Inmunologia Syllabus I 2021 PDF

Title Inmunologia Syllabus I 2021
Author Valentina Perea
Course Optometria
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 7
File Size 373.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 158

Summary

PREPARACIÓN...


Description

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo

El Syllabus: Un escenario de reflexión para la planeación y La gestión microcurricular sistémica Identificación del Espacio Académico Unidad Académica o administrativa Programa(s)

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Optometría

Nombre del Espacio Académico

INMUNOLOGIA

Área de Formación Número de Créditos Periodo académico y Horario Nombre del Docente(s)

FUNDAMENTADORA 2

Horas de trabajo presencial

Código

OPA50

Fecha de 26/01/2021 Elaboración Horas de trabajo 2 independiente 2021-I MARTHA FABIOLA RODRIGUEZ ALVAREZ

4

Perfil del egresado expresado en competencias Competencia N° 1: "Aborda integralmente la salud visual y ocular desde la prevención, diagnóstico y tratamiento." Competencia N° 2: Integra el quehacer optométrico con profesionales de áreas disciplinares e interdisciplinares. Competencia N° 3: Gestiona con ética y responsabilidad la búsqueda de oportunidades en salud visual para el beneficio del individuo y la comunidad. Sentido del espacio académico en coherencia con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) y el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) Este espacio académico aporta al proceso de formación desde la generación de opciones flexibles que potencian la reflexión-acción disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar. Así mismo, facilita la articulación significativa entre los demás espacios académico-investigativos de los diferentes programas de pregrado y posgrado. Se fomenta la apropiación del conocimiento necesarios para la compresión de situaciones, fenómenos y procesos que permiten proponer alternativa de solución a problemas de salud dentro de un contexto globalizado. Las estrategias didácticas implementadas promueven el desarrollo humano en todas sus potencialidades, el sentido reflexivo y critico el sentido de la vida y la sensibilidad social Articulación del espacio académico con los núcleos problémicos de la malla curricular El espacio académico de INMUNOLOGIA aporta a cada núcleo problemico así_ 1. Mediante el conocimiento de los mecanismos de defensa del ser humano, células, sistemas y moléculas que participan en dicho proceso. La inmunología ofrece al estudiante la explicación de las manifestaciones clínicas y la patogénesis de los estados de enfermedad y la regulación de la respuesta inmune bajo condiciones especiales. 2. El espacio articula el que hacer de la optometría con la perspectiva interdisciplinar ya que integra otras ciencias básicas como la bioquímica, genética, biología, microbiología y fisiología.

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo 3. El estudiante podrá responder esta pregunta mediante la apropiación del conocimiento con lectura crítica y resolución de problemas y casos. La formación en ciencias debe ser una factor fundamental para el desarrollo de habilidades de pensamiento y fortalezas en el aprendizaje y apropiación del conocimiento para: modelar, explicar situaciones , fenómenos y procesos que puedan generar transformaciones a nivel profesional y social Articulación del espacio académico con la praxis investigativa En este espacio se promueve el acercamiento a la metodología científica mediante estrategias que suscitan la consulta bibliográfica. De igual forma el análisis de artículos de investigación y de los fundamentos de las técnicas inmunológicas y moleculares utilizados para el diagnóstico y seguimiento ayudarán al estudiantes a aplicar todos estos conceptos en la investigación en salud. Conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de las competencias que constituyen el perfil del programa Se espera que el estudiante adquiera Conocimientos: Básicos de Inmunología: tipos de inmunidad, células y órganos linfoides, estructura y función del sistema inmune humoral y celular en salud y enfermedad sistémica y en el ojo. Básicos aplicados: mecanismo de respuesta inmunológica e inflamatoria y su correlación con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Habilidades 1. Presente correctamente de manera oral y escrita actividades relacionadas con la inmunología 2. Correlaciona el mecanismo de respuesta inmunológica e inflamatoria con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. 3. Realiza trabajos grupales, participa activamente en su proceso de formación, muestra liderazgo, capacidad de expresión oral y escrita Actitudes 4. Utiliza en el contexto los conceptos del curso para explicar el comportamiento de situaciones cotidianas y científicas. 5. Dispone de manera responsable los residuos que genere y propenda porque sus actividades cotidianas se rijan por principios de responsabilidad y sostenibilidad ambiental y preventivo frente a la enfermedad 6. Utilice las normas de seguridad y tiene una actitud positiva frente al autocuidado y la utilización de elementos de protección . Presaberes y organización de contenidos para el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes previstas Pre saberes: Se espera que el estudiante inscrito en inmunología tenga dominio las estructuras, funciones, características, fisiología y anatomía de las células, tejidos y órganos que componen los seres vivos, así como el entendimiento de la organización y funcionamiento de las biomoléculas. Además, debe comprender los mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos del ojo.

