Informe de Topografía - Poligonal Cerrada 2021 PDF

Title Informe de Topografía - Poligonal Cerrada 2021
Author Juan Lozano
Course Topografía
Institution Universidad Militar Nueva Granada
Pages 19
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 153
Total Views 495

Summary

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAInforme Laboratorio de TopografíaPoligonal CerradaIntegrantes:Juan Guillermo Lozano - 1103754 Sara Natalia Ariza - 1103765 Angie Tatiana González - 1103750 Aaron Andrés Ayazo - 1103743Presentado a:Elsy Barbosa RochaBogotá2021CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO ...


Description

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Informe Laboratorio de Topografía

Poligonal Cerrada

Integrantes: Juan Guillermo Lozano - 1103754 Sara Natalia Ariza - 1103765 Angie Tatiana González - 1103750 Aaron Andrés Ayazo - 1103743

Presentado a: Elsy Barbosa Rocha

Bogotá 2021

1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................ 4 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4 POLIGONAL CERRADA ................................................................................................. 4 MATERIALES ..................................................................................................................... 6 TERRENO ............................................................................................................................ 8 DESARROLLO DE CÁCULOS ......................................................................................... 9 AJUSTE Y REDONDEO DE LA CORRECCIÓN ANGULAR ....................................... 9 CÁLCULO DE RUMBOS ............................................................................................... 10 CÁLCULO DE PROYECCIONES .................................................................................. 10 CÁLCULO DE COORDENADAS .................................................................................. 12 CÁLCULO DE PRECISIÓN ........................................................................................... 12 CARTERA DE CÁLCULOS ............................................................................................. 13 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 15 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 15 PLANO AUTOCAD ........................................................................................................... 16 ANEXOS ............................................................................................................................. 17

2

INTRODUCCIÓN Realizar un levantamiento topográfico resulta ser herramienta muy útil como base de información acerca de un terreno y/o para la realización y ubicación de proyectos ingenieriles. Para esto es necesario que la información obtenida del levantamiento tenga una alta precisión en los datos y en las medidas. En el siguiente trabajo se dará a conocer un levantamiento topográfico por el método de Poligonal cerrada, utilizando el teodolito. Realizado en el terreno que está en la Universidad del Militar Nueva Granada y de los cálculos pertinentes para determinar distancias de un punto a otro. La Poligonal cerrada es un método bastante útil a la hora de levantar terrenos, con las mediciones del teodolito, utilizando dos puntos distintos desde donde se ubicaban estos instrumentos, que en lo posible tengan buenas vistas del terreno. También funciona de una buena manera cuando las distancias son bastante largas debido a que el error de la medición de la distancia es un poco más amplio, o los detalles se encuentran en un punto inalcanzable para la cinta. El alcance de esta práctica es el de seguir avanzando en los métodos de levantamiento topográfico con el uso del teodolito, ya que es nuestro principal y más importante instrumento para la poligonal cerrada, del manejo de este equipo depende el nivel de exactitud del terreno a levantar que se verá reflejado en el plano y también es importante el uso de las fórmulas de azimut y Rumbo para encontrar las distancias.

3

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Aprender a utilizar el método de poligonal cerrada y emplearlo para próximas practicas topográficas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:     

Localizar e identificar los diferentes ángulos y longitudes del terreno otorgado por el método de poligonal cerrada. Calcular el ajuste de corrección angular para los ángulos obtenidos de los diferentes deltas. Calcular las proyecciones y corregirlas mediante los datos obtenidos del anteriormente del azimut junto con la distancia correspondiente a cada uno. Determinar las coordenadas Norte y Este del terreno otorgado para la realización gráfica de la práctica. Realizar el plano a escala correspondiente al terreno levantado utilizando los datos obtenidos en campo.

MARCO TEÓRICO POLIGONAL CERRADA: La poligonal cerrada de circuito cerrado, consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde el punto de partida coincide con el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión del trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes medidos. En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado. Se origina en un punto de posición conocida y termina en el mismo punto. 4

Deben minimizarse los errores en las distancias o direcciones, porque debe de cerrar en donde empezó. La línea del polígono se compone de segmentos, cada segmento de la poligonal se compone del vértice inicial y final, dirección y longitud. Se usa en el trazado de parcelas tienen un punto central llamado centroide.



