Informe Neuropsicologico Figura Compleja DE REY - A - Adulto Mayor 71 AÑOS PDF

Title Informe Neuropsicologico Figura Compleja DE REY - A - Adulto Mayor 71 AÑOS
Course Neuropsicologia
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 23
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 132
Total Views 837

Summary

TEST FIGURACOMPLEJA DE REYNEUROPSICOLOGIASILVA JARA, Larissa Celeste. VERGARAY VELASQUEZ, Rubi Alejandra.ALCANTARA VALLE, Pedro Arnold. ASTUDILLO ALAMEDA, Sofía Fernanda. PADILLA CORDOVA, Yomira Patricia.DOCENTE: TURRIATE CHAVEZ, JAIRO JAIME CARRERA: PSICOLOGIATabla de contenido#####################...


Description

TEST FIGURA COMPLEJA COMPLEJ A DE REY NEUR NEUROPSICOL OPSICOLOGIA OPSICOL OGIA

ALCANTARA VALLE, Pedro Arnold. ASTUDILLO ALAMEDA, Sofía Fernanda. PADILLA CORDOVA, Yomira Patricia.

SILVA JARA, Larissa Celeste. VERGARAY VELASQUEZ, Rubi Alejandra.

DOCENTE: TURRIATE CHAVEZ, JAIRO JAIME CARRERA: PSICOLOGIA 1

I.

Tabla de contenido DATOS DE AFILIACION…………………..……………………………………...............3

II. MOTIVO DE EVALUACION……………………………………………………................3 III. ANTECEDENTES CLINICOS……………...................................................................3 III.1.Antecedentes indirectos…………………………………………………………............3 III.2.Antecedcentes directos…………………………………………………………….........4 IV. PRESUNCION DIAGNOSTICA………………….…………………………….................4 V. OBSERVACIONES GENERALES…..……………………………………………………4 V.1.Observaciones del aspecto fisico y vestimenta del examinado……………………..4 V.2. Observaciones del ambiente de evaluación…………………………………………...4 V.3. Observaciones de conducta del examinado…………………………………………...4 VI. TECNICAS Y PRUEBAS UTILIZADAS…………………………………………………..5 VI.1. Técnicas……………………………………………………………………………… …….5 VI.1.1. Entrevista Psicológica………………………………………………………..........5 VI.1.2. Observación………………………………………………………………………...5 VI.2. Instrumentos………………………………………………………………………..... .......5 VII. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………….…………….……...5 VII.1. Resultados por áreas neurológicas……………………………………………………..5 VII.1.1.Objetos de evaluación……………………………………………………….........5 VII.1.2.Procedimiento de evaluación……………………………………………………..6 VII.1.3.Resultados cualitativos de las áreas evaluadas………………………………..8 VII.1.4.Resultados cuantitativos de las áreas evaluadas……………………………...10 VIII. RESULTADO GENERAL DEL TEST FIGURA COMPLEJA DE REY…..............17 IX. DISCUSION........................................................................................................... 18 X. CONCLUSIONES.................................................................................................. 19 XI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 20 XII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................21 XIII.ANEXOS……………………………………………………………………………………..2 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

2

INFORME NEUROPSICOLÓGICO TEST FIGURA COMPLEJA DE REY I.

II.

DATOS DE AFILIACIÓN: 1. Nombres

:

Miriam

2. Apellidos

:

B.O

3. Edad

:

71 años

4. Fecha de Nacimiento

:

04/12/1949

5. Lugar de Nacimiento

:

Chimbote

6. Numero de hermanos

:

3

7. Lugar entre hermanos

:

Es la segunda

8. Grado de Instrucción

:

Superior

9. Estado Civil

:

Casada

10.Ocupación

:

Jubilada

11. Domicilio

:

Urb. El trapecio I Etapa

12.Fecha y lugar de evaluación

:

06/07/21_Urb El trapecio

13.Equipo evaluador

:

Equipo 03

14.Supervisor

:

Mgtr. Ps. Jairo Turriate Chávez

MOTIVO DE EVALUACIÓN: Aplicación práctica del Test Figura Compleja de Rey (figura A), para evaluar el nivel de desarrollo perceptivo-motor, la atención, la memoria visual inmediata y el estilo de procesamiento de la información.