Contenidos Generalidades del sistema Inmune: Órganos, células, factores solubles Inmunidad Innata: Complemento, Fagocitosis, CMC Inmunidad Adaptativa: Humoral y Celular Pruebas Inmunológicas en el laboratorio clínico e investigación Inflamación Inmunidad frente a la infección Enfermedades del sistema Inmunológico: inmunodeficiencias, autoinmunidad e Hipersensibilidades

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo Didácticas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y el fomento de la lengua Extranjera-inglés, en correspondencia con el EFL Desde el trabajo presencial (Retomar el componente didáctico del diseño curricular)

Desde el trabajo independiente (Retomar el componente didáctico del diseño curricular y precisar los entregables)

1. Acercamiento al trabajo experimental en ciencias Club de revistas que favorecen la discusión y análisis de artículos científicos, en inglés, esta actividad permite reconocer la forma como se genera conocimiento, favorece la capacidad de análisis crítico y síntesis. Además, fomenta el desarrollo de habilidades en una segunda lengua. 2. Reconstrucción colectiva del conocimiento Desarrollo de talleres que permitan afianzar y retroalimentar los temas tratados, con el fin de facilitar la construcción del conocimiento. Además facilita las relaciones socio-afectivas. 3. Aproximación a la práctica investigativa. Club de revistas basados en artículos de tipo journal, y casos clínicos con los que se busca despertar el interés en la investigación científica, mediante el análisis de las estrategias metodológicas utilizadas para comprobar el objetivo o el diagnóstico del caso

1.Acercamiento al trabajo experimental en ciencias Lectura de artículos científicos y casos clínicos donde se muestre el método científico y se utilicen técnicas inmunológicas y moleculares, que le permita al estudiantes adquirir conocimientos en las nuevas tecnologías para el diagnóstico, seguimiento e investigación en salud. 2.Reconstrucción colectiva del conocimiento Consulta previa guiada de los temas en la bibliografía recomendada, que les permitirá realizar resúmenes y/o mapas conceptuales, con el fin de permitir relacionar y sintetizar conceptos. Uso de la plataforma MOODLE. Elaboración de talleres que complementen lo tratado en clase y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la responsabilidad, además el trabajo en equipo. 3. Aproximación a la práctica investigativa. Lecturas en las que se busca que los estudiantes apliquen sus conocimientos para dar explicaciones a fenómenos de la vida diaria y para elaborar propuestas investigativas en búsqueda de soluciones a problemáticas actuales. Presentación oral casos clínicos. (Apoyo visual para presentación oral)

Criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes Estrategias e instrumentos Comprensión y uso apropiado del conocimiento inmunológico. Explicación de la inmunología básica y clínica a través de preguntas de selección múltiple, apareamiento, completar palabras y diseño de experimentos en inmunología Aplicación y profundización de la inmunología en relación con su campo de formación, que evidencian la correlación de los mecanismos de acción del sistema inmune con las manifestaciones clínicas, y el estado del paciente. Comprensión, relación, identificación y apropiación de los conceptos relacionados con la inmunología y sus aplicaciones.

