Informe DE Laboratorio Alimentacion Vegetariana - N° 1 Elaboración de Germinados PDF

Title Informe DE Laboratorio Alimentacion Vegetariana - N° 1 Elaboración de Germinados
Author Sebastian Servicios
Course Medicina Humana
Institution Universidad Peruana Unión
Pages 8
File Size 319 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 175

Summary

Download Informe DE Laboratorio Alimentacion Vegetariana - N° 1 Elaboración de Germinados PDF


Description

“Juntos logramos tus sueños” INFORME DE LABORATORIO ALIMENTACION VEGETARIANA NOMBRES Y APELLIDOS: Sebastián Josué Escobedo Jiménez Nombre de la receta: Preparación de germinados

N° Porciones: 1 ½ Tiempo de preparación: 5 – 6 días

Ingredientes: Preparación: Insumos

Cantidad

Semillas de alfalfa

100 gr

Para empezar, hay que escoger las semillas, separando cualquier tipo de residuo. Luego se realiza el lavado con agua. Seguido, colocar las semillas en un depósito (vidrio, loza o plástico).

100 gr

Después, añadir agua hasta que se cubra totalmente las semillas. Mantener así por un día en un lugar fresco, sin exponer a la luz solar, así mismo mantener tapado con un mantel o gasa para que las semillas respiren.

Semillas de lenteja

Semillas de cebada

100 gr

Semillas de trigo

100 gr

En el segundo día, eliminar el agua y repetir el procedimiento del primer día (En el caso del germinado de trigo, repetir el procedimiento de remojo por 3 días). Al llegar el tercer día, repetir el proceso anteriormente mencionado con un poco menos de agua, pero ahora en adelante por intervalos de 3 a 4 horas, hasta obtener el germinado de las semillas. Para el germinado de lentejas, a partir del tercer día, dejar el envase de forma inclinada.

N° Laboratorio: 1 FECHA DE REALIZACIÓN: 10-08-18 FECHA DE ENTREGA: 16-08-18 RECETA (3 PUNTOS)

“Juntos logramos tus sueños”

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN BASE A UNA (01) PORCIÓN ALFALFA (65 gr) Carbohidratos: 2.5 gr

Grasas: 0.5 gr

Proteínas: 2.6 gr

Calorías: 13 kcal

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN BASE A UNA (01) PORCIÓN LENTEJA (65 gr) Carbohidratos: 10.1 gr

Grasas: 0.0 gr

Proteínas: 5.2 gr

Calorías: 68.9 kcal

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN BASE A UNA (01) PORCIÓN TRIGO (65 gr) Carbohidratos: 48.6 gr

Grasas: 1.2 gr

Proteínas: 6.7 gr

Calorías: 187.9 kcal

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN BASE A UNA (01) PORCIÓN CEBADA (65 gr) Carbohidratos: 50.4 gr

Grasas: 1.3 gr

Proteínas: 5.5 gr

Calorías: 184.6 kcal

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LA RECETA (2 PUNTOS) SABOR

OLOR

TEXTURA

CONSISTENCIA

TEMPERATURA

Agrio, dulce o chuma.

A germinado, verdura o raíces (inoloro).

Suave y blanda

Liviana

Depende del ambiente

“Juntos logramos tus sueños”

INFORMACION GENERAL (procedencia, significado, historia, etc.) (2 PUNTOS) Los germinados son consumidos desde tiempos remotos, han sido utilizadas en sus principios como medicinales, para curar algunas enfermedades por su alto contenido de vitaminas, proteínas entre otros. No es muy exacta la aparición de los germinados, pero se conoce que en China ya eran muy utilizados, consumidos y transmitidos a través de sus generaciones. (Racines, 2011) Los chinos y japoneses germinaban los frijoles de soja y la cebada como parte importante en su alimentación diaria y dieta. No obstante, en América y Europa, la ingesta de los germinados es cada día mayor. (Racines, 2011) Ahora bien, la germinación es un proceso que consiste en la absorción de agua, la reactivación del metabolismo y la iniciación del crecimiento del embrión de una semilla. (Pérez Pérez, 2007). Cuando una semilla esta recién germinando tienen una gran cantidad de clorofila, vitaminas, minerales, oligoelementos y otras sustancias vitales (Suarez & Melgarejo, 2010). Además, poseen calcio, hierro, magnesio, cobre, cinc, yodo, potasio junto con los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar las proteínas necesarias para restaurar los tejidos. (Racines, 2011).

