEMESTRE: Cuarto. PARALELO: G- Objetivos De La Practica De Laborato...


Description

Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera: Química y Farmacia. Guía de Prácticas de Laboratorio.

INFORME DE LABORATORIO Practica #9

DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

BIOQUIMA I DOCENTE: GRUPO DE PRACTICA: G1 INTEGRANTES:

SEMESTRE: Cuarto. PARALELO: G-1 Objetivos De La Practica De Laboratorio: 1. Utilizar diferentes métodos de desnaturalización en varias muestras orgánicas como la leche y el huevo. 2. Entender el mecanismo con el que actúa cada uno de los métodos (reactivos) para cada proteína de las muestras. Introducción / Marco teórico: DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS. Para que una proteína sea biológicamente activa, debe tener la estructura correcta en todos los niveles. La secuencia de los aminoácidos debe ser la correcta, con los puentes disulfuro correctos que unen las cisteínas en las cadenas. Las estructuras secundaria y terciaria también son importantes. La proteína debe plegarse en su conformación natural, con las áreas apropiadas de hélice a y hoja plegada. Para una enzima, el sitio activo debe tener la conformación correcta, con los grupos funcionales de las cadenas laterales necesarios en las posiciones correctas. Las proteínas conjugadas deben tener los grupos prostéticos correctos y las proteínas multicadena deben tener la combinación correcta de los péptidos individuales. Con la excepción de la estructura primaria covalente, todos estos niveles de la estructura se mantienen por medio de las fuerzas de solvatación y por los puentes de hidrógeno débiles. Cambios pequeños en el entorno pueden ocasionar un cambio químico o conformacional que resulte en la desnaturalización: la alteración de la estructura normal y la pérdida de actividad biológica. Muchos factores pueden ocasionar la desnaturalización, pero los más comunes son el calor y el pH (Wade, 2011). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS REACTIVOS EMPLEADOS. Ácidos y bases fuertes.- Estos dan lugar a la protonación de algunos grupos laterales de la proteína lo que altera los patrones de los enlaces de hidrógenos y de los puentes salinos, al acercarse la proteína al PI esta precipita de la solución. Solventes orgánicos.- Los solventes orgánicos hidrosolubles como el etanol interfiere con las interacciones hidrófobas debido que interactúan con los grupos R no polares y forman enlaces de H con el agua y con los grupos polares de las proteínas

Concentración Salina.- Cuando se añaden grandes cantidades de sal a una proteína en disolución se forma un precipitado El gran número de iones salinos puede competir de forma eficaz con la proteína por las moléculas de agua Las moléculas proteicas se agregan y luego precipitan Temperatura.- Al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de vibración molecular Finalmente, se rompen las interacciones débiles como los enlaces de hidrógeno, y la proteína se despliega Algunas proteínas son más resistentes a la desnaturalización por el calor, y este hecho puede utilizarse en los procedimientos de purificación (Cedeño, 2020). PROTEÍNAS PRESENTES EN LAS MUESTRAS.

IMAGEN 1 CANTIDADES APROXIMADAS DE LAS PROTEÍNAS EN EL HUEVO, FUENTE: HTTPS://WWW.PINTEREST.COM.MX/PIN/778982066783014654/

IMAGEN 2 PROTEINAS ENCONTRADAS EN LA LECHE DE VACA, FUENTE: HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/SEARCH? Q=CASEINAS&TBM=ISCH&VED=2AHUKEWI3O6-I_FRRAHVSSDABHZFIC0OQ2CCEGQIABAA&OQ=CASEINA&GS_LCP=CGNPBWCQARGAMGQIIXANMGQIABBDMGQIA BBDMGQIABBDMGQIABBDMGQIABBDMGQIABBDMGQIABBDMGQIABBD

¿POR QUÉ LA LECHE NO COAGULA A 100 OC? Wade, 2011 hace énfasis en que: La leche se vuelve agria debido a la conversión bacteriana de los carbohidratos a ácido láctico. Cuando el pH se vuelve muy ácido, las proteínas solubles en la leche se desnaturalizan y precipitan. A este proceso se le llama cuajado. Por tal razón solo se puede formar el cuajo en un medio acido, mas no calentándola. Reactivos De Laboratorio: 1. Sulfato de Amonio, sol. saturada. 2. Etanol 96%. 3. Cloruro de Mercurio 5%. 4. Sulfato de Cobre 5%. 5. Acetato de Plomo 5%. 6. Ácido Pícrico. 7. Ácido Tánico. 8. Ácido sulfosalicilico 9. Acido TricloroAcetico. 10.Agua Destilada.

(NH4)2SO4 C2H5OH HgCl2 CuSO4 Pb(C2H3O2)2 C6H3N3O7 C76H52O46 C7H6O6S C2HCl3O2 H 2O

Materiales De Laboratorio: 1. Tubos de ensayo 16x100mm. (7) 2. Pipetas (7) 3. Vasos de Precipitados. Equipos De Laboratorio: 1. Campana extractora. Actividades Por Desarrollar/ Técnica Operatoria O Procedimiento: 1. Se toman las medidas de bioseguridad necesarias para poder trabajar con los diferentes reactivos.

Desnaturalización Con Sulfato De Amonio.

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de sulfato de amonio.

2. Se agita y se observa el resultado (Precipitación).

3. Agregar 4 ml de agua destilada, mezclar y anotar el resultado.

Desnaturalización Con Etanol.

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de etanol.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Metales Pesados (HgCl2).

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Cloruro de Mercurio 5%.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Metales Pesados (Pb(C2H3O2)2).

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de acetato de plomo 5%.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Metales Pesados (CuSO4).

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Sulfato de cobre%.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Reactivos De Identificación De Alcaloides. (C6H3N3O7)

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Acido Picrico.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Reactivos De Identificación De Alcaloides. (C76H52O46)

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Ácido Tánico.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Reactivos De Identificación De Alcaloides. (C7H6O6S)

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Ácido SulfoSalicilico.

2. Agitar y observar los resultados.

Desnaturalización Con Reactivos De Identificación De Alcaloides. (C2HCl3O2)

1. Se agrega 1 mL de la muestra + 1 mL de Ácido TricloroAcetico.

2. Agitar y observar los resultados.

EFECTO DE LA TEMPERATURA. 1. Tomar 2 mL de la muestra y llevarlo a baño maría por 10 min, retirarlos y observar los resultados.

Resultados Obtenidos: N/A Conclusiones 1. Se pudo identificar cada uno de los métodos para desnaturalizar las proteínas que se encuentran en la leche, y clara del huevo. 2. Dependiendo del medio en el que se encuentren las proteínas estas pueden precipitar o seguir en solución como es el caso de la leche (cuaja en medio acido). 3. Se analizo el mecanismo con el que funciona cada una de las diferentes sustancias empleadas en la practica. Recomendaciones: 1. Mejorar el tiempo en el que se realiza la práctica. Anexo s: N/A Bibliografía: 1. Wade, L. (2011). Aminoácidos, Péptidos Y Proteínas. En Química Orgánica. Vol 2 Séptima edición(pp.1191-1192). México: Pearson Educación. 2. Cedeño, N. (2020). Proteínas. Septiembre 21, 2020, de Moodle Sitio web: https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/folder/view.php?id=492911...


Similar Free PDFs