Informe Primera Guerra Mundial PDF

Title Informe Primera Guerra Mundial
Author Silvana Spinelli
Course Historia Siglos XX-XXi
Institution Instituto Provincial de Educación Superior Florentino Ameghino
Pages 5
File Size 100.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 154

Summary

Trabajo realizado sobre la Primera Guerra Mundial...


Description

Spinelli, Silvana

Historia Mundos de los siglos XX y XXI

Chiurazzi, M Celeste

Informe Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial fue un enfrentamiento bélico, que fue batallada en distintos continentes cuyo comienzo se dio el 28 de Junio del año 1914 y finalizo el 11 de noviembre de 1918. En su momento este conflicto se llamaba “la gran guerra” y se la denomino “Mundial” porque en ella se vieron involucradas las grandes potencias tanto militares como industriales de aquel entonces, se enfrentaron por un lado, una alianza a la que se denomino La Triple Entente, por el otro encontramos a las potencias centrales denominada La Triple Alianza. El acto desencadenante de este enfrentamiento fue el asesinato del heredero a la corona Austro- Húngara en manos de un serbio perteneciente a una organización denominada Mano Negra. Las causas que llevan a este conflicto son tanto económicas, imperiales, nacionalismos, alianzas militares y armamenticos. A partir de la Segunda Revolución Industrial producida al final del siglo XIX y principio del siglo XX, cambia el panorama económico mundial, la aparición de nuevos sectores productivos, el uso de nuevas fuentes de energías, o la creciente globalización económica permitieron que en 1914 se activara un sistema de alianzas que dividió a las grandes potencias en dos por un lado la Triple Alianza que en su núcleo lo conformaban Alemania y El Imperio AustroHúngaro, que tras un pacto fallido con Rusia formo la doble alianza en 1879, y luego de tres años en 1882 ingresaría a la alianza Italia; la cual al comienzo de la guerra cambio de bando, pero su lugar sería ocupado luego por Bulgaria y el Imperio Otomano. Enfrentados a ellos se encontraba la Triple Entente conformada por Gran Bretaña, Francia y Rusia conocidas como las potencias aliadas,

esta se

consolido en el año 1907, pero sus antecedentes son la alianza Franco Rusa en el año 1892 y la Entente Cordial pactada por Francia y Gran Bretaña en 1904.

Spinelli, Silvana

Historia Mundos de los siglos XX y XXI

Chiurazzi, M Celeste

Hacia final de la guerra Rusia se retira del enfrentamiento y en su lugar se sumaron otros paises como ser EEUU, Japón. Esta guerra fue propiciada por la inestabilidad internacional que provocaba la constante competencia de las potencias por mantener o aumentar su poder o status. El desarrollo de los nacionalismos fomento esas competencias y genero un patriotismo exagerado, el militarismo también tuvo peso, por un lado el gasto en armamento y tropas aumento drásticamente creando una paz armada, la cual es una carrera armamentista en la cual nadie quería quedarse atrás. A su vez lo anterior descripto les dio a los militares más peso en la toma de decisiones. Por último el imperialismo aporto a la inestabilidad internacional siendo otro de los elementos por los que competir; en este contexto de las alianzas se puede observar que Alemania que se unifico tras vencer en la guerra franco-prusiana, buscaba competir con Inglaterra, mientras que a su aliado, el Imperio AustroHúngaro, le preocupaba mantener su influencia en los Balcanes mientras veía la decadencia del Imperio Otomano, eso explica el acercamiento de Rusia con intereses en la misma región y con sus propios problemas internos y Francia que guardaba resentimientos hacia Alemania y temía su rápido crecimiento, ante todo lo que sucedía Gran Bretaña se mantuvo aislada hasta que empezó a considerar que Alemania podía ser una amenaza. En medio de este clima tenso se dieron a su vez cuatro crisis internacionales, las cuales son tomadas como antecedentes de la guerra en cuestión, dos fueron en Marruecos en los años 1905 y 1911 y dos en los Balcanes en los años 1908 y 1912; las primeras mencionadas reflejaron los conflictos existentes entre Francia, Alemania y el Reino Unido y las segundas, entre Rusia, el Imperio Austro-Húngaro y Alemania, si bien estas crisis no devinieron en guerras contribuyeron a la conformación de las alianzas y la militarización preventiva. Asimismo debemos mencionar que las más importantes fueron las crisis balcánicas porque las mismas deterioraron las relaciones entre Hungría y Serbia que influyeron en el atentado de Sarajevo, en el cual muere el heredero de la corona Austro-Húngara en manos de un hombre perteneciente a la organización Mano Negra. Este hecho fue el detonante de la Gran Guerra.