FOTO DEL EMPLATADO DE LA RECETA O PRODUCTO (2 PUNTOS)

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL (2 PUNTOS)

Alimento

Cantida d

KCAL

PROT (gr)

CHO (gr)

LIP (gr)

FIBRA (gr)

VIT A (ug)

B1 (mg)

B2 (mg)

B3 (mg)

B12 (ug)

VIT C (mg)

Alfalfa

100

20

4

3.8

0.7

2.5

1133

0.08

0.13

0.38

-

8.20

Lenteja

100

106

8.1

15.6

0

5.75

45

-

-

1.1

-

Trigo

100

289

10.3

74.7

1.9

12.2

28

0.42

0.17

3.89

Cebada

100

284

8.4

77.5

2

17.5

54

0.24

0.08

TOTAL

400

699

30.8

171.6

4.6

37.9

1260

0.74

0.38

(Ministerio de Salud del Perú, 2017)

Ac. Fólico (ug)

Ca (mg)

P (mg)

Fe (mg)

Zn (mg)

-

32

70

5.40

0.92

16.5

100

25

173

3.21

1.51

0.0

4.8

0.0

36

314

3.87

2.98

7.86

0.0

0.0

0.0

61

320

4.58

2.78

13.2 3

0

29.5

100

154

877

17.06

8.19

VALOR NUTRICIONAL DESTACADO (3 PUNTOS)

Alfalfa:  Vitaminas A, B, C, E y K  Ricos en minerales y rastros de otros elementos.

BENEFICIOS FUNCIONALES EN LA SALUD HUMANA (3 PUNTOS)

Alfalfa:  Remineralizante  Combate la fatiga y la debilidad. Lenteja:

Lenteja:  Magnesio, potasio, fósforo, cinc.  Ácido fólico y hierro.  Alta cantidad en fibra.

    

Fácil digestión y asimilación. Mejora la función cerebral. Buen funcionamiento cardiovascular. Antioxidante. Bajo contenido en calorías.

Trigo: Trigo:  El grupo de vitamina B y los ácidos grasos aumentan considerablemente.  La vitamina C puede aumentar más de 500 veces y la vitamina E se puede ver triplicada en apenas cuatro días.  Es un buen aporte para nuestro organismo de minerales como el Magnesio, Calcio, Potasio, Azufre, Flúor, Silicio, Zinc, Manganeso Cebada:  Es rica en vitamina C, biotina, tiamina, colina, riboflavina, ácido fólico, piridoxina, carotenos, ácido nicotínico y ácido pantoténico.  Es rica en minerales, entre los que destacan: cobre, fósforo, zinc, calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso y potasio.

   

Previene infecciones Remineraliza Regenera las células Sirve para tratar trastornos nerviosos.

Cebada:  Ayuda a prevenir el envejecimiento celular.  Vitaminas, minerales y proteínas actúan favoreciendo el buen estado celular tanto de los órganos internos, como de la piel.  Previene la alteración de líquidos, en donde el contenido de potasio y sodio de la cebada, ayuda a mantener el equilibrio osmótico celular. Evitando la retención de agua (edemas) y las deshidrataciones.

INDICACIÓN Y CONTRAINDICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGIAS (3 PUNTOS) Alfalfa:  Provoca problemas en pacientes con Insuficiencia renal crónico.  Causa problemas en pacientes con Insuficiencia cardiaca.  Favorece en la etapa gestacional.  Favorece a los pacientes con tiroides.  En pacientes con lupus eritematoso evitar el consumo de este germinado. Lentejas:  Consumir en estado de gestación, para la formación del tubo neural del feto.  Consumir pacientes con Anemia.  Consumir pacientes con sobrepeso.  Consumir personas con arteriosclerosis. Trigo:  Puede impulsar positivamente su sistema inmunológico para luchar contra una serie de enfermedades como las cardíacas y el cáncer.  Reduce el riesgo padecer la enfermedad coronaria y puede aumentar la salud de todo el sistema cardiovascular.  Sustancia imprescindible para el embarazo, pues garantizará un bebé saludable.  Repara los tejidos dañados, regula los niveles de energía en el cuerpo y ayuda en el equilibrio general del sistema.  Tiene un efecto secundario para las personas con riesgo de padecer diabetes. Cebada:    

Ayuda a combatir diferentes problemas gástricos e intestinales. Ayuda a prevenir y combatir la artrosis, la osteoporosis, la artritis y la gota. Recomendado para evitar la retención de líquidos. Así mismo, es imprescindible para prevenir anemias.

BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de Salud del Perú. (2017). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Centro Nacional de Alimentación y Nutricion. https://doi.org/http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de %20Alimentos.pdf Pérez Pérez, J. C. (2007). Germinación de semillas de Mimosa aculeaticarpa var. biuncifera (Benth) Barneby (Fabaceae), 1–28. Racines, A. (2011). Investigación De Los Germinados De Lenteja, Quínoa, Zanahoria, Mostaza Y Su Aplicación a La Gastronomía Actual. Universidad Tecnologica Equinoccial. Retrieved from http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11638/1/45590_1.pdf Suarez, D., & Melgarejo, L. M. (2010). Biología y germinación de semillas. In L. M. Melgarejo (Ed.), Experiments in plant Physiology (First edit, p. 13). Universidad Nacional de Colombia....


Similar Free PDFs