Inmunologia-final-2 - Nota: 8 PDF

Title Inmunologia-final-2 - Nota: 8
Author Mainato José
Course Histología
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 22
File Size 782.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 161

Summary

inmunológicos...


Description

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GRUPO 2

INMUNIZACIÓN EN PERROS Y GATOS

AUTORES: Pichazaca Walter Pulla Wilson Tapia Daniel Loayza Isaac Padilla Cristian DOCENTE: Dr. Juan Carlos Ramones CICLO: Cuarto A Marzo – agosto 2018

1. INTRODUCCIÓN Vacunar implica administrar al animal microorganismos incapaces de causar enfermedad o sustancias producidas por estos (todos ellos llamados genéricamente antígenos), antes de que ocurra un contacto con el mismo microorganismo, pero, con el potencial completo de causar la enfermedad. Esta es una técnica preventiva que ha salvado más vidas de animales (Horzinek, 2009). La vacunación tiene como finalidad prevenir algunas de las enfermedades infecciosas más graves o más contagiosas entre las que afectan a los perros y a los gatos. Estas pueden resultar mortales o muy debilitantes. En muchos casos no existe tratamiento o resulta muy difícil, largo o poco fiable, por lo que la vacunación resulta, en estos casos concretos, la única herramienta para controlarlas y asegurar el bienestar de las mascotas. El número de enfermedades que es posible prevenir con la vacunación de los gatos y los perros ha aumentado considerablemente con el paso de los años. La eficacia y la escasa incidencia de efectos secundarios (particularmente si se comparan con enormes beneficios en cuanto a nivel de salud que proporcionan las vacunas) han hecho que este procedimiento se haya tomado como herramienta fundamental para asegurar el estatus sanitario de las poblaciones caninas y felinas en todo el mundo.

1.1. OBJETIVOS  1.1.1. Principal  Investigar el mecanismo de inmunización en perros y gatos  1.1.2. Especifico  Reconocer los signos clínicos de ciertas enfermedades infecciosas.  Conocer cómo se desarrolla el proceso de inmunización.

2. MARCO TEÓRICO. 2.1.

Órganos linfoides

El sistema inmunitario comprende un conjunto de órganos y estructuras en los que se generan, acumulan y adquieren madurez las células responsables de la respuesta inmunitaria. En los órganos linfoides primarios se desarrollan y maduran los linfocitos. Los órganos linfoides primarios se desarrollan en estadios fetales tempranos. Los órganos linfoides secundarios son el lugar de encuentro y contacto de los linfocitos maduros con los antígenos (Fariñas, 2007). 2.1.1. Órganos linfoides primarios La medula ósea y el timo son órganos linfoides primarios (en el perro también las placas de Peyer ileocecales). En ellos tienen lugar la maduración de los linfocitos, así como la selección que conduce a la eliminación de los linfocitos auto reactivas que podrían reaccionar frente a los antígenos propios. Medula ósea: En ella se produce la hematopoyesis a partir de la célula madre progenitora común, multipotente, origen de todas las células sanguíneas. En la medula ósea maduran los linfocitos B. 2.1.1.2. Timo: Es el primer órgano linfoide que se forma durante el desarrollo fetal, y al nacimiento ya es funcional. Persiste como un órgano grande aproximadamente hasta la madures sexual, cuando involuciona disminuyendo la proliferación y diferenciación de los linfocitos T. 2.1.1.1.

Los órganos y tejidos linfoides secundarios se originan en una fase tardía de vida fetal y persisten a lo largo de la vida del animal adulto. Son los nódulos linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT, que incluye tonsilas, placas de Peyer, y nódulos linfáticos mesentéricos, entre otros). Su función principal es facilitar las interacciones entre las células presentadoras de antígeno y los linfocitos. 2.1.2. Órganos linfoides secundarios En los órganos linfoides secundarios se desarrollan las respuestas inmunitarias específicas o adquiridas. La inmunidad sistemática recae en el bazo y los nódulos linfáticos específicamente, mientras que la inmunidad local se desarrolla en el MALT Nódulos linfáticos: Están formados por una estructura reticular repleta de células inmunitarias. Se localizan estratégicamente en la circulación linfática y en ellas se inicia las respuestas frente a los agentes transportados por la linfa. 2.1.2.2. Bazo: Las respuestas inmunes se desarrolla en la pulpa blanca que es donde se localiza las células inmunitarias. Aquí se inicia las respuestas frente a los antígenos transportados por la sangre. 2.1.2.3. MALT: Se suele iniciar las respuestas inmunitarias frente a los agentes o sustancias potencialmente nocivas ingeridas o inhaladas. Estos agentes son captados por células especializadas, lo que induce a una respuesta de tipo local (Fariñas, 2007).

2.1.2.1.

2.2.

