Informe Sobre Censo - tp de cusada PDF

Title Informe Sobre Censo - tp de cusada
Author Hector Sebastian Moya
Course Marketing
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 11
File Size 413 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 132

Summary

tp de cusada...


Description

INFORME SOBRE CENSO DEL 2010 Marketing

#Profesores: Yasky, Daniel – Arroyo, Jorge. # Comisión: 20 #Integrantes: Coggio, Fernando. Legajo: 128.792 Galeano, Lourdes Geraldine. Legajo: 124.661 Loffaro, Romina. Legajo: 173.047 Romero, Gisela Belén. Legajo: 149.744 Ruffa, Martin.Legajo:124.059

Consignas del TP: Entregan un informe en grupos de 5 miembros con 1 )la descripción de cantidad de habitantes de la provincia de Buenos Aires, 2)con la segmentación solicitada, 3)lugar de nacimiento, 4)población urbana y rural, 5)proyección de población para el 2021, 6)segmento de edad entre 20 y 30 años, y demás datos que tengan relación e interés con este informe. (Censo 2010) *Pueden sumar los datos de población del municipio de Campana utilizando fuentes municipales Informe sobre los Censos nacionales en Argentina CENSO AÑO 2010 PROVINCIA DE BS AS

HABITANTES

CABA GBA INTERIOR

TOTAL 2.890.151 9.916.715 5.708.369

TOTAL

18.515.235

PROVINCIA DE BS AS CABA GBA INTERIOR

HABITANTES TOTAL 2.890.151 9.916.715 5.708.369

TOTAL

18.515.235

0 A 14 AÑOS 472.511 2.487.778 1.388.775

POBLACION URBANA 2.890.151 9.916.715 3.850.123

15 A 64 AÑOS 1.943.569 6.440.229 3.637.046

65 AÑOS O MAS 474.071 988.708 682.548

RURAL

SEGMENTACION VARONES

MUJERES

1.858.246

1.329.681 4.816.344 2.788.327

1.560.470 5.100.371 2.920.132

PROYECCION 2021 PROVINCIA DE BS AS

HABITANTES

CABA GBA INTERIOR

TOTAL 3.890.151 12.916.715 7.708.369

TOTAL

24.515.235

PROVINCIA DE BS AS CABA GBA INTERIOR

HABITANTES TOTAL 3.890.151 12.916.715 7.708.369

TOTAL

24.515.235

0 A 14 AÑOS 1.472.511 3.487.778 1.988.775

POBLACION URBANA 3.890.151 12.916.715 5.215.874

15 A 64 AÑOS 1.943.569 7.940.229 4.937.046

65 AÑOS O MAS 474.071 1.488.708 782.548

RURAL

SEGMENTACION VARONES

MUJERES

2.492.495

1.729.681 6.216.344 3.688.327

2.160.470 6.700.371 4.020.042

“El balance de nuestra actividad colectiva, o sea el Censo General, nos dirá lo que somos y lo que podemos ser; revelará con guarismos aptitudes, deficiencias, causas y efectos, factores positivos y negativos de interés general; y nos señalará el mejor camino para proseguir con éxito la evolución incesante en todos los órdenes de la vida.” (José Figueroa Alcorta1, abril de 1914, en ocasión del tercer Censo Nacional). Introducción El capital más importante que una sociedad puede tener es el capital humano. La evaluación de la cantidad y calidad de ese capital en una pequeña superficie, en una región o en toda la nación es un componente esencial del sistema de gobierno moderno. Aparte de la respuesta a la pregunta “¿Cuántos somos?”, hay que responder también a interrogantes como “¿Quiénes somos?”, en términos de edad, sexo, educación, ocupación, actividad económica y otras características fundamentales, y “¿Dónde vivimos?”, en lo que se refiere a la vivienda, el acceso al agua, la disponibilidad de los servicios esenciales y el acceso a Internet. Las respuestas a estas preguntas ofrecen un perfil numérico de la nación que es, en todos los niveles, condición imprescindible para la toma de decisiones, y resulta indispensable para supervisar los objetivos de desarrollo del Milenio, universalmente reconocidos e internacionalmente aprobados. Algunas naciones pueden generar este perfil numérico en zonas pequeñas a partir de los registros administrativos o mediante una combinación de fuentes de datos. En cambio, la inmensa mayoría de los países consiguen estos datos sobre la población y la vivienda mediante un censo tradicional, que supone en principio la realización de visitas en todo el país, el establecimiento de contactos con todos y