III. ANTECEDENTES CLINICOS: 3.1. Antecedentes indirectos: La paciente comento que padece de gastritis, no lleva un tratamiento farmacológico, sin embargo, tiene un tratamiento nutricional y lleva una dieta

3

balanceada, consume Nopalina, este es un suplemento natural que ayuda a reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre. Así mismo también padece de hipertensión, para ello lleva un tratamiento farmacológico, tomando Alprazolam 0.5. Agregado a ello menciona dolencias en las articulaciones inferiores y problemas con la visión (astigmatismo y presbicia), por lo que utiliza 2 lentes, uno para ver de lejos y otro para poder ver de cerca. 3.2. Antecedentes directos: La evaluada presenta déficits en la memoria, suele olvidar frases importantes cuando lee, olvida datos que le comentan sus familiares y para recordar escribe en pequeños papeles que lee continuamente. IV.

PRESUNCION DIAGNOSTICA: Se podría decir que la entrevistada presenta un deterioro cognitivo leve, debido al bajo puntaje obtenido y a los antecedentes antes mencionados como los olvidos recurrentes y la hipertensión.

V.

OBSERVACIONES GENERALES:

5.1. Observaciones del aspecto físico y vestimenta del examinado: La entrevistada en cuestión es de test blanca, con una estatura de 1.57 centímetros, cabello corto y presentaba algunas canas. La entrevistada se presentó, portando un buzo de color morado, un polo manga larga de color beige y calzaba zapatillas blancas. Usaba lentes de medida para lejos y cerca que intercambiaba un par de veces durante la entrevista, también es evidente la limpieza y no se percibe rugosidad en las prendas. Así mismo presentaba los respectivos implementos de protección ante la situación COVID19 (mascarilla). 5.2. Observaciones del ambiente de evaluación: El ambiente era acogedor y generaba mucha confianza, el examen se realizó en una mesa amplia de color marrón con un mantel mostaza, los distractores que pudimos detectar fueron los ruidos de su hija que estuvo presente y de ruidos externos, a pesar de esto la entrevistada se sintió cómoda y se concentró mucho en la evaluación. 5.3. Observaciones de conducta del examinado:

4

La examinada durante la entrevista, se mostró colaborativa y dispuesta a realizar las actividades que se le solicitaban, siempre contestaba de manera cordial y directa, su tono de voz es muy adecuado, entendible y sin dificultades en la articulación. En pocas ocasiones se le notaba dubitativa a la hora de responder, pero no dejaba que se notase mucho.

VI.

TÉCNICAS Y PRUEBAS UTILIZADAS: 6.1 Técnicas 6.1.1. Entrevista Psicológica: El tipo de entrevista que se aplicó fue la entrevista semi-estructurada, ya que las preguntas establecidas en el cuestionario que se realizó fueron previamente preparadas con antelación, pero en el momento de la evaluación surgieron preguntas que no estaban planificadas y fueron abiertas para que la entrevistada en cuestión pueda explayarse. Asimismo, la presente entrevista puede considerarse de carácter individual, ya que solo se necesitó de la participación del examinado y por su puesto del entrevistador. 6.1.2. Observación: En este caso la observación fue participante ya que tanto entrevistador como entrevistado interactuaron de forma natural en el ambiente en donde estaban, además de que en la entrevista se utilizó una observación sistematizada por lo que se tenía un fin específico de averiguar como el examinado se comportaba con respecto a las pruebas que se le iban indicando. 6.2 Instrumentos: Test Figura Compleja de Rey. (FIGURA A)

VII.

ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1 Resultados por áreas neurológicas 7.1.1. Objetos de evaluación

5

o Atención sostenida: En este apartado de la prueba se mide la capacidad de mantener el foco atencional de la entrevistada en los detalles de la figura compleja de rey. o Compresión audio verbal: Este apartado tiene como objetivo medir el nivel de escucha y entendimiento de las indicaciones que se le brindo a la persona examinada. o Percepción Visual: El objetivo de este apartado es el resultado de la interpretación que tiene la examinada acerca del dibujo mostrado. o Organización

Visoperceptiva:

Este

apartado

evalúa

la

función

organizativa para la representación del inicio y fin del dibujo completo. o Motricidad fina: El objetivo de esta área es evaluar la coordinación de la motricidad fina y visomotora de la persona examinada. o Memoria Visual: Este apartado, evalúa la capacidad de recordar la figura que se le ha presentado de manera visual, además evalúa la capacidad de retener información, recordar la secuencia de los trazos, figuras y detalles en el orden en el que fueron observados y dibujados. o Reproducción del esquema: El objetivo de este apartado es verificar la capacidad de la persona evaluada, para plasmar la información previa de modo que pueda repetirla sin ningún problema. 7.1.2. Procedimiento de evaluación o Atención sostenida: En cuanto a la fase de copia, la evaluada presta atención a cada detalle del dibujo en general, mirando detenidamente las figuras geométricas para luego plasmarlas en la hoja en blanco que se le otorgo. No obstante, en ocasiones levanta la mirada para hacer mención de sus errores y luego vuelve a enfocarse en el dibujando. En cuanto a la fase de reproducción, la entrevistada mantiene la mirada fija y el ceño fruncido mientras traza el dibujo en la hoja en blanco y por momentos dirigía su mirada a la entrevistadora o hacia arriba sobre todo en los últimos minutos antes de finalizar con el test. o Compresión audio verbal: En cuanto a la fase de copia, la entrevistada no comprende a la primera indicación y lo manifiesta al realizar preguntas, como: ¿Debo copiarlo 6