Células del sistema inmune

Después del nacimiento, todas las células sanguíneas y del sistema inmunitario surgen de la médula ósea de los huesos largos, a partir de la célula madre hematopoyética, que a su vez origina dos linajes celulares: células de tipo linfoide y las del tipo mieloide. Las células del sistema inmune no circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se localizan en los órganos linfoides secundarios y los lugares de la respuesta inmunológica. Viven unos pocos días; al ser células en fase de diferenciación terminal, carecen de capacidad mitótica, y mueren por apoptosis (Root, 2004). 2.3.

Inmunoglobulinas

El punto clave del sistema inmune adaptativo es su capacidad de reconocimiento específico de cualquier tipo de molécula o partícula extraña, para ello el sistema inmune cuenta con las inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas o anticuerpos son glucoproteínas producidas por las células plasmáticas como repuesta a un antígeno, con el que pueden reaccionar específicamente. Son mediadores de la respuesta inmunitaria de base humoral. Se ha encontrado específicamente en la sangre, pero también en otros fluidos corporales (leche, saliva) y en las mucosas. Las inmunoglobulinas funcionan como la parte especifica del complejo de las células B, a nivel de la membrana, que reconocen el antígeno (Greene, 2012). 2.4. TIPOS DE INMUNIZACIÓN 2.4.1. Inmunidad intrauterina Durante la gestación se estructuran muchos de los mecanismos del sistema inmune. Entre los días 23 y 33 se desarrolla el primero de ellos, “El Timo”; cuya función es la de ayudar en la diferenciación de los linfocitos. A los 40 días de vida intrauterina, el feto ya puede responder a algunos antígenos víricos y estimulantes de la división linfocitaria. Diez días más tarde, se observan algunas poblaciones de linfocitos B, mostrando capacidad de generar una respuesta humoral con base en anticuerpos (Inmunoglobulinas). Los caninos cuentan con una placenta endotelio-corial zonaria, donde se establece una barrera relativamente impenetrable que dificulta la transferencia de anticuerpos desde la madre al feto. Se dice que a través de esta barrera pueden pasar pequeñas cantidades de anticuerpos, específicamente IgG, llegando a alcanzar un 5-10% de los niveles normales del perro adulto. (Fariñas, 2007. Lopate y Seksel, 2012). 2.4.2. Inmunidad neonatal Cuando un cachorro nace, pasa de un ambiente estéril (uterino) a un ambiente contaminado y expuesto a microorganismos (virus, bacterias, parásitos etc.), en donde el sistema inmunológico del neonato carece de las características suficientes para enfrentar por sí solo las amenazas medio ambientales. Es en ese instante donde cobra gran importancia el rol de la madre, quién transmite una pequeña cantidad de Inmunoglobulinas (IgG) trans-placentarias, para contribuir con la supervivencia parcial del cachorro.

Sin embargo, el evento de mayor importancia para proveer protección al neonato está representado en el consumo del calostro (inmunidad pasiva) durante las primeras horas de vida, confiriendo un traspaso de inmunidad humoral y celular transitoria, hasta que el sistema inmune del recién nacido comience a activarse. Teniendo en cuenta que los anticuerpos maternos (MDA) no son de larga duración, debido a procesos catabólicos naturales en los cachorros, estos anticuerpos empezarán a degradarse paulatinamente entre la 6a y 8a semana hasta dejar totalmente indefensos a los animales. Se debe tener presente que en ese momento aún no poseen un sistema inmune preparado para protegerse por sí solos (Root, 2004). 2.4.3. Inmunidad pasiva materna El sistema inmune del neonato no es completamente funcional y necesita un tiempo para madurar. Como resultado de dicha situación, los cachorros recién nacidos son vulnerables a las infecciones en las primeras semanas de vida y necesitan asistencia inmunológica de su madre para sobrevivir. Este refuerzo materno se da por medio del calostro en forma de anticuerpos, moléculas inmunomoduladoras y células inmunes, que actúan en el recién nacido compensando los posibles “defectos o deficiencias” inmunológicas. Por lo tanto, el sistema inmune del neonato requiere un tiempo para desarrollarse y hacerse completamente funcional, tanto la distribución de las células inmunológicas como sus respuestas y la producción de anticuerpos. (Fariñas, 2007) La absorción máxima se produce 8 horas posterior al nacimiento según (Root Kustritz, 2004) gracias a varios factores como la permeabilidad de las vellosidades intestinales y la baja acción de las proteasas presentes en el intestino de los cachorros, sumado a la presencia de inhibidores de tripsina en el calostro como lo confirma (Tizard, 2009); las inmunoglobulinas pueden atravesar la mucosa intestinal por medio de pinocitosis sin degradarse en el lumen e iniciar la protección inmunitaria transmitida por la madre. El calostro contiene las secreciones, procedentes de la sangre materna acumulada en la glándula mamaria durante el último periodo de la gestación. Contiene principalmente IgG (en la gata), IgA (predominante en la perra) y pequeñas cantidades de IgM. Una vez ingerido el calostro, los principales anticuerpos que se absorben son entonces IgG, IgM e IgA. Igualmente, el calostro es rico en citoquinas entre las que se incluyen varias interleuquinas, interferón-γ (molécula antiviral y activadora de la inmunidad celular) y factores de crecimiento de colonias (activadores de la hematopoyesis y granulopoyesis). Otras sustancias esenciales que podemos hallar en el calostro es la lactoferrina, molécula que “secuestra” el hierro libre y lo hace no disponible para las posibles bacterias invasoras, el complemento y las lisozimas (agentes antibacterianos) (Fariñas, 2007). 2.5.

