Comida Envasada durante la Primera Guerra Mundial PDF

Title Comida Envasada durante la Primera Guerra Mundial
Author Luz Angela Pedraza Romero
Course Historia
Institution Universidad Privada de Oruro
Pages 11
File Size 205.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 137

Summary

Este documento brinda información respecto a la alimentación de los soldados y civiles durante la primera guerra mundial. Haciendo una comparación de tiempo y época....


Description

LA COMIDA ENVASADA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Luz Ángela Pedraza Romero UNIOR Gastronomía, Turismo y Hotelería Historia Universal Lic. Paola Beltrán M. 15 de junio de 2021 Oruro-Bolivia 1

1. INTRODUCCION AL TEMA La comida envasa en la primera guerra mundial, fue todo un logro para los inventores de la época, el conocimiento en cuanto a nutrición y conservación de los alimentos había llegado a su máximo esplendor, este ensayo abarca la historia y origen de las conservas y enlatados como tal meramente desde situaciones bélicas que desde siglos atrás la humanidad arrastra consigo. Alimentar a un ejercito de mas de 500.000 hombres se había vuelto toda una ciencia tanto para los de área del conocimiento en materia, y para los oficiales y suboficiales al mando de tropas que se tenían que hacer responsables de mantener fuertes y saludables a sus hombres. Durante la Primera Guerra Mundial nos damos cuenta que la revolución industrial ayudo para bien y para mal a las grandes potencias productoras y transformadoras de materia prima, que en vez de utilizar sus conocimientos, poder y economía en mejorar el mundo, se encargaron de crear armas para destruirlo, millones de personas fueron afectadas en esta guerra, millones de familias quedaron sin muchos de sus familiares, amigos y conocidos, es que una guerra nunca dejara nada bueno, el egoísmo y la avaricia de la gente encontramos en su máximo esplendor en el desenlace de la Primera guerra mundial, aunque es cierto, el ser humano siempre ha tenido una visión expansionista, desde la prehistoria cuando los pobladores se asentaban en lugares provisionales que año tras año se volvía insuficiente para abastecer a tantas personas, y la necesidad de expansión territorial empezaba a consolidarse. Como dicen, el conocimiento es poder, es verdad, pero es un arma de dos filos para aquellos que pretenden usarlo en contra de la humanidad. El presente ensayo contiene información sobre las raciones de combate que eran otorgadas a los ejércitos implicados y posteriormente a los civiles, y además contiene la historia y evolución de la conservación de alimentos hasta nuestros días, desarrollar este tema fue bastante interesante así que sin más preámbulo iniciemos con el ensayo. 2. DESARROLLO La Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra se dio hace casi 107 años en la que murieron 9 millones de soldados y 7 millones de civiles, pero no solo por el impacto de bala sino también, por desnutrición, enfermedades por pestes e intoxicaciones por el material que contenían en principio los envases de conservas. 2

