Informe Polígono de Thiessen NRC 5819 PDF

Title Informe Polígono de Thiessen NRC 5819
Course Principios de hidráulica
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 4
File Size 331.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 132

Summary

Poligonos de thiesen para el calculo de areas, hidrometereologia...


Description

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES

HIDROMETEOROLOGÍA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA SELECCIONADA POR MEDIO DE LOS POLIGONOS DE THIESSEN

Nombres: Imbaquingo Elian Freire Lenin Placencia Ayleen Yánez Jhosué NRC: 5819 Profesor: Dr. Fabián Francisco Rodríguez Espinosa

Fecha de entrega 08-07-2020 Objetivos:

-

-

-

-

Analizar los datos meteorológicos para formar el polígono de Thiessen. Identificar las estaciones meteorológicas correspondientes en el área delimitada. Calcular la precipitación media de una cuenca hidrográfica por medio de un CAD. Analizar y entender el método de polígonos Thiessen que vamos a utilizar para comprender de mejor forma nuestras acciones y recursos a utilizar.

Marco Teórico: Polígono de Thiessen Los polígonos de Thiessen, nombrados en honor al meteorólogo estadounidense son una Alfred H. Thiessen, construcción geométrica que permite construir una partición del plano euclídeo. Estos objetos también fueron estudiados por el matemático ruso Gueorgui Voronói en 1907, de donde toman el nombre alternativo de Diagramas de Voronoi o Teselación de Voronoi, y por el matemático alemán Gustav Lejeune Dirichlet en 1850, de donde toman el nombre de Teselación de Dirichlet.[ CITATION And \l 3082 ].

Los Diagramas de Voronoi son uno de los métodos de interpolación más simples, basados en la distancia euclidiana, especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones

de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designan su área de influencia. [ CITATION And \l 3082 ]. El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada estación. La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) así, se obtiene el promedio espacial según:

Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro: se unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se intersequen, formando polígonos irregulares. Procedimiento: El primer paso para desarrollar la práctica es la delimitación y recolección de datos en fuentes confiables, agrupándolas en un documento de Excel y clasificando la información necesaria para poder ingresarla en un sistema de información geográfico, en este caso utilizamos el programa Quantum Gis que es un Sistema de Información Geográfico de Código Abierto.

A continuación, se procede a compilar y guardar los datos en un formato compatible con el sistema que se va a utilizar, para ello se sigue una serie de pasa para poder tener formatos compatibles con la aplicación. Se procede a añadir las capas correspondientes para formación del polígono de Thiessen. área (x) que representa el área de los polígonos en los límites de la cuenca.

Al añadir las capas tenemos como resultado el siguiente grafico en el cual se especifica los datos utilizados y los puntos tomados para la formación de los polígonos y la delimitación de la zona de estudio.

Entonces, para el cálculo de la precipitación media que queremos hallar en nuestra cuenca, debemos de agrupar los datos necesarios, correspondientes a nuestras estaciones meteorológicas usadas. Por lo que nuestros datos iniciales son las de columnas de precipitación observada y

Como se observa en la tabla, hemos recolectado datos de una cuenca en la provincia de Manabí y con sus respectivas estaciones. Por lo que necesitamos ahora calcular el porcentaje de cada área en nuestra cuenca, esto se consigue dividiendo el área (x) de cada estación con la sumatoria del área (x) total de todas las estaciones utilizadas por el 100.

%Area=

Ai ( x ) x 100 A (x )

Como se ve en la tabla, la sumatoria del porcentaje de cada área debe dar el 100%, ahora debemos de calcular la precipitación promedio balanceada, la cual se obtiene multiplicando la columna 1 (Pp Observada) con la

columna 2 (% Área(x)) de cada estación con su correspondiente valor, esto hecho obtenemos la sumatoria de la Pp balanceada y ese resultado es la precipitación media de la cuenca hidrográfica que estamos analizando.

La sumatoria de la precipitación promedio balanceada que se encuentra marcada en amarillo, es nuestro dato buscado como la precipitación promedio de la cuenca hidrográfica analizada. De esa forma terminamos con los cálculos por los polígonos Thiessen.

practico para el calculo y estudio de la precipitación media para una cuenca hidrográfica determinada. Además, con la inclusión de los programas CAD este proceso es relativamente sencillo, lo que nos permite conocer valores precisos y rápidos dependiendo de los datos que aportemos y su vista de la cuenca con sus estaciones nos da una idea mas clara de lo que estamos trabajando y nos permite reconocer diferentes puntos a tener en cuenta al analizar la cuenca. Recomendaciones: Para empezar a trabajar con un CAD, es recomendable conocer su funcionalidad y conceptos básicos para reconocer cualquier acción que realicemos y tener ideas mas claras y precisas de lo que se está realizando, además de tener una idea clara de las coordenadas que se van a utilizar y mantener los datos suficientes y necesarios para realizar el trabajo, donde se recomienda trabajar con algunas estaciones para tener un mejor resultado.

Conclusiones: Bibliografía: Como podemos notar, los polígonos Thiessen son un método bastante útil y Andrade, E. (s.f.). Civilgeeks.com. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/...


Similar Free PDFs