Unidades de medida: • • •

Área: m², km², ha Longitud: m, km, etc. Dirección: Rumbos, azimuts.

5



Tipos de poligonales cerradas (parcelas) más utilizadas en la ingeniería:

MATERIALES •

Para esta práctica es necesario el uso de los siguientes materiales:

 Maseta  Trípode  Teodolito  Estacas  Jalones

6

Errores al trazar una Poligonal 1. El redondeo y cifras significativas Toda medida implica una estimación. Por ejemplo, supongamos que necesitamos medir un objeto con una regla graduada en milímetros. Al medir obtenemos un resultado comprendido entre 38 y 39 milímetros, estimamos que el objeto mide 38,5 milímetros. Este resultado tiene una parte exacta 38 y una parte que es estimada (aproximada) que es el último dígito 5. El número 38,5 mm contiene tres cifras significativas. El último dígito es dudoso, pero se considera como cifra significativa. Al dar el resultado de una medida incluimos un dígito aproximado, pero sólo uno. Ejemplo: 8,48 redondea a 8,5 2,43 redondea a 2,4 2,45 redondea a 2,4 3456.23 (6 cifras significativas) 1.254.236,52 (9 cifras significativas) 10,123654° (8 cifras significativas) 2. La exactitud y precisión La exactitud nos da el grado de concordancia entre el valor medido y el verdadero. La precisión está relacionada con la reproductibilidad de las medidas. Indica el grado de concordancia de varias medidas individuales. Ejemplo: Una cinta métrica puede ser muy precisa, si al hacer varias medidas da siempre el mismo resultado. Pero es inexacta, si ese resultado no concuerda con la realidad. Por tanto, a los instrumentos de medida debe exigírseles que sean exactos y precisos al mismo tiempo. Ejemplo esta imagen que muestra varias mediciones hechas con cinta en 4 diferentes escenarios.

7

TERRENO

8

DESARROLLO DE CÁCULOS •

Pasos para ajustar un poligonal cerrada 3) Determinar si la poligonal se realizó por ángulos internos o por ángulos externos. 4) Realizar la suma experimental y teórica de los ángulos horizontales obtenidos en el terreno. 5) Hallar la diferencia entre la suma angular teórica y la suma angular experimental.

VERIFICACIÓN ÁNGULOS Á. INTERNOS 180*(7-2) 900°00'00'' TEÓRICA EXPERIMENTAL 899°59'34'' 0°00'26'' DIFERENCIA

La Poligonal es por ángulos internos

AJUSTE Y REDONDEO DE LA CORRECCIÓN ANGULAR ∆

D1 D1-D2 D2-D3

AJUSTE Y REDONDEO DE LA CORRECCIÓN ANGULAR Corrección Múltiplos de corrección redondeada 0,0 0 3,7 4 7,4 7

Diferencias sucesivas 0 4 3

D3-D4

11,1

11

4

D4-D5

14,9

15

4

D5-D6 D6CD152 CD152D1

18,6

19

4

26/7

22,3 26,0

22 26

3 4

3,714

9

CÁLCULO DE RUMBOS

NORTE 312,993 218,759 94,234

CD151 CD152 DIFERENCIA

ESTE 539,369 459,561 79,808

539.369 − 459.561 ฀ ฀ = ฀฀฀฀฀฀−1 � � 312.993 − 218.759 ฀ ฀ = ฀฀฀฀°฀฀฀฀′฀฀฀฀′′ • • • •

฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ 1 ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ 2 ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ 3 ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ 4

฀฀ = ฀฀ ฀฀ = 180 − ฀฀ ฀ ฀ = ฀฀ − 180 ฀ ฀ = ฀฀฀฀฀฀ − ฀฀

CÁLCULO DE PROYECCIONES • •

฀฀ (+) − ฀฀ (−) = ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ (฀฀) ∗ ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ (฀฀) ฀฀ (+) − ฀฀ (−) = ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ (฀฀) ∗ ฀฀฀฀฀฀฀฀ (฀฀)

