Informe N 1 Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio PDF

Title Informe N 1 Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio
Author Anonymous User
Course Quimica
Institution Universidad César Vallejo
Pages 9
File Size 336.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 129
Total Views 319

Summary

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍAINDUSTRIALINFORME N°TÍTULO: Reconocimiento de materiales y equiposde laboratorioAUTOR:★ Cruz Zarzosa Anderson Cristian★ Damian Soto Yimer Deyson★ Moreno Leandro Mirla Mirella★ Dominguez Rojas Maryori Priscila★ Garcia Celay Denilson Pie...


Description

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME N°1

TÍTULO: Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio

AUTOR:

★ ★ ★ ★ ★ ★

Cruz Zarzosa Anderson Cristian Damian Soto Yimer Deyson Moreno Leandro Mirla Mirella Dominguez Rojas Maryori Priscila Garcia Celay Denilson Piero Silva Borja Alexander Jose

DOCENTE: Mg. Yarina Evelyn Hilario Zambrano

CHIMBOTE – PERÚ

1

ÍNDICE Pág. I.

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………...…..3

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………………….…4 1. definición……………………………………………………………………………………..4 2. clasificación…………………………………………………………………………….….…4 3. importancia………………………………………………………………………………..…4

III.

MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………………………........…5 4. materiales……………………………………………………………………………………...5 4.1.

por su uso………………………………………………………………………5

4.2.

por la clase de materiales empleados en su fabricación ..5

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ……………………………………………………………...6

V.

RESULTADOS……………………………………………………………………………………………….7

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………………………...8

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………..….9

2

I.

OBJETIVOS 1. Reconocer la utilidad clara y segura del uso de materiales usados en el laboratorio. 2. Aprender a manipular adecuadamente el material de vidrio, goma, plástico, madera, metal o porcelana. 3. Cumplir adecuadamente con las Normas de Higiene y de Seguridad del Laboratorio. Aprender a realizar y saber los volúmenes que se utilizarán en dicho experimento.

3

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO 1. DEFINICIÓN Los materiales de laboratorio es un término general aplicable a todos los medidores, recipientes y otras herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos trabajos de laboratorio. Por la cual busca que el estudiante sea competente para solucionar problemas en el contexto en que se encuentren para cual ha seleccionado impulsar que el estudiante desarrolle una capacidad indagatoria y utilice un vocabulario científico. Una de la formar para desarrollar esa capacidad es trabajar en los laboratorios para comprobar experimentalmente la teoría, pero siempre es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio. Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se identifiquen por su nombre correcto y uso específico que tiene cada uno. 2. CLASIFICACIÓN 2.1 Materia de metales 2.2 Material de vidrio 2.3 Material de madera 2.4 Materia de porcelana 2.5 Material volumétrico 2.6 Material graduado 2.7 Material aforado 3. IMPORACIA En química es importante conocer el material o instrumentos por los cuales se pueden estudiar los fenómenos químicos; Para poder ser capaces de entender las reacciones químicas en el laboratorio, es una necesidad reconocer e identificar los materiales o equipos del laboratorio. Así mismo es de suma importancia que todos los equipos estén adecuadamente calibrados, puesto que una mala calibración en los materiales puede arruinar todo el trabajo durante una investigación científica.

4

III.

MATERIALES Y REACTIVOS 5.

MATERIALES 4.1. POR SU USO i.

ii.

iii.

iv.

v.

4.2.

materiales de medición a. Metro b. Probeta graduada c. Vaso precipitado d. Picnómetro e. Papel indicador

f. Gotero g. Pipeta h. Fiola i. Bureta

Instrumento para medición a. Balanza b. Densímetro o aerómetro c. Manómetro d. Amperímetro

e. Reloj f. Termómetro g. Voltímetro

materiales para separación a. Embudos b. Peras de separación

c. Papel filtro d. Tamices de metal

Equipos de separación a. De absorción b. De secado c. Centrifugas d. Decantadores

e. Tubos de prueba f. De extracción g. De destilación h. Refrigerantes

materiales de calentamiento a. Mecheros b. Estufas

c. Mufla eléctrica d. Plancha eléctrica

POR LA CLASE DE MATERIALES EMPLEADOS EN SU FABRICACIÓN a. b. c. d. e.