Sin duda al hablar de la guerra mundial que dejó devastado en pobreza y hambruna a más de un continente el tema principal siempre es la estrategia militar de ataque y defensa, pero sabemos que para entender la guerra debemos echar un vistazo a los antecedentes, cómo es posible que la humanidad pasara de celebrar la creación de inventos tales como el teléfono, la maquina a vapor, las bombillas de luz, etc., a crear e inventar armas de guerra de alto calibre, bombas, gases químicos, aviones y barcos para invadir y destruir a sus vecinos. Durante la Paz Armada lo mas importante para los países era demostrar su poder a través de grandes inventos de guerra con los cuales serian reconocidos como potencias mundiales, pero pronto ocasionaría gran desconfianza e inseguridad. La solución, formar alianzas entre potencias sumamente armadas como ser La Triple alianza, compuesta por Alemania, Austro-Hungría e Italia (quien después se cambiaria de bando), y la Triple Entente formada por Francia, Rusia y Reino Unido. Pero lo que desataría la guerra o mas bien lo que ‘justificaría’ un conflicto bélico seria el asesinato del heredero austrohúngaro Francisco Fernando y su esposa el 28 de junio de 1914 cometido por un serbiano molesto con Austro-Hungría por haber tomado territorios de Serbia ( Bosnia y Herzegovina), como era de esperarse el imperio austrohúngaro declara la guerra a Serbia, y Rusia declara la guerra a Austria, el aliado de Austria, Alemania declara la guerra a Rusia y Francia a Alemania, es así como se da inicio a la Primera Guerra Mundial. Alemania, da el primer golpe, ingresa por Bélgica a Francia mientras al otro extremo combate contra Rusia, cuando Alemania pensó que ya tenia la victoria sobre Francia, al llegar a Paris su avance se ve frustrado por las tropas francesas y británicas, Austro Hungría por su parte falla al tratar de invadir Serbia pero, más adelante con la alianza de Bulgaria lo lograría. La guerra de las trincheras ocuparía un territorio de 70 km desde el mar del norte hasta la frontera suiza, estas zanjas eran cavadas por los soldados y civiles para resguardarse y atacar, pero la calidad de vida era deficiente, muchos soldados sufrieron la amputación de sus miembros inferiores debido a la humedad, muchos quedaron traumados, otros murieron de hambre y algunos realizaban ataques suicidas. La hambruna que sufrían los soldados de los diferentes bandos era camuflada a la población civil para no avisar a los enemigos, y es que todos pensaban que las raciones de 3

comida eran otorgadas a los soldados sin falta, pero no era así, por su parte Alemania se encargo de dejar sin suministros y provisión de alimentos como el trigo a los ingleses cuando mando submarinos a realizar un bloqueo naval que impedía la exportación e importación de alimentos, ante tal emergencia el Reino Unido tomo cartas en el asunto haciendo un llamado ‘patriótico” a los civiles multando a todos aquellos que sobrepasen el porcentaje de consumo diario de alimentos y además se creó en 1916 el Ministerio de Control de Alimentos e implementó el sistema de racionamiento que primero fue aplicado en Alemania. En todos los países implicados se veía largas filas de civiles esperando un plato de comida que era dado por la cocina nacional, en el caso de Rusia la gente estaba muriendo de hambre por lo que tuvieron que abastecer con pan hecho de harina de papa, avena e incluso restos de paja. Estados Unidos a pesar de ser un país neutral (al principio), decide promover en sus ciudadanos la diminución de consumo de productos para poder importarlos al continente que carecía de alimentos. Mientras tanto los soldados que estaban atrapados en las trincheras morían al tratar de recoger sus raciones, o comían en medio del olor putrefacto que desprendían los cuerpos de los soldados muertos, o muchos de sus alimentos quedaban incomibles por haber tenido contacto con barro, o gases tóxicos. Las raciones de combate nacen por la necesidad de cubrir las necesidades nutricionales básicas de los soldados, son un conjunto de comida envasada de larga duración, de fácil distribución, y aunque al principio no eran así hoy en día las vemos en todos los mercados, supermercados y tiendas de barrio, adentrémonos un poco en la historia y origen de las raciones de combate. Los romanos fueron los primeros en preocuparse por el aprovisionamiento de alimentos para sus tropas, en el siglo XIX el General Antuan habló sobre la logística militar que implicaba la administración, distribución de equipos, indumentaria y alimentación. La ración por hombre al mes eran 34,5 kg de grano de trigo, en sus largas caminatas eran acompañados por su materia prima: rebaños, los cuales eran sacrificados y consumidos en el camino, ellos tenían una dieta bastante completa, conservaban sus alimentos con técnicas de conservación que hasta el día de hoy son utilizadas como por ejemplo la salazón, utilizada para 4