S N S S N N N

PROYECCIONES 105,423 142,727 4,293 87,360 89,199 18,138 33,872 96,911 103,997 83,063 31,967 116,016 88,252 84,015

W W E E E E W

10

∑ S N ∑ D



314,129 314,102 628,230 0,027

E W

฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ � ∗ ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ó฀฀ ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ S N S S N N N



228,495 228,510 457,004 0,015

0,003 0,000 0,003 0,001 0,003 0,001 0,003

0,006 0,004 0,001 0,004 0,004 0,005 0,004

W W E E E E W

Proyecciones corregidas

S N

P. CORREGIDAS N-S E-W 105,426 142,733 4,293 87,363 89,202 18,138 33,873 96,907 103,994 83,059 31,966 116,011 88,249 84,019 228,502 314,115 228,502 314,115

E W

∑ P. CORREGIDAS

SUMA N-S= 428,291 DIFER N-S=0.015 SUMA E-W= 626,040 DIFER E-W=0.027

11

CÁLCULO DE COORDENADAS •

฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ ± ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀

CÁLCULO DE PRECISIÓN

∈= �(∆฀฀฀฀)฀ ฀ + (∆฀฀฀฀)฀฀ ∈= �(฀฀. ฀฀฀฀฀฀)฀ ฀ + (฀฀. ฀฀฀฀฀฀)฀฀ ∈= ฀฀. ฀฀฀฀฀฀ ฀฀ ∈ ฀฀฀฀฀฀. ฀฀฀฀฀฀ = ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀. ฀฀฀฀฀฀ ฀฀= ฀฀. ฀฀฀฀฀฀ ฀฀=

฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀ = ฀฀: ฀฀฀฀฀฀฀฀฀฀

12

CARTERA DE CÁLCULOS ∆ CD152

D1

D2

D3

PUNTO OBS. CD151 D1 1 2 3 4 5 6 7 CD152 D2 8 9 10 11 12 13 14 D1 D3 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 D2 D4 26 27 28 29 30 31 32

ÁNGULO 0°00'00'' 276°08'50'' 194°53'26'' 201°59'05'' 209°51'43'' 211°32'16'' 222°35'31'' 223°22'38'' 234°45'16'' 0°00'00'' 97°08'21'' 63°16'20'' 75°02'20'' 86°45'28'' 95°13'34'' 101°24'03'' 106°00'14'' 109°38'38'' 0°00'00'' 219°15'49'' 287°43'43'' 296°37'01'' 303°59'54'' 7°08'44'' 22°27'02'' 24°54'20'' 29°45'32'' 51°59'41'' 55°01'46'' 57°05'14'' 98°31'28'' 0°00'00'' 75°41'28'' 332°46'57'' 328°33'13'' 336°22'30'' 339°46'51'' 356°56'19'' 17°34'51'' 34°05'52''

ÁNGULO CORREGIDO DISTANCIA 121,848 128,881 119,894 101,731 111,691 96,420 106,425 106,176

AZIMUT 40°15'42'' 316°24'32'' 235°09'08'' 242°14'47'' 250°07'25'' 251°47'58'' 262°51'13'' 263°38'20'' 275°00'58''

+

PROYECCIONES N-S E-W

PROYECCIONES CORREGIDAS N-S E-W

COORDENADAS NORTE ESTE 218,759 459,561 307,011 375,546 145,117 353,792 162,928 353,460 184,171 363,890 183,873 353,458 206,764 363,890 206,968 353,791 228,043 353,792

N N S S S S S S N

RUMBO 40°15'42'' 43°35'28'' 55°09'08'' 62°14'47'' 70°07'25'' 71°47'58'' 82°51'13'' 83°38'20'' 84°59'02''

E W W W W W W W W

OBSERVACIÓN

88,252 -73,642 -55,831 -34,588 -34,886 -11,995 -11,791 9,284

-84,015 -105,769 -106,101 -95,671 -106,103 -95,671 -105,770 -105,769

88,252

-84,015

W W W W W W W W

-105,423 -61,118 -61,186 -61,156 -61,156 -61,156 -61,156 -60,818

-142,727 -21,861 -37,418 -57,362 -77,256 -97,151 -117,045 -136,938

-105,426

-142,733

201,585 245,893 245,825 245,855 245,855 245,855 245,855 246,193

232,813 353,685 338,128 318,184 298,290 278,395 258,501 238,608

D2 Muro Muro Muro Muro Muro Muro Muro

D1 Muro Muro Caseta Caseta Caseta Caseta Muro

4

97°08'25''