Ponderación para cada corte Prim Segund Tercer er o

Parcial y/o Examen Final

15%

15%

15%

Reconstrucción colectiva del conocimiento: Talleres y quices. Participación en

10%

10%

10%

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo Consulta de fuentes bibliográficas científicas y manejo debates en clase, participación en foros del Moodle, Quices orales y de segunda lengua. virtuales Presentación Discusión e interpretación grafica del libro de las 100 lecturas selectas Comprensión y uso apropiado del conocimiento inmunológico. Lectura crítica, análisis de la metodología, correlación clínica y de laboratorio, entendimiento del método científico a través de preguntas cerradas, abiertas y falso y verdadero Casos clínicos de hipersensibilidades oculares: aplicación de los conceptos básicos aprendidos a la práctica clínica

Acercamiento al trabajo experimental en ciencias y Aproximación a la práctica investigativa: club de revistas orales, virtuales, presentación fundamentos de técnicas inmunológicas Presentación del caso clínico con énfasis en la fundamentación inmunopatológica

10%

10%

0%

0

0

5%

Fuentes principales de información: Referencia completa de las fuentes impresas o digitales que se utilizarán de manera concreta en el desarrollo del espacio académico

Texto guía: Rodríguez, M.F. (2012). Inmunología Ocular. Colombia: Ediciones Unisalle. Libros electrónicos de E-book libres:  Kölliker Frers, Rodolfo, Inmunología, inmunopatogenia y fundamentos clínicos terapeuticos: https://elibro-net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/lc/lasalle/titulos/76945? col_q=inmunologia&col_code=ELC004&prev=col Viselli, Susan - Doan, Thao - Melvold, Roger, Inmunología (2ª. Ed): https://elibronet.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/125900?col_q=inmunologia&col_code=ELC004&prev=col&page=210 Libros Básicos:

   

Pepouse JS, Holland G N, Wilhelmus KR. (1996). Ocualr infection & immunity. 2 edición,. Mosby. Kumar, Abbas, Fausto. Robbins and Cotran (2007). Pathologic basis of disease. 7 edition. Elsevier Saunders Albert D, Jakobiec F (2000). Principles and Practice of ophthalmology 2 edición Volumen 1 Parslow TG, Suites D, Terr A Imboden J. (2005). Inmunología básica y clínica. México: Manual moderno Otras fuentes de información complementaria

Libros Complementarios:

1. Abbas A., Lichman A., Pillai S. (2006), Inmunología celular y Molecular. Edición: 6ta. Elservier Saunders 2. Rojas W (2004). Inmunologia. 13 edición. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas 3. Roitt W. Inmunologia

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo 4. 5. 6. 7. 8.

Paul W. (1999). Fundamental immunology 4 edición. Lippincott-Raven Koevary S. (1999). Ocular immunology in health and disease. 1 edición Butterworth Heinemann, Forrester J, Dick A, McMenamin P y LeeW. (2002).The eye Basic sciences in practice 2 edición W.B. Saunders. Alberts B, Bray D, Lewis J, RaffM, Roberts K y Watson J (1998). Molecular biology of The Cell, 3ra edicción Garland publishing Zierhut, Stern Sullivan. (2005). Immunology of the lacrimal gland tear film and ocular surface 1 edition Taylor & Francis Group. 9. Krchmer, Mannis, Holland. (2005). Cornea vol 1 Fundamentals diagnosis and management, 2 edition. Elsevier Mosby.