Spinelli, Silvana

Historia Mundos de los siglos XX y XXI

Chiurazzi, M Celeste

Esta impresionante guerra duro solo cuatro años, la alianza Entente fue la vencedora, aunque lo que realmente importa es que fue el primer conflicto bélico de escala masiva conocida por la humanidad, el saldo que dejo es terrorífico y a Europa sumida en miles de dificultades; esto se debo a que los europeos fueron a los campos de batalla con una mentalidad del siglo XIX, pero con la tecnología del siglo XX. Desde el punto de vista humano la Primera Guerra Mundial dejo un saldo de muertes civiles de siete millones y diez millones de soldados durante los ataques; aparte se considera el impacto de las muertes indirectas producidas por hambrunas, la expansión de enfermedades y por los accidentes discapacitantes ocasionados durante los ataques, los cuales generaron problemas como invalidez, sordera o ceguera. Asimismo hay que considerar el cambio demográfico que se vería en el futuro. La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeo centristas, otorgando a la civilización occidental la superioridad sobre las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, sirviéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis.

Spinelli, Silvana

Historia Mundos de los siglos XX y XXI

Chiurazzi, M Celeste

Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio. El Tratado de Versalles fue uno de los cincos tratados de paz que se firmaron para dar por finalizado el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Este en concreto fue el impuesto al imperio alemán considerado como el causante de haber iniciado la Gran Guerra. Firmado un 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, de ahí su nombre, fue redactado atendiendo principalmente a los interés de las potencias vencedoras. Los vencedores, comenzaron a preparar diferentes tratados que impondrían a las potencias centrales, sin posibilidades de negociar las condiciones. En ese contexto se firmaron los siguientes tratados: Versalles con Alemania, Saint Germain con Austria, Trianón con Hungría, Neuilly con Bulgaria y Sèvres con Turquía. Ninguno de los Estados logró revertir las condiciones impuestas por los aliados, a excepción de Turquía con el levantamiento encabezado por Mustafá Kemal, más conocido como Atatürk. Pero si hay un tratado de paz con grandes repercusiones en la historia mundial es el Tratado de Versalles. Podríamos decir, sin ningún temor a equivocarnos, que es el germen del nacionalsocialismo alemán que llevó al mundo a la Segunda Guerra Mundial. En un documento presentó catorce puntos con los que pretendía solucionar los problemas que habían llevado a la guerra, la situación presente y también establecer unas normas que favorecieran la convivencia pacífica. Entre estos puntos estaban: la abolición de la diplomacia secreta, la reducción de armamento, la eliminación de barreras en el comercio internacional en la medida de lo posible, libertad de navegación en todos los mares, la creación de la Sociedad de Naciones y varias relacionadas con devolución, rectificación o independencia en determinados territorios. El autor Sese Alegre quien escribió en colaboración en el texto de Paredes, J “Historia Universal Contemporánea”, 2010. Ariel. España. Lo hizo, a mi parecer, volcando datos, fechas, cifras, etc para demostrar el impacto no solo social, sino económico y político de esta guerra, asimismo las

Spinelli, Silvana

Historia Mundos de los siglos XX y XXI

Chiurazzi, M Celeste

consecuencias que derivaron de ella, lo escrito detalla las implicancias que ha tenido el accionar de los hombres a partir de lo que la revolución industrial genero , también pretende la concientización en las futuras generaciones y ayudarlas en la construcción de una sociedad mejor....


Similar Free PDFs