177,440 64,910 71,721 83,848 98,532 114,797 132,059 149,836

233°32'57'' 199°40'52'' 211°26'52'' 223°10'00'' 231°38'06'' 237°48'35'' 242°24'46'' 246°03'10''

S S S S S S S S

53°32'57'' 19°40'52'' 31°26'52'' 43°10'00'' 51°38'06'' 57°48'35'' 62°24'46'' 66°03'10''

3

219°15'52''

87,465 32,782 25,332 20,244 19,556 99,345 94,986 76,935 79,292 98,163 102,984 27,398

272°48'49'' 341°16'40'' 350°09'58'' 357°32'51'' 60°41'41'' 75°59'59'' 78°27'17'' 83°18'29'' 105°32'38'' 108°34'43'' 110°38'11'' 152°04'25''

N N N N N N N N S S S S

87°11'11'' W 18°43'20'' W 9°50'02'' W 2°27'09'' W 60°41'41'' E 75°59'59'' E 78°27'17'' E 83°18'29'' E 74°27'22'' E 71°25'17'' E 69°21'49'' E 27°55'35'' E

4,293 31,047 24,960 20,225 9,572 24,034 19,011 8,965 -21,248 -31,275 -36,295 -24,208

-87,360 -10,522 -4,327 -0,866 17,053 96,394 93,064 76,411 76,392 93,047 96,376 12,831

4,293

-87,363

205,878 232,632 226,544 221,810 211,157 225,619 220,595 210,550 180,336 170,309 165,289 177,377

145,450 222,291 228,486 231,947 249,866 329,207 325,877 309,224 309,205 325,860 329,189 245,644

D3 Gradas Micro Baloncesto Voleyball Micro Baloncesto Voleyball Voleyball Baloncesto Micro Voleyball

4

75°41'32''

91,025 70,752 83,579 62,549 76,900 58,813 62,691 73,015

168°30'21'' 65°35'46'' 61°22'02'' 69°11'19'' 72°35'40'' 89°45'08'' 110°23'40'' 126°54'41''

S N N N N N S S

11°29'39'' 65°35'46'' 61°22'02'' 69°11'19'' 72°35'40'' 89°45'08'' 69°36'20'' 53°05'19''

-89,199 29,232 40,051 22,223 23,003 0,254 -21,847 -43,851

18,138 64,431 73,358 58,468 73,379 58,812 58,761 58,380

-89,202

18,138

116,675 235,110 245,928 228,101 228,881 206,132 184,031 162,027

163,587 209,880 218,808 203,918 218,828 204,262 204,211 203,830

D4 Muro Muro Muro Gradas Muro Muro Muro

E E E E E E E E

13

∆ D4

D5

D6

CD152 ∑

PUNTO OBS. D3 D5 33 34 35 36 37 38 D4 D6 39 40 41 42 43 44 D5 CD152 45 46 47 48 49 50 51 52 D6 D1

ÁNGULO 0°00'00'' 120°45'31'' 74°33'46'' 66°16'18'' 64°40'37'' 64°22'16'' 63°27'07'' 62°02'08'' 0°00'00'' 109°20'52'' 122°16'36'' 113°57'06'' 102°32'27'' 87°28'20'' 69°39'45'' 52°03'52'' 0°00'00'' 215°58'47'' 283°05'00'' 329°24'05'' 331°56'08'' 342°22'03'' 128°34'14'' 135°07'44'' 138°06'24'' 159°11'46'' 0°00'00'' 61°48'46'' 899°59'34''

4

ÁNGULO CORREGIDO DISTANCIA 91,025 120°45'35'' 102,660 62,719 49,253 81,270 75,161 86,976 71,340

AZIMUT

PROYECCIONES N-S E-W

RUMBO

PROYECCIONES CORREGIDAS N-S E-W

COORDENADAS NORTE ESTE

OBSERVACIÓN

109°15'56'' 63°04'07'' 54°46'39'' 53°10'58'' 52°52'37'' 51°57'28'' 50°32'29''