Revistas:

Biochemistry, Ocular surface, Optometry visión science, Ophtalmic & physiological optics Oftamology review, Ophtalmic research, Ocular immunology and inflammation, Inmunology Today, Optical letters, Archivos de la sociedad española, Revista de la sociedad colombiana de oftalmología, Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, American Journal of Medical Genetics, Science, Nature. Bases de datos: 10. Science direct, ProQuest Pubmed Articulación del espacio académico con las estrategias definidas en la Unidad Académica para la promoción del Canon de los 100 Libros

SIEMPRE A TU LADO, HACHIKO Estrategia 1. Guía de análisis del texto audiovisual Adaptación y respuesta: se emiten juicios de valor en relación con el cumplimiento de criterios específicos, con el objetivo de tomar una determinación con respecto al asunto. Luego, se argumenta acerca de la postura y se crea un conjunto de acciones que den solución a la tarea propuesta para mostrar ideas novedosas (ver las estrategias de lectura crítica e intertextual). El proceso de extrapolación es importante porque allí se da una identificación con algunos de los personajes o se recuerdan experiencias. POSTER

Medios de comunicación y lugares de encuentro con el docente (Incluir el vínculo del CvLAC) Correo electrónico: [email protected] En la universidad: sede chapinero 5 piso edificio de Optometría. Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000508578 Síntesis de la explicación y los acuerdos construidos con los estudiantes Se presentó el syllabus, contenidos estrategias pedagógicas y evaluativas. Los estudiantes firmaron en constancia de estar de acuerdo con lo presentado

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo

INMUNOLOGIA Contenido Temático

Semana 1 2 3 4

Feb 4 Feb 11 Feb 18 Feb 25

TEMA

ACTIVIDADESPRESENCIALES /VIRTUALES

INTRODUCCION AL SISTEMA INMUNE Inmunidad Innata y Adquirida CELULAS DEL SISTEMA INMUNE

Plenaria /FORO ASINCRONICO Plenaria/ Taller/quiz virtual

CELULAS SISTEMA INMUNE Rodríguez

SISTEMA LINFOIDE

Plenaria/ Taller/quiz virtual

ORGANOS Y TEJIDOS DEL SI Rodríguez

INMUNOGENOS Y ANTIGENOS INMUNIDAD HUMORAL a INMUNOGLOBULINAS Inmunidad humoral

Plenaria/ Taller/quiz virtual/técnicas

IINMUNOGENEOS Y Ag Rodríguez I. HUMORAL LB Rodríguez Aglutinación/ hemaglutinación: Ivana Saenz IINMUNOGENEOS Y Ag Rodríguez I. HUMORAL LB Rodríguez Anticuerpos monoclonales: Alejandra Olano

Plenaria/ Taller/quiz virtual/técnicas

Preparación Conceptos previos

5

Marz 4

6

Mar 11

PRIMER PARCIAL

7

Mar 18

INMUNIDAD INNATA: Complemento

Plenaria/ Taller/quiz virtual/técnicas

INMUNIDAD INNATA Rodríguez ELISA: Nathaly Lopez Inmunofluorescencia: Gabriela Valero

8

Mar 25

INMUNIDAD INNATA: Fagocitosis y CMC

Plenaria/ Taller/quiz virtual/técnicas

INMUNIDAD INNATA Rodríguez Inmunohistoquimica: M Paula Camacho Citología de impresión: L Daniela Mosquera

Abril 1

SEMANA SANTA

9

Abri 8

CMH Control lectura 100 libros (cap 5-10)

Plenaria/ Taller/quiz virtual/técnicas

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Rodríguez Inmunoensayo quimiolumiscente: Manuel Rivera

10

Abri 15

INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS LTctx, LTh

Plenaria/ Taller/quiz virtual/club de revista

INMUNIDAD CELULAR Y LT Rodríguez Cr. COVID-19 infection: the perspectives on immune responses. Yesica Caicedo

11

Abril 22 Abril 29

Segundo PARCIAL

Virtual

INFLAMACIÓN

Plenaria/ Taller/quiz virtual/club de revista

May 6

Enfermedades del sistema Inmune: Autoinmunidad hipersensibilidades

Plenaria/ Taller/quiz virtual/club de revista

COVID 19- Pruebas immunológicas Lesly Ruiz

12

13

Inflamación Rodríguez COVID 19: RESPUESTA INMUNE A VACUNAS: Fredy Avila Christian Vega. Cap 13 y 15 Inmunologia de Roitt Cap 16 