VACUNACIÓN

Los perros y gatos son susceptibles de sufrir varias infecciones comunes y potencialmente fatales que se pueden evitar mediante la vacunación. El objetivo de la vacunación es sensibilizar el sistema inmunitario del animal, haciéndolo así resistente a la enfermedad. Hay muchos factores que han de ser considerados para que un programa de vacunación tenga éxito, estos incluyen: 

el agente infeccioso involucrado



la eficacia inherente de la vacuna (no se puede separar de el por ser parte de su naturaleza)



el almacenamiento (2 °C a 8 °C) y la administración de la vacuna.



Los efectos de la inmunidad maternal



La duración de la inmunidad



Las reacciones adversas de la vacuna a corto y a largo plazo.

El conocimiento de estos elementos ayuda a asegurar que los animales estén bien protegidos de las muchas infecciones virales y bacterianas potencialmente fatales (Lopate & Seksel, 2012). 2.5.1. Vacunación o inmunización La vacunación y la inmunización no son lo mismo. La inmunización es el resultado de una vacunación efectiva en contra de una enfermedad y/o exposición a una enfermedad de la que se ha recuperado el animal. El acto de administrar una vacuna no significa automáticamente que el animal ha sido inmunizado en contra de la enfermedad, sin embargo, esa es la suposición. Cuando un animal es vacunado exitosamente en contra de ciertas enfermedades (moquillo, parvo y adenovirus en perros, y panleucopenia en gatos) y queda inmunizado, recibe lo que llamamos inmunidad estéril. La inmunidad estéril dura un mínimo de 7 a 9 años, algunas veces se puede lograr la inmunidad de por vida, pero esto se mide a través de una prueba de anticuerpos. Esto significa que la mascota ya no puede infectarse, ni tampoco albergar el virus en caso de una exposición. Dado a que el moquillo, parvo, hepatitis (adenovirus), están en todas partes, el riesgo de exposición es constante (Greene, 2012).

2.5.2. TIPOS DE VACUNAS Pueden ser de dos tipos: vivas modificadas o muertas. 2.5.2.1.

Vacunas vivas modificadas

La mayoría de vacunas para perros y gatos contienen organismos vivos. El objetivo de la vacunación con agentes vivos es conseguir una calidad de respuesta que simule la inmunidad adquirida naturalmente. Se considera que las vacunas vivas dan una mejor calidad de respuesta inmune que las vacunas muertas porque se replican en el animal. Las principales características que contribuyen a esta mayor eficacia son: 

Exposición del sistema inmunitario del hospedador a todos los antígenos del microorganismo.



Inducción de inmunidad mediada por células mediante una presentación adecuada de antígenos.



Generación de la inmunidad de las mucosas (en caso de administración oral o nasal)

Las vacunas vivas no requieren tantos agentes infecciosos como las vacunas muertas y son consiguiente menos caras de fabricar. Sin embargo, también existen desventajas potenciales de las vacunas vivas: 

Atenuación incompleta. (disminuya la intensidad).



Reversión del organismo atenuado a virulento, pero, esto es muy poco común en las vacunas para pequeños animales.



Inactivación del organismo por factores ambientales por ejemplo calor.

2.5.2.2.

Vacunas muertas

Existen dos tipos de vacunas muertas:

2.5.2.2.1.