cada uno de los hogares y la recopilación de información sobre todos los individuos en un breve período estipulado. El censo tradicional es una de las operaciones más complejas y masivas que una nación puede realizar en tiempo de paz. Obliga a cartografiar todo el país, movilizar y capacitar a un ejército de empadronadores, realizar una masiva campaña pública, visitar todos los hogares, recoger información individual, compilar masas enormes de cuestionarios con sus respuestas y analizar y divulgar los datos. En la mayoría de los casos, un censo tradicional es una oportunidad de movilizar al país y de hacer visible la actividad estadística. Para muchas personas el censo es quizá la única ocasión en que el Estado se acerca hasta ellas para preguntarles algo. Además, un censo bien realizado se convierte en motivo de orgullo nacional para muchos países. La confidencialidad es imprescindible para el éxito del censo. Por ello, debe aclararse que los datos individuales se recopilan únicamente para elaborar estadísticas y que no se divulgará ninguna información individual ni ninguna relación no estadística con los registros existentes en otras bases de datos y recopilaciones de datos gubernamentales. De hecho, el sexto de los Principios fundamentales de las estadísticas oficiales* es el siguiente: Los datos que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, ya sea que se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. Las Naciones Unidas recomiendan que todos los países o regiones del mundo presenten estadísticas detalladas de población y habitación de las zonas pequeñas al menos una vez en el período 2005-2014, en torno al año 2010. Para la mayoría de las naciones eso significa la realización de un censo tradicional, y, por ello, la actual revisión de los Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación está centrada en el censo tradicional, al mismo tiempo que se describen también otros planteamientos para generar estadísticas fiables sobre población y habitación. * Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1994, Suplemento No. 9 (E/1994/29), cap. V. 2 Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación El censo de población y habitación representa uno de los pilares para la recopilación de datos sobre el número y características de la población de un país. Este tipo de censo forma parte del sistema nacional integrado de estadística, que podría incluir otros censos (por ejemplo, sobre la agricultura), encuestas, registros y archivos administrativos. Ofrece, a intervalos periódicos, el punto de referencia para el recuento de la población en el plano nacional y local. En lo que se refiere a las zonas geográficas pequeñas o subgrupos de población, puede representar la única fuente de información sobre determinadas características sociales, demográficas y económicas. Para muchos países, el censo es también una base sólida para la elaboración de marcos muéstrales. Desarrollo Desde el primero, efectuado en 1869, y hasta el último realizado en 2010, se desarrollaron en el país diez censos nacionales (1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010). Todos estos estuvieron guiados por una concepción de registro de la “población de hecho”, según la cualse consignan las personas que en la fecha censal se encuentran en un determinado lugar, tanto si tienen la residencia allí, como si están de paso. El próximo Censo Nacional se realizará en el año 2020, y se prevé que se reemplace la concepción vigente por la de “población de derecho”.