Madera. Grilla para tubos, soporte para ambos embudos Arcilla. Crisoles, capsulas, etc. Acero. Soporte universal, pinzas, etc. Plástico. Pisetas, probetas, etc. Vidrio. Pírex y corriente

4. REACTIVO.  Reactivos sólidos  Reactivos líquidos  Disoluciones preparadas

5

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Procedimiento 1 El siguiente experimento tiene como objetivo reconocer la capacidad óxido-reductora de los carbohidratos mediante reacciones cualitativas. Lo primero que debemos de hacer es colocar 2ml de reactivo de Benedict a cada uno de los tubos, para que posteriormente agregamos 3 gotas de cada uno de los azúcares y a la misma vez de las muestras que tenemos para identificar. A continuación, agitamos los tuvo, para que se puedan mezclar, luego los colocamos a un baño de agua hirviendo, en un periodo de 3 a 5 minutos, después de transcurrir el tiempo, sacamos todos los tubos, para observar los resultados obtenidos en la identificación de azúcares reductores.

Procedimiento 2 En el segundo procedimiento vamos a determinar identificar almidón, en la cual vamos a usar las siguientes sustancias que son la, solución de glucosa, solución de almidón, solución de lactosa, jugo comercial, banano, agua y el reactivo lugol, con estos materiales vamos a determinar la presencia de almidón u otro polisacárido, para empezar vamos a adicionar 3 ml de las sustancias que recogimos en los tubos de ensayo, a continuación una vez adicionado en los tubos de ensayo vamos adicionar 2 ml de lugol en cada tubo de ensayo y finalizamos con la agitación.

6

V.

RESULTADOS V.I. Resultado de la experiencia 1 Después de adicionar un mililitro del reactivo de benedict en cada tubo de ensayo (agua destilada, leche, jugo comercial, azúcar comercial, lactosa en solución y glucosa) para luego agitarlo y ponerlo en baño maría durante 10 min se puede observar el cambio de coloración de cada tubo de ensayo, recordemos que el reactivo de benedict sirve para determinar los azúcares reductores, que son una reacción para determinar azúcares que contienen carbono anomérico libres de los grupos OH. El OH, tiene una reacción con el cobre, pasando de cobre +2 a cobre +, formando un complejo que precipita en el fondo del tubo de ensayo teniendo una coloración rojo ladrillo.

V.I

Resultados de la experiencia 2 Al mezclar 3 ml de solución de glucosa, solución de almidón, solución de lactosa, jugo comercial, plátano y agua, estos a su vez se mezcla con 2 ml de lugol (en cada tubo de ensayo correspondiente) para determinar la presencia de almidón u otros polisacáridos. al agitar o mezclar cada ingrediente con lugol; Los resultados se produce en el cambio de coloración a través de la reacción que hay entre el almidón y el yodo presente en el Lugol, estos forman una serie de cadenas de poli yoduró, la cual nos da un cambio de coloración o una tonalidad violeta oscuro.

7

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se identificó que en cada experimento tanto en la 1 como en las 2 las reacciones químicas que se dieron al utilizar el reactivo de benedict y el reactivo de lugol, al ser mezcladas con otras sustancias teniendo como resultado una variación de coloración. Llegando a la conclusión de que el experimento 1 se identificó el nivel de azúcares reductores y en el experimento 2 el nivel de almidón y/o otros polisacáridos. Recomendaciones: Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio. No deben emplearse refrigeradores domésticos si no han sido modificados para reducir el riesgo de chispas. Cuando se realicen operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en ellas deben estar perfectamente informadas de las mismas.

8

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS o De Jesús S. Significado de carbohidratos [Internet]. Significados. 2019 [citado el 05 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.significados.com/carbohidratos/

o BioEnciclopedia.

Carbohidratos,

clasificación

y

estructura

[Internet].

Bioenciclopedia. S.f. [citada el 05 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.bioenciclopedia.com/carbohidratos-clasificacion-y-estructura/ o Alí. La importancia de los carbohidratos [Internet]. Diariamenteali. 2020 [citada el 05 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.diariamenteali.com/articulo/la_importancia_de_los_carbohidratos o Laboratorio química y biología. Bioquímica – 1 análisis de carbohidratos [Internet]. 2020 [citado el 05 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Th397YmQg0c o informe reconociendo y uso de material y equipo de laboratorio [Internet] https://es.slideshare.net/chalebardales/informe-material-de-laboratorio o Materiales instrumentos y equipos de laboratorio[internet] https://es.scribd.com/document/266192331/Laboratorio-de-Quimica-informede-Reconocimiento-de-materiales

9...


Similar Free PDFs