Japón durante la Primera Guerra Mundial PDF

Title Japón durante la Primera Guerra Mundial
Course Món Actual
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 322.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 142

Summary

Trabajo sobre el expansionismo japonés desde el siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial...


Description

El expansionismo japonés

5. Japón durante la Primera Guerra Mundial China a finales del siglo XIX y principios del XX estaba controlada económicamente por potencias extranjeras (Gran Bretaña, Rusia, Alemania…) y Japón había intentado introducirse entre estas potencias para obtener también beneficios de China. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) debido a que las potencias europeas (que eran las que controlaban la mayor parte de la economía China y también algunos territorios chinos) estaban en guerra, Japón vio su oportunidad para obtener el control de territorios chinos que estaban ocupados por algunas de estas potencias y explotar el mercado chino que antes estaba bajo el dominio de las potencias europeas: “Con el inicio de la Gran Guerra, las potencias europeas estaban luchando entre si y ya no eran capaces, como en 1894/95 de explotar el mercado chino y poner freno a los intereses de Japón”. 1 Japón vio la oportunidad de incrementar sus exportaciones en China y obtener un sitio predominante en la explotación de sus materias primas: “Japón se encontraba en una situación extraordinariamente ventajosa al inicio de la guerra, fuera cual fuera el resultado de esta, Japón heredaría las posesiones e intereses de los perdedores”.2 Japón decidió apoderarse de los territorios que Alemania controlaba en China y de todas sus posesiones coloniales en Asia y el Pacífico. A partir del tratado de alianza anglo-japonés firmado en 1902 y renovado en 1911, el Japón tuvo la excusa perfecta para entrar en la Primera Guerra Mundial, ofreciendo a Gran Bretaña su ayuda militar, pero limitada únicamente en Asia Oriental y el Pacífico. En realidad, el tratado anglo-japonés solo hablaba sobre una defensa común en los territorios que Gran Bretaña y Japón controlaban en el Extremo Oriente y en la India, pero los japoneses no tenían una excusa mejor para entrar en la guerra y poder declarar la guerra a Alemania: “En realidad el tratado solo estipulaba la defensa común de las posiciones adquiridas en Extremo Oriente y en la India por ambas naciones; Alemania no amenazaba de ninguna forma los intereses de los aliados; pero el gobierno japonés no disponía de un argumento diplomático mejor para intervenir en el conflicto”.3 Alemania tenía como núcleo de su poder en Asia y el Pacífico la base de Tsing Tao, pero en general, los territorios alemanes estaban poco fortificados y no tenían ningún ejército importante en la zona, únicamente disponían de una flota: “su flota patrullaba por aquellas aguas con el fin de cortar las comunicaciones y el comercio del enemigo, más que para defender sus posesiones que resultaban prácticamente indefendibles”.4

1

TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 25 2 TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 26 3 TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 26 4 TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 27

17

El expansionismo japonés

Artillería japonesa durante el ataque a la base alemana de Tsing Tao

La marina japonesa actuó en la zona del ecuador norte, mientras que el sur del ecuador fue el teatro de operaciones australiano. El ejército japonés ocupo las islas Marianas, Carolina, Paleos Mashall y Yap, mientras que el ejército australiano se ocupó de Nueva Guinea y la isla Nauru. El 3 de diciembre de 1914, el gobierno británico autorizó al Japón para que permanecieran en las islas ocupadas. Japón también aprovecho para desembarcar tropas y ocupar territorios que Alemania tenía en China, debido a los sucesos que se producían en la provincia china de Shandong (la zona donde los japoneses habían desembarcado para ocupar los territorios alemanes), China protestó y solicitó en 1915 la retirada de las tropas japonesas. Todo y haber entrado en el conflicto mundial, Japón había atacado exclusivamente a Alemania y no tenía intención de tomar partido en la guerra que se producía en el territorio europeo, solo tenía interés en el Pacífico y Asia “no pensaba tomar parte en el conflicto entablado entre las grandes potencias europeas ni tenía intención de enviar a Europa un cuerpo expedicionario”.5 Japón ocupo el territorio alemán de Kiaochow situado en la costa de Shandong, tomando el control de las minas alemanas de Asia central y prolongando sus concesiones ferroviarias de Manchuria Meridional. Además, Japón presentó al gobierno chino de Yuan Chi-Kai una nota diplomática, las “Veintiuna demandas”, que estaban divididas en cinco grupos; el primero consistía en el asentamiento del Japón en Shandong, el segundo grupo de peticiones decía que China debía reconocer la predominante posición japonesa en Manchuria Meridional y las regiones próximas a ésta, también debían renovar a otros 99 años el arrendamiento de Port Arthur y Dairer y el control de los ferrocarriles del sur de Manchuria y de Aortung-Mukden, el tercero y cuarto grupo de demandas solicitaba que una de las principales compañías de hierro y de acero se convirtiese en una sociedad de accionistas chinos y japoneses y que China no cedería territorios de la costa o islas a ninguna otra potencia que no fuera Japón, el quinto y último grupo de demandas era que China debía tener militarmente, políticamente y económicamente consejeros japoneses, también que la policía debía estar controlada por chinos y japoneses y que las armas del ejército chino debían ser japonesas o, en caso de que no fuera así, que los arsenales debían

