informe sobre geometria descriptiva a traves de la historia PDF

Title informe sobre geometria descriptiva a traves de la historia
Author Camilo Lazaro
Course dibujo 1
Institution Universidad de Sucre
Pages 4
File Size 157.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 168

Summary

informe de la geometria descriptiva atraves de los años y su aplicacion....


Description

GEOMETRIA DESCRIPTIVA La geometría descriptiva es un conjunto de técnicas geométricas que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional. Por tanto, mediante una «lectura» adecuada posibilita resolver problemas espaciales en dos dimensiones de modo que se garantiza la reversibilidad del proceso. Con respecto a la Geometría Descriptiva, sus comienzos están asociados en los problemas que se encontraron en el diseño de edificios y fortificaciones militares en Francia en el siglo dieciocho. Se considera a Gaspar Monge (1.746 - 1.818), ya citado, como el "inventor" de la geometría descriptiva, aunque precedieron a sus esfuerzos varias publicaciones sobre Estereotomía (arte y técnica de tallar la madera o piedra con fines constructivos), arquitectura, y perspectiva donde ya se aplicaban muchos de los conceptos de la geometría descriptiva. Fue a finales del siglo dieciocho cuando Monge, siendo profesor de la Escuela Tecnológica de Francia, desarrolló los principios de la proyección que constituyen la base del dibujo técnico de hoy en día. Pronto se reconoció que estos principios de la geometría descriptiva tenían tan gran importancia militar que se obligó a Monge a mantenerlos en secreto hasta 1.795, año a partir del cual se convirtieron en parte importante de la educación técnica en Francia y Alemania; y posteriormente en los Estados Unidos. Su libro La Géométrie Descriptive, se considera aun como el primer texto para exponer los principios básicos del dibujo de proyectistas. La Geometría descriptiva proporciona los fundamentos, principios, artificios para resolver y comunicar gráficamente los diferentes elementos en el espacio (puntos, rectas, superficies planas o curvas, sólidos o volúmenes), en doble proyección ortogonal.

Proyección: La proyección gráfica, por otra parte, es el procedimiento que los dibujantes desarrollan para lograr la representación de un cuerpo sobre una superficie. La persona debe partir del foco y trazar líneas auxiliares para reflejar el objeto en cuestión sobre un plano. El foco de proyección, el punto que se pretende proyectar, el punto que efectivamente se proyecta, la línea conocida como proyectante y el plano de proyección son los principales elementos de la proyección gráfica.

Tipos de proyección: Perspectiva cónica La perspectiva cónica es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo estuviera situado en dicho punto. Filippo Brunelleschi en el Quattrocento fue el primero que formuló las leyes de la perspectiva cónica, mostrando en sus dibujos las construcciones en planta y alzado, indicando las líneas que se dirigen al punto de fuga.

Aplicaciones: Utilizada en arquitectura e interiorismo para representar edificios y volúmenes. Es la que más se aproxima a la visión real, y equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo. Nos permite percibir una profundidad espacial parecida a la visión estereoscópica.

Proyección ortagonal: En geometría euclidiana, la proyección ortogonal es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de proyección), estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados.1 En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares son perpendiculares a la recta de proyección L.

Proyección oblicua

En geometría euclidiana, proyección oblicua es aquella cuyas rectas proyectantes auxiliares son oblicuas al plano de proyección, estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados. En el plano, la proyección oblicua es aquella cuyas líneas proyectantes auxiliares son oblicuas a la recta de proyección. Así, dado un segmento, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento – mediante líneas proyectantes auxiliares oblicuas, para determinar la proyección sobre la recta.

Proyecciones axonometricas: La proyección axonométrica es una proyección sobre un plano (Axonométrico) que tiene una posición arbitraria en el espacio. Si los rayos son perpendiculares al plano axonométrico, se trata de una proyección axonométrica ortogonal. Este sistema de proyección es muy similar a la manera de observar los objetos en el espacio, conservándose, sin embargo, todas las propiedades de la proyección cilíndrica (paralelismo, perpendicularidad). Las proyecciones del plano axonométrico en el plano horizontal XY determina la recta XY cuya proyección es perpendicular al eje Z. en efecto: Ambas rectas (eje Z y XY) son ortogonales, la recta XY esta contenida en el plano axonométrico y la proyección axonométrica es una proyección ortogonal.

Gaspar monje: Monge nació en Beaune, en la Borgoña, el 10 de mayo de 1746. De origen humilde, hijo de un comerciante, sus grandes dotes para el dibujo (siendo muy joven realizó un perfecto mapa de su ciudad natal) le abrieron las puertas de la Escuela Militar de Mezières. Creador junto con Euler y Jean Baptiste Meusnier de los primeros teoremas de geometría diferencial. También se interesó por la metalurgia del hierro, tanto por la fabricación en sí misma como por la teoría metalúrgica. Abrazó de forma plena las ideas de la revolución francesa, fue miembro del club de los Jacobinos y desarrolló después de 1789 una intensa actividad pública. En 1791 formó parte del comité de pesos y medidas que daría vigencia al sistema métrico decimal; entre los años 1792 y 1793 fue ministro de marina y en 1795 participó en la fundación del Instituto Nacional de Francia. Fue el encargado de firmar la condena oficial a muerte de Luis XVI. Convencido de la importancia de la educación, intervino en la creación de instituciones académicas como la École Normale Supérieure o la Polytechnique Amigo personal de Napoleón Bonaparte, reclutó a algunos de los miembros de la expedición científica a Egipto y participó en ella realizando excavaciones en Pelus, lugar del que sería nombrado conde. Fue asimismo designado senador y presidente del Instituto de Egipto. Con la restauración perdió todas sus dignidades...


Similar Free PDFs