De esta forma la población se entrevista en su lugar de residencia. A continuación, se repasan las principales características de los relevamientos mencionados en el censo del año 2010: En el año 2010, durante el bicentenario de la Revolución de Mayo, se desarrolló el hasta ahora último Censo Nacional de la Argentina. Este Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que fue realizado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, retomó la convención de efectuarlo durante el primer año de la década. El Censo incorporó el relevamiento de la ascendencia africana –característica que no se censaba desde 1895–; se afianzaron las temáticas de pueblos originarios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); y se registraron las parejas del mismo sexo que convivían en un mismo hogar. El Censo, que coincidió con el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, fue cuestionado por las autoridades que asumieron en Indec tras el cambio presidencial de 2015. Su actual director, Jorge Todesca, afirmó en 2016 que se habían detectado en el Censo al menos 400.000 casos de réplicas de registros de personas. Adjuntamos el informe: Informe de evaluación de Estadísticas Vitales 2019. Consideraciones sobre su procesamiento y evaluación de calidad de los datos obtenidos A partir del mes de junio de 2019 se implementó el Registro Civil Electrónico y en forma paulatina empiezan a utilizarse los nuevos Certificados e Informes Estadísticos de las Defunciones y Nacimientos, que tuvieron distintas particularidades de acuerdo al hecho vital. El cambio afectó a algunas series de datos. Se recibieron bases de datos e imágenes de documentación respaldatoria que se utilizaron para poder completar la información faltante en algunas variables necesarias para las estadísticas vitales. Evolución histórica de las pirámides poblaciones de la Provincia.

En términos generales, la Provincia de Buenos Aires presenta a finales de siglo XIX una pirámide con base ancha (alta proporción de nacimientos) característica de sociedades que no ejercen controles en la natalidad, hasta el año 1914. Las migraciones internacionales en este período (1869-1914) constituyeron una política de gobierno cuyo impacto ha jugado un papel importante en la composición de la población por sexo y edad. La población migrante hasta el año 1914 fue mayoritariamente masculina y en edad activa.

Gráfico 3. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año 1869.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística Gráfico 4. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año. 1895.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística A partir del censo 1947 se registra un descenso de la inmigración de ultramar acompañado de un descenso de la natalidad. La población llegada en años anteriores se desplaza a edades mayores traduciéndose en un ensanchamiento de la pirámide en las edades medias y avanzadas. A partir de este año la distribución entre sexos tiende a equilibrarse.

Gráfico 5. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año. 1947.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística Desde 1960 el comportamiento poblacional denota una tendencia hacia el envejecimiento. La relación de masculinidad adquiere valores más parejos, esto se debería a que las corrientes migratorias de ultramar (predominantemente masculinas) decaen para dar lugar a mayor peso de la migración interna (con predominio de desplazamiento de todo el grupo familiar). Gráfico 6. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año1960.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

La pirámide de 1970 muestra una proporción menor de migrantes en el total de la población. Las poblaciones se envejecen pero ya no sólo a expensas de la población migrante sino de las tendencias a un patrón de familia mas reducido, lo que se evidencia por el estrechamiento de la base de la pirámide. Gráfico 7. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año 1970.

Fuente: Censos Nacionales de Población La pirámide de 1980 evidencia una base más ancha, probablemente debido a un aumento de la natalidad en el período anterior. Gráfico 8. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año 1980.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística El censo 1991 en la pirámide una tendencia hacia la disminución de la base, probablemente debido a la caída de la tasa de natalidad, teniendo como consecuencia una mayor proporción de población en edades medias y avanzadas. Los efectos de esta inercia poblacional consolidan las tendencias de envejecimiento con precedentes desde la década del ‘60. Podemos afirmar que a partir del censo 1991 la Provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener una población envejecida. Gráfico 9. Estructura de la población por sexo y edad. Provincia de Buenos Aires. Año 1991.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

La pirámide construida a partir de los datos del año 2001, muestra que se mantienen las tendencias observadas en los períodos anteriores: una menor proporción de niños de 0 a 4 años y una mayor proporción de mayores de 65 años, lo que se conoce como envejecimiento por la base de la pirámide. También se puede advertir la merma de los aportes migratorios, la población no nativa del país continúa perdiendo peso relativo, que se va trasladando hacia la cúspide de la pirámide por efecto del aumento de edad y la falta de renovación.

Gráfico 10. Estructura de la población por sexo y edad. Año 2001.