conservar pescados, los guardaban en vasijas de cerámica y grababan la fecha de almacenamiento, el producto y la cantidad. La cena era la comida mas importante del día, porque en el atardecer llegaban las tropas cansadas por sus largas caminatas a comer todo lo que podían. En 1618 empieza la guerra de los 30 años, los soldados debían comprar su comida con los salarios que recibían, pero lastimosamente los salarios comúnmente eran retrasados lo que generaba robos y saqueos en el pueblo por parte de los soldados, ante tal acto se crearon puntos específicos en los que los soldados podían acercarse a comprar provisiones con su sueldo, estos lugares de abastecimiento eran destrozados por soldados que estaban disconformes o insatisfechos, la solución fue la dotación de vales, que consiste en que el encargado de la tropa recogía alimentos del punto de abastecimiento y dejaba un vale al distribuidor para que éste vaya a cobrar la tesorería. Y en tiempos de conflicto los vendedores de provisiones eran escoltados hasta el lugar donde estaban los soldados para evitar que los asalten en el camino. La alimentación principal era el pan de munición. En el año 1795 cuando el ejército francés al darse cuenta de la importancia de que sus tropas consuman alimentos nutritivos y seguros ofreció la suma de 12.000 francos a quien de la solución de conservación duradera de los alimentos y que puedan ser fácilmente transportados. En 1804 la marina francesa comprueba que el descubrimiento de Nicolas Appert de introducir los alimentos en un envase sellado herméticamente y sumergirlo en agua hirviendo funcionaba para prolongar la duración de los productos, pero no es hasta 1810 que su descubrimiento es recompensado por el ejercito francés con los 12.000 francos. El mismo año, el inglés Peter Duran introduce a la industria alimentaria las latas de conservas, años después se crearía una fabrica de latas en Norteamérica, sin embargo al principio las latas de conserva no resultaban muy practicas a la hora de abrirlas los soldados las abrían de un balazo o con las armas blancas que tenían, , y no es hasta 1855 que se inventa el primer abrelatas, estas latas recién salieron a la venta para civiles en 1830. El alemán Karl Rudolf Fissier había logrado que si invento “la cocina rodante” fuera impuesta en Alemania, como sus características le daban rapidez al momento de transportar se evitaban contratiempos así que fue incorporada a la logística militar de Alemania en 1892 y posteriormente en 1908 fue imitada por los demás ejércitos, para aquel tiempo ya existían dos 5

modelos, la primera cocina de campaña tenia capacidad de 200 litros y la segunda de 125 litros, la primera abastecía a 250 hombres y la segunda a 125 hombres, como ya se imaginaran para un ejercito con mas de 5.000 hombres éstas cocinas de campaña resultaban insuficientes pero, como ya fue mencionado al ser un invento realmente practico fue fabricado en serie, además que resulto bastante eficiente para hervir agua, tanto para el consumo y para la desinfección o higiene. Además que también fueron de utilidad para la cocción de animales como el cordero, burro, buey, cabra e incluso el caballo que caía muerto en los campos de batalla. Con esta pequeña reseña histórica podemos darnos cuenta del cambio que hubo desde el imperio romano, lo cierto es que hubo gran cantidad de inventos, tantos que no creo que puedan ser nombrados uno por uno, pero entre los más importantes están el invento de Gustavus Franklin quien en 1878 fabrica un vagón frigorífico que mantenía la carne en buen estado durante su transporte. También podemos notar que antes, los romanos caminaban con su materia prima, pero después de siglos, los soldados se vieron en la obligación de transportar sus alimentos ya transformados, o porcionados, esto por dos razones que creo fundamentales, la primera es muy lógica ya que las situaciones bélicas no les permiten a los soldados sentarse cómodamente a preparar sus alimentos, y la segunda la razón era el humo ocasionado por el fuego que encendían para cocinar sus alimentos, el humo revelaría su ubicación a los enemigos. La alimentación era un tema bastante serio ya para la primera guerra mundial, y es que la gran crisis alimentaria, económica ocasionada por esta guerra repercutiría por muchos años en las diferentes poblaciones. Bueno, después de haber conocido o recordado el origen de las conservas y sin alejarnos tanto del tema, la comida envasada en la primera guerra mundial fue el resultado de todos los inventos que surgieron anteriormente, aunque todo parecía organizado, como en toda guerra, el caos sobrepasa lo planificado, por eso muchas tropas pasaban semanas enteras sin comer lo que les correspondía según las raciones determinadas por su país. Por su lado, el Reino Unido había destinado la siguiente ración por día para sus tropas: ¼ libra de carne fresca o 1 libra de carne en conserva, 85 gr de queso, 17 gr de té, 85 gr de azúcar, 14 gr sal, 0.56 gr de pimienta, 1.42 gr de mostaza, 226 gr de vegetales frescos o 56 gr 6