igual? ¿Puedo voltear el dibujo? ¿Puedo usar regla? ¿Pinto el dibujo?, a pesar de ya haberle dado estas indicaciones, esto podemos tomarlo como muestra de inseguridad por parte de ella y la necesidad de aprobación, por lo que se le vuelve a indicar. En cuanto a la fase de reproducción, manifestó sorpresa porque no espero reproducir de memoria la imagen y le pareció un tanto compleja y expresa lo siguiente: “Hubiera sido una imagen más fácil para copiar”. Sin embargo, intento realizar el dibujo. o Percepción Visual: En ambas fases, la primera percepción que la entrevistada tiene del dibujo son los detalles contiguos al rectángulo grande (la parte 2 del dibujo), no obstante, no llega a diferenciar explícitamente el rectángulo central. Incluso comenta que la figura en general tiene el aspecto de una iglesia. o Organización Visoperceptiva: En la fase de copia, se organiza de manera que comienza por las líneas más largas en el dibujo como el lado izquierdo de la figura 2 y el lado izquierdo de la figura 18 (representado por el color azul), en la figura 4 y 16 reconoce la mediana horizontal y su prolongación al extremo derecho del dibujo (representado por el color naranja), en la figura 9 no discrimina el triángulo rectángulo superior, lo que divide las partes en trazos largos compuestos por

la hipotenusa y el lado superior de la figura 13

(representado por el color naranja), luego, el lado recto que conecta con la mediana vertical que vendría a ser la figura 9, 5 y el pequeño segmento vertical de la figura 17 (representado por el color azul), al centro de la imagen. La diagonal 3 que conecta con el diagonal número 18 (representado por el color morado). Para terminar, realiza los detalles que se encuentran dentro del armazón y así va copiando poco a poco, centímetro a centímetro, cada una de sus partes. En cuanto a la fase de reproducción, se organiza de manera que comienza por los detalles externos como la figura 1, prolongando la línea vertical hasta casi el final del dibujo (representado por el color azul). Los trazos que realiza a continuación son pequeños y no largos como en la 7

fase de copia, luego realiza las 4 líneas horizontales como la figura 8 (representadas por el color rojo), la carita representada por la figura 11 (representada por el color rojo) y el rombo que es la figura 14 (representada por el color rojo), al igual que en la fase de copia a excepción de la figura 11. o Motricidad fina: En ambas fases, los trazos no son uniformes, la evaluada no posee un buen manejo del plumón ya que se aprecian detenimientos en cuanto a la realización de los trazos largos formando pequeños círculos con la tinta, las figuras se tornan deformes o defectuosas por la mala precisión en los trazos. o Memoria Visual: En la fase de reproducción, que sucedió después de 3 minutos de culminar la fase de copia, el recuerdo lo manifiesta de manera física, por ejemplo, parpadea de manera constante mirando la hoja y el plumón, también en pocas ocasiones, levanta la mirada por pequeños lapsos de 2 segundos. El dibujo se notó claramente insuficiente, manifiesta una pobreza en el recuerdo visual evidenciado en lo incompleto que se muestra su reproducción de memoria. De manera general recuerda únicamente que la figura se muestra en posición horizontal con el rombo al extremo derecho y el vértice hacia abajo también recuerda la figura 18 representada por un cuadrado y una diagonal dentro, la repite 2 veces, pero fuera de su posición correcta. Así mismo, la evaluada intenta representar toda la figura por segmentos pequeños, los detalles que se ubican dentro del armazón no los plasma por completo, ya que solo logra recordar 2 de los elementos, primero dibuja la figura 11 y posteriormente traza las líneas pertenecientes a la figura 8, no obstante, en un primer momento traza 3 líneas, luego observa detenidamente el dibujo por 40 segundos mientras realiza el ademán de dibujar pero no ejecuta trazo alguno hasta transcurrido ese tiempo y entonces luego dibuja la última línea completando la figura 8. Además, expresa: "no me has dejado ver la figura mucho tiempo", "no recuerdo, creo que me equivoqué", y en pocas ocasiones, evoca el recuerdo en voz alta, mencionando la ubicación de las 8