Fuente: Censos Nacionales de Población Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

El proceso de envejecimiento de la población en la Provincia de Buenos Aires Desde el punto de vista demográfico el proceso de envejecimiento es el resultado del cambio en las tendencias de la fecundidad, de la mortalidad y eventualmente de las migraciones, así cómo de sus relaciones mutuas. Se define al “envejecimiento de la población” como un proceso de cambio de la estructura por edades, caracterizado por el aumento del peso relativo de las personas de 65 y más años en el total de la población En las últimas décadas prácticamente todos los países del mundo en mayor o menor medida, han entrado en un proceso de envejecimiento, pero este varía en el momento de su inicio y el ritmo de cambio. El envejecimiento no es un fenómeno homogéneo sino que afecta de modo desigual a ambos sexos, mostrando una mayor proporción de mujeres que de hombres en las edades más avanzadas lo que es producto de las diferencias de mortalidad entre los sexos. La mayoría de los indicadores utilizados en salud muestran que existe una mayor mortalidad en los varones en todas las edades, incluso en el período fetal, lo que permite afirmar que estaría asociado a cuestiones biológicas También se observa una menor esperanza de vida al nacer y en edades superiores en el sexo masculino. Asimismo no deben ignorarse la influencia de factores socioculturales ya que las diferencias más pronunciadas en la mortalidad por sexo se concentran en causas ligadas a comportamientos culturalmente considerados masculinos

(accidentes y otras violencias, cáncer de pulmón, cirrosis hepática, SIDA, etc.), en particular en edades jóvenes y adultas. Cuando la población envejece se altera no sólo las relaciones entre los grupos de edades sino también la estructura interna de los mismos. En el primer caso se han observado cambios en la relación de dependencia potencial, indicador que expresa el número de personas en edad pasiva por cada 100 personas en edad potencialmente activa. En el Cuadro 3 se advierte que se reduce el número de pasivos potenciales menores de 15 años y aumenta el de mayores de 65 años

Una primera reflexión es que, si bien con este abordaje el criterio de tomar el período de análisis 1991-2010, es visible que la curva de variación de la población confirma la estabilidad demográfica de la ciudad desde 1947, se observan fuertes cambios internos que muestran una agudización de los contrastes socioterritoriales y una tendencia al crecimiento diferencial de los estratos socioeconómicos mas cadenciados de la población. No es desdeñable considerar los cambios en la dimensión demográfica que, además de alterar la tendencia de la disminución de la tasa histórica de masculinidad (que se manifiesta como se observó más enérgicamente en algunas Comunas), también se estaría modificando la distribución etárea ensanchando la base de la pirámide poblacional en dichas jurisdicciones locales modificando como fue dicho el perfil de la demanda de bienes y servicios. Los recientes datos censales también contribuyen a dimensionar ciertas demandas de ONG locales sobre los fuertes procesos de renovación urbana que provocarían una sobredemanda sobre infraestructuras y equipamientos comunales. En principio las Comunas 6, 13 y 14, escenario de muchas de estas luchas reivindicativas, mostrarían tendencias decrecientes de la población dato que no corrobora dichos supuestos, sin embargo sigue siendo 8 legítimo la defensa de su hábitat desde el punto de vista de la afectación de un tejido urbano que se ve impactado en muchos aspectos por la emergencia invasora de las “torres”. Estas primeras conclusiones por una parte iluminan sobre la necesidad de políticas públicas que atiendan el crecimiento de la pobreza o la modificación de los pesos poblacionales en la ciudad. Este escenario es un ingrediente importante a considerar en el diseño de los mecanismos redistributivos3 de los recursos de las futuras Comunas que permitan reforzar la capacidad de las localizadas al Sur de la ciudad que presentan la particularidad de ser territorios donde crece la demanda de la población y en las que son más altas los niveles de pobreza, en contraste con las localizadas en la zona....


Similar Free PDFs