de vegetales deshidratados, 143 ml de zumo de lima, 1 caja de cigarrillos por semana, sin embargo se supo por el testimonio de los sobrevivientes que no se cumplió ni la mitad de la dotación mencionada, porque durante los años de guerra el ejercito británico padeció por hambre, sobre todo en la guerra de las trincheras en la que murieron 320.500 soldados entre británicos, alemanes y franceses. En la guerra de las trincheras las raciones mayormente dotadas por los ejércitos eran las “iron ration” o ración de hierro, también conocida como ración de emergencia, cabe aclarar que aunque las raciones llevan nombres similares en todos los ejércitos los alimentos y eran transportadas en cocinas de campaña las porciones no eran iguales, por ejemplo la iron ration del ejército británico consistía en: 1 libra de conserva de carne, 340 gr de galletas, 17 gr de té, 36 gr de azúcar, 14 gr de sal, 85 gr de queso, 28 gr de caldo en cubos, mientras que la ración de hierro de los alemanes había: 300 gr de pan o bizcocho, un paquete de galletas, una conserva de carne de 200 gr, 150 gr de comida lista para servir que por lo general era un estofado de chorizo con verduras y 20 gr de café, y la ración de los franceses estaba compuesta por 700 gr de pan, 500 gr de carne con guarnición de arroz o macarrones, los soldados franceses eran los mas disconformes con el trato en la alimentación. Pero la iron ration no fue la única, en el caso de Estado Unidos que se incorporó a la guerra después de que Alemania hundió el crucero que zarpó del puerto de New York hacia Liverpool y en el que murieron 1.200 personas entre ellos 125 norteamericanos, y además por si fuera poco Alemania a través de un mensaje que fue intervenido por Reino Unido, le decía a México que comenzara una guerra contra Estado Unidos, obviamente Alemania tenía miedo, pues Estado Unidos estaba muy bien armado navalmente y también contaba con el suficiente armamento, los norteamericanos ya tenían raciones de combate bien definidas y conocidas como: Ración de reserva que era la porción diaria que le correspondía a cada soldado, esta ración era transportada en la mochila del soldado, y solo podían acceder a ella con autorización del encargo y en caso de que fuera imposible comer en algún punto de abastecimiento, pero estas eran poco practicas y muy costosas y pesaban alrededor de 1 kg, la segunda ración era la Ración de Trincheras, fue denominada así porque eran las raciones que se consumían cuando los soldados se encontraban atrapados y no podían moverse mucho, estaba compuesta por pan y carne enlatada, café y cigarrillos, y por ultimo la ración de emergencia de los Estado Unidos,

7

contenía: carne en polvo, galletas de harina de trigo y tres chocolates, estas eran las mas practicas porque el soldado podía llevar tranquilamente en su uniforme; todas estas raciones estaban dentro de envases de hierro galvanizado, lo que las hacia muy pesadas pero cumplían la función de cubrir perfectamente al alimento y al ser un material impenetrable por los gases resultaba mas seguro, excepto cuando estos envases se abrían y tenían contacto mínimo con el aire contaminado con gases tóxicos, la comida en ese preciso momento se volvía toxica y provocaba envenenamientos. Y como ya habíamos mencionado anteriormente podemos considerar que Estado Unidos era la potencia mejor preparada en cuanto alimentación, fue el ejercito militar que se preocupo mas por alimentar a los soldados, gracias a su constante investigación e inventos como el envase de hierro se han logrado disminuir las muertes por intoxicación de plomo, en toda la información que busqué en cuanto a ordenes o mandatos destinados a cubrir de manera obligatoria la responsabilidad de dotar raciones a los soldados encontré solamente dos la de George Washington el 14 de junio de 1775 en el Congreso Continental cuando se crea el Ejercito Continental y en donde regula las raciones conocidas como “Ración de Guarnición” que consistía en: 1 libra de carne de res, ¾ de carne de cerdo, 1 libra de pescado, 1 libra de pan diaria, guisantes, y habas por semana, casi 100 ml de leche por hombre, ½ libra de arroz, ¼ de galón de cerveza a base de melaza o nueve galones por tropas de cien hombres, y la reglamentación dictada por Guillermo Federico IV el 13 de mayo de 1858 estableció: “ Para evitar perjuicios y demandas excesivas se administrará diariamente ½ libra de carne, además de verduras y sal, tanto como corresponde para un almuerzo y cena además del pan diario necesario – hasta 1 libra y media- el soldado no podrá reclamar desayuno ni bebidas” , y en reglamento también se establecía la cantidad a pagar a los proveedores y los suministros para los animales de carga. Por si fuera poco que el pueblo Alemán tenga que lidiar con la crisis que había golpeado fuertemente a los pobladores, y ocasionando muchas muertes por desnutrición, Alemania tenia que hacerse responsable de la alimentación de los prisioneros de guerra que habían sometido, un total de 3 millones de personas entre ellos, franceses, británicos, belgas, lo que triplico la hambruna en aquel país, a todo ello se sumaba el Tratado Versalles haciendo responsable a Alemania por todos el destrozo ocasionado por la guerra, obligándola a reducir su ejercito

8

considerablemente, lo que golpearía moralmente y económicamente a Alemania, en fin, seria un antecedente para la Segunda Guerra Mundial. 3. CONCLUSION Bueno tras la información analizada y comentada, personalmente debo admitir que realizar este ensayo me hizo pensar en la expresión que alguna vez todos hemos dicho o escuchado ‘ me hubiera encantado vivir en los años 90’s ’, suponiendo que nos referimos a desear la vivencia en el continente Europeo durante los años 90’s, creo que conociendo la historia jamás se nos ocurriría semejante ilusión, la vida era complicada, los alimentos escasos, lo único seguro eran las guerras, y la crisis económica, sin dejar de lado los traumas y secuelas post guerra. La gente moría de hambre a causa de la intoxicación por el material del envase en el que venia su comida, y es que no olvidemos que los soldados no fueron los únicos en carecer, obviamente su situación era mil veces peor, pero en las ciudades, los civiles también sufrían, muchos eran impactados con las bombas aéreas que caían de avionetas. Otra conclusión a la que llego es como cambiamos de punto de vista y perspectiva según la situación que tenemos delante nuestro, las conservas eran la comida diaria de los soldados, muchas de ellas por no decir todas eran horribles, comer en medio de la guerra era una misión casi imposible, algunos soldados tenían que despojar las viandas de sus compañeros que habían caído muertos en batalla, otros, como en el caso de los alemanes cedían su comida a los soldados que estaban en la primera línea de las trincheras, tratar de abrir una lata era sumamente complicado, hoy en día, las conservas igual salvan nuestra vida de un modo totalmente distinto, cuando no nos alcanza el tiempo para cocinar, o cuando nuestra flojera invade nuestro ser, recurrimos a las conservas, que hoy por cierto contienen infinidad de aditivos y conservantes que dañan nuestra salud lentamente, no como los soldados que morían de inmediato por intoxicación. No nos olvidemos que las grandes potencias formaban su ejército con hombres principalmente ,no solo con tanques de guerra o municiones sino con personas, de carne y hueso, con familiares que esperan por ellos, quienes van como ovejas al matadero, quienes pasan, frio, calor, y sienten miedo, angustia y desesperación y sobre todo mucha hambre. Otro aspecto a tomar en cuenta es la edad de los soldados, jóvenes de 19 años en campos de batalla parece una locura en nuestro días quizá porque nuestra generación es conocida como la generac...


Similar Free PDFs