5

TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 28

18

El expansionismo japonés ser administrados por chinos y japoneses: “La aceptación de estas veintiuna peticiones habría convertido a China, en la práctica, en una colonia japonesa”.6 China hizo públicas estas “veintiuna peticiones” (Japón había pedido a China que todo fuera hablado en secreto), pero las potencias extranjeras actuaron poco frente a las exigencias que hacia Japón a China: “Los Estados Unidos eran los únicos en condiciones de adoptar alguna medida, pero el tono de la nota que dirigió Washington, el 13 de mayo de 1915, resulto flojo y anodino”. 7 El 7 de mayo de 1915 Japón envió un ultimátum a China y Pekín cedió a las peticiones excepto a las pertenecientes al grupo cinco: “Solo logró que Japón renunciara al quinto apartado de sus demandas, el más peligroso para la independencia china”.8 Japón renunció a parte de su proyecto por miedo a una reacción de los Estados Unidos y por no tener un apoyo unánime en el parlamento ya que el partido mayoritario, el Seiyukai, quería lograr las ventajas sobre China de forma pacífica y no mediante la guerra. Para obtener el reconocimiento internacional sobre los nuevos territorios adquiridos de Alemania; Japón y Rusia firmaron en 1916 un tratado secreto para coordinar la acción de las dos potencias en China. También logro el reconocimiento gracias a Francia y Gran Bretaña que dieron su apoyo a Japón por colaborar en la lucha contra los submarinos alemanes. Durante la guerra civil que asoló Rusia durante la revolución de 1917, los aliados enviaron tropas para apoyar en la lucha al Ejército blanco que combatía contra el Ejército rojo bolchevique, esto fue también aprovechado por Japón que quería ocupar el territorio de Siberia Oriental: “La situación de Rusia, convulsionada por la revolución comunista de noviembre de 1917 y que por esta fecha le hacía frente a una guerra civil, ofrecía una oportunidad única para establecer allí un estado valla” 9. Cuando los aliados enviaron una expedición de soldados, Japón les imitó, enviando tropas a Rusia para ocupar Siberia Oriental y Sajalín: “Cuando desembarcó una expedición aliada, con la finalidad de presionar sobre los triunfantes bolcheviques (comunistas), el Japón envió 75.000 hombres”10. Cuando las tropas aliadas abandonaron la lucha contra los bolcheviques en el contexto de la guerra civil rusa, las tropas japonesas continuaron estacionadas en Siberia y Sajalín.

6

TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 29 7 TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 29 8 TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 30 9 MORENO GARCÍA, Julia; El extremo oriente, siglo XX, Síntesis, Madrid, 1992, pág 126 10 MORENO GARCÍA, Julia; El extremo oriente, siglo XX, Síntesis, Madrid, 1992, pág 126

19

El expansionismo japonés

Tropas japonesas ocupando Blagoveshchensk durante su intervención en Siberia en 1919 durante la guerra civil rusa

En la Conferencia de paz de 1919, las autoridades chinas pidieron la devolución del territorio de Kiaochow (Shandong) que había sido colonia alemana y ahora estaba ocupado por Japón. También pidieron la anulación del tratado que habían hecho con Japón en 1915 y la supresión de los derechos extraterritoriales y privilegios de las potencias extranjeras en suelo chino, todo y eso, Japón obtuvo el territorio de Shandong durante la conferencia: “Los intereses de las principales potencias y las promesas hechas al Japón durante la guerra surgía como una barrera insalvable entre los negociadores chinos. Tokio obtuvo, en junio de 1919, una victoria diplomática en la negociación del tratado de paz de Versalles al serle asignado el Shandong” 11

Firma del tratado de Versalles

Finalmente, en el año 1922, Japón, en el pacto de las Nueve Naciones, devolvió el territorio de Shandong a China: “El gabinete japonés acepto la anterior cláusula y abandono parte de sus pretensiones contenidas en las y, en el transcurso del año evacuó sus tropas estacionadas en Shantung”.12 En el mismo pacto también aceptó retirar las tropas que mantenía en territorio siberiano y en el norte de Sajalín, devolviendo ambos territorios a la URSS (aunque no abandonarían de forma completa el norte de Sajalín hasta 1925).

11

TOGARES SÁNCHEZ, Luís Eugenio. Japón en el siglo XX: de imperio militar a potencia económica. Arco/Libros, Madrid, 2000, pág 31 12 MORENO GARCÍA, Julia; El extremo oriente, siglo XX, Síntesis, Madrid, 1992, pág 128

20...


Similar Free PDFs