líneas y señala con su dedo medio, sin embargo, intentó hasta el final reproducir la imagen que recordaba del dibujo. o Reproducción del esquema: En la fase de copia, el proceso es inferior y lento demorando exactamente 8 minutos, no es cuidadosa con los detalles, posee dificultad para analizar rápido y relacionar las estructuras espaciales. En la fase de reproducción, demora 5 minutos con 30 segundos redondeándolo a 6 minutos, el proceso de copia fue lento con una reproducción muy pobre, debido a que falla el recuerdo y la percepción, se denota una insuficiencia en la reproducción confirmando el nivel inferior de la organización viso-espacial. 7.1.3. Resultado cualitativo de las áreas evaluadas o Atención sostenida: En la fase de copia, la entrevistada mantiene una eficiente atención sostenida ya que capta todos los detalles a excepción de 1 que es la parte extrema derecha de la figura 2. Así mismo, realiza preguntas para sentirse más segura de lo que entendió. En la fase de reproducción, la evaluada presenta una eficaz atención sostenida ya que, permaneció concentrada en plasmar lo que recordaba de las figuras geométricas, haciendo caso omiso a los distractores externos. o Compresión audio verbal: En la fase copia, la entrevistada mantiene una buena comprensión audio verbal ya que, si capta las instrucciones brindadas por la entrevistadora, sin embargo, siente temor o dudas y siempre está preguntando para asegurarse si entendió bien o mal. En la fase de reproducción, también presenta buena comprensión audio verbal porque comprende que debe plasmar el dibujo anteriormente copiado pero esta vez de memoria, en el transcurso de esto no realiza muchas preguntas solo se enfoca en recordar. o Percepción Visual: En la fase de copia, se comprueba que la evaluada encaja en la descripción del tipo de copia III (Contorno general), porque la entrevistada 9

no diferencia el rectángulo central sino empezó por realizar los detalles externos de la figura. En la fase de reproducción, se puede comprobar que la entrevistada encaja en la descripción del tipo de copia V (detalles sobre un fondo confuso), porque su dibujo no está bien estructurado y no es posible identificar el modelo, pero se reconocen algunos detalles o por lo menos en la intención de la evaluada. o Organización Visoperceptiva: En ambas fases, la organización visoperceptiva no es la adecuada ya que muestra debilidad mental al iniciar por los detalles externos a la figura principal, este método lleva consigo una reproducción defectuosa, ya que las proporciones generales no pueden ser respetadas y resultan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa. o Motricidad fina: En ambas fases, se puede evidenciar que la evaluada no presenta una buena motricidad fina ya que el dibujo que reproduce no es uniforme y presenta congruencias.

o Memoria Visual: En la fase de reproducción, se puede evidenciar una pobreza en el recuerdo visual al no lograr plasmar las figuras geométricas completas. o Reproducción del esquema: En la fase de copia, la evaluada tuvo una reproducción defectuosa ya que el tiempo de copia fue relativamente largo, se podría decir que la evaluada presenta un déficit cognitivo. En la fase de reproducción, la entrevistada tuvo una clara dificultad para reproducir la imagen de memoria, evidenciando un desnivel en su memoria visoperceptiva. 7.1.4. Resultados cuantitativos – fase de copia Para ello usaremos los siguientes criterios de puntuación: Por cada unidad

Bien situada: 2 puntos Correcta

Mal situada:

1 punto

10

Bien situada: 1 punto

Deformada o incompleta, pero reconocible

Mal situada:

Irreconocible o ausente

0,5 puntos

0 puntos

Tabla 1. Baremo de los tipos de copia. 2003 EDAD (en años)

P. centil

5-7 III

8-10 II

75

-

50

IV

25 10

99

11-12 I

13 y + -

III

II

I

IV

III

II

V

-

-

III

VI

V

IV

-

Nota: Datos españoles. Tabla 2. FIGURA A: Exactitud y riqueza de copia Baremos. 2003

Pc

PUNTUACIONES DIRECTAS 10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 a +

Pc

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

99

17

23

25

31

33

35

35

35

35

35

36

99

90

16

17

20

26

28

31

31

31

32

33

35

90

80

15

16

18

23

25

29

29

-

31

32

34

80

75

-

-

16

22

24

28

28

30

30

-

33

75

70

14

15

17

21

23

27

27

-

-

31

32

70

60

13

-

-

20

22

26

-

29

29

30

31

60

50

12

14

16

18

21

25

26

27

28

29

30

50

40

11

13

-

16

20

23

25

26

27

-

29

40

30

10

12

15

15

18

21

23...


Similar Free PDFs