S N N N N N N

70°44'04'' 63°04'07'' 54°46'39'' 53°10'58'' 52°52'37'' 51°57'28'' 50°32'29''

E E E E E E E

-33,872 28,407 28,407 48,702 45,362 53,598 45,338

96,911 55,917 40,236 65,061 59,929 68,499 55,080

-33,873

96,907

82,802 145,082 145,082 165,378 162,037 170,274 162,014

260,494 219,504 203,823 228,648 223,516 232,086 218,668

D5 Muro Muro Micro Gradas Baloncesto Gradas

4

109°20'56''

133,097 100,136 85,455 73,281 65,031 62,287 65,741

38°36'52'' 51°32'32'' 43°13'02'' 31°48'23'' 16°44'16'' 358°55'41'' 341°19'48''

N N N N N N N

38°36'52'' E 51°32'32'' E 43°13'02'' E 31°48'23'' E 16°44'16'' E 1°04'19'' W 18°40'12'' W

103,997 62,278 62,276 62,277 62,276 62,276 62,282

83,063 78,413 58,517 38,623 18,728 -1,165 -21,045

103,994

83,059

186,796 145,080 145,078 145,079 145,078 145,078 145,084

343,553 338,907 319,011 299,117 279,222 259,329 239,449

D6 Muro Muro Muro Muro Muro Muro

3

215°58'50''

120,340 15,155 12,010 25,212 26,525 43,181 42,358 29,281 30,704

74°35'42'' 141°41'52'' 188°00'57'' 190°33'00'' 200°58'55'' 347°11'06'' 353°44'36'' 356°43'16'' 17°48'38''

N S S S S N N N N

74°35'42'' E 38°18'08'' E 8°00'57'' E 10°33'00'' E 20°58'55'' E 12°48'54'' W 6°15'24'' W 3°16'44'' W 17°48'38'' E

31,967 -11,893 -11,893 -24,786 -24,766 42,105 42,106 29,233 29,232

116,016 9,393 -1,675 -4,616 -9,498 -9,578 -4,616 -1,675 9,391

-31,966

116,011

218,763 174,903 174,903 162,010 162,030 228,901 228,901 216,029 216,028

459,565 352,946 341,878 338,937 334,055 333,975 338,937 341,878 352,945

CD152 Tarima Tarima Gradas Gradas Gradas Gradas Tarima Tarima

4

61°48'50'' 900°00'00''

121,848 656,435

316°24'32''

N

43°35'28''

88,252

-84,015

88,249 457,004

-84,019 628,230

307,012

375,546

D1

W

14

CONCLUSIONES • • • • •

Se aprendió a manipular correctamente cada uno de los equipos y elementos necesarios para realizar el levantamiento (Poligonal abierta). Se puede concluir que al desarrollar una poligonal cerrada con una estación total, esta no será exacta, es decir, siempre encontraremos un error de cierre. El error obtenido de práctica debe estar en lo tolerable, de lo contrario volver a medir los ángulos. El error cometido puede ser compensado y así lograr un trabajo con mayor precisión. A la hora de realizar los cálculos de erros de cierre angular, verificarlos por segunda vez para evitar errores.

BIBLIOGRAFÍA Poligonal Cerrada | Tipos de levantamientos | Topografía (wixsite.com) Levantamiento topográfico (prezi.com) https://es.slideshare.net/Fiocarranza/poligonal-cerrada-topografiai#:~:text=2.,evitando%20as%C3%AD%20errores%20de%20apreciaci%C3%B3n. • MARTÍNEZ MARIN, Rubén. Topografía y sistemas de información. 1ra Edición. Ediciones técnicas y científicas. España: 2000. • SANTAMARIA PEÑA, Jacinto y SANZ MÉNDEZ, Teófilo. Manual de prácticas de Topografía y Cartografía. Universidad de la Rioja. España: 2005.

• • •

|

15

PLANO AUTOCAD

16

ANEXOS •

Datos de campo:

17

18



Croquis de terreno otorgado:

19...


Similar Free PDFs