Vacunas inactivadas químicamente

Son las más seguras pues el microorganismo es incapaz de replicarse y causar enfermedad, sin embargo, para inducir una inmunidad protectora este tipo de vacunas requieren de la administración de una gran cantidad de antígeno, inmunizaciones múltiples y frecuentemente del uso de adyuvantes. Estos factores incrementan significativamente el costo de la vacuna y las posibilidades de presentar reacciones locales y sistémicas a la misma. Además, las vacunas muertas desencadenan una reacción inmunitaria más débil y menos duradera que la inducida por las vacunas vivas modificadas y son neutralizadas más fácilmente por los anticuerpos maternos (Lopate & Seksel, 2012). 2.5.2.2.2. Vacunas de subunidades Estas se elaboran mediante la alteración de todo el organismo por ejemplo con detergentes para liberar subunidades inmunogenéticas. Este método es muy caro y los únicos ejemplos son contra el calicivirus felino (FCV) y el herpes virus felino (FHV). 2.5.2.2.3. Adyuvantes Las vacunas muertas necesitan de un adyuvante para proporcionar una respuesta inmune adecuada. En la vacuna de pequeños animales se utiliza una gran variedad de adyuvantes incluyendo, las sales de aluminio y derivados de saponina. Los adyuvantes tienen dos modos principales de acción: 

Liberación retardada del antígeno mediante la formación de un depósito de vacuna en el lugar de la inoculación, lo que promueve la generación de una respuesta inmune de alta afinidad.



Atracción de las células presentadoras de antígeno, como macrófagos y células dendríticas, al lugar de la inoculación (Sykes, 2003).

Tipos de vacunas Viva

Fuente Atenuada

Infecciones de pequeños

animales

Gato

Perro

Calicivirus felino

Virus del moquillo

parvovirus felino

Parvovirus canino

Herpes virus felino

Adenovirus canino Virus de Parainfluenza canina

Muerta

Recombinante s modificados genéticamente

Leucemia felina, virus de viruela del canario.

Rabia

Inactivadas químicamente

Parvovirus felino, virus de la leucemia felina, rabia.

Parvovirus canino, rabia.

Virus atenuado

Calicivirus herpesvirus felino.

Proteína recombínate

felino,

Virus de la leucemia felina.

Figura1. Ejemplos de vacunas disponibles para pequeños animales. 2.6.

Cadena de frio

Los productos farmacéuticos más sensibles a los cambios climáticos son las vacunas, por lo que es muy importante conservar la cadena de frio. La cadena de frio es un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el momento de la administración de la vacuna a los pacientes (Horzinek, 2006). 2.7.

la

Mecanismo De Acción De Los Inmunobiológicos

Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un antígeno (inmunobiológico), se produce una respuesta primaria; mediada por anticuerpos tipo IgM. La respuesta secundaria se produce en un evento posterior de nuevo contacto con este antígeno; es más vigorosa y de mayor duración, debido a la presencia de células sensibilizadas que han guardado la memoria antigénica. 2.7.1. Respuesta primaria Después de la administración de una primera dosis se pueden distinguir tres períodos. a) El periodo de latencia: se presenta entre la aplicación del inmunobiológico y la aparición de anticuerpos en la sangre tipo IgM, dura 24 horas a dos semanas, función del sistema inmunitario del sujeto y en composición y dosis del antígeno.

b) El periodo de crecimiento: inicia al final del periodo de latencia, alcanzando la máxima tasa de anticuerpos a las cuatro semanas aproximadamente. c) El periodo de decrecimiento: después de haber alcanzado la concentración máxima, la concentración de anticuerpos declina primero rápidamente, luego lentamente. Las IgA y las IgM, disminuyen más rápidamente que las IgG (Sykes, 2003). 2.7.2. Respuesta secundaria La reintroducción del antígeno después de un lapso conveniente desencadena una respuesta de tipo secundaria caracterizada, a la vez por la rapidez de aparición de anticuerpos específicos, y la cantidad importante de anticuerpos segregados, que son de inmediato de tipo IgG. El hecho importante de la respuesta secundaria, es debido a la presencia de la memoria Inmunológica que persiste mucho tiempo, aun cuando la concentración sérica de anticuerpos esté disminuyendo por debajo del umbral de detección (Horzinek, 2006). 2.8.

Rabia de perros y gatos en cuenca

De acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud Chordeleg Gualaceo la rabia es una enfermedad mortal que se produce cuando un gato o perro que tiene el virus ataca a una persona. Estos animales la contraen en la calle, cuando se relacionan con otros animales infectados o cuando no han sido vacunados. Entre los síntomas que pueden presentar los animales por la vacuna son inflamación, edema, dolor y equimosis en el sitio de inyección. Estos síntomas desaparecen entre las 24 a 48 horas posteriores a la dosis colocada. En cuenca debido a las constantes vacunaciones por parte del ministerio de salud pública ha provocado que la aparición de este virus baje considerablemente, hasta el punto de considerarse “erradicada”, no obstante todavía existe la aparición de este virus en los puntos urbanos de la ciudad, esto debido a la presencia de murciélagos, portadores naturales del virus. Según el ministerio de salud pública ya no es necesario una vacunación contra este virus, debido a que no se ha presentado ni un solo caso en el lapso de 2 décadas.

3. DESARROLLO En general se utilizan vacunas múltiples para lograr una adecuada inmunización tanto en perros como en gatos, de esta manera se evita que el pa...


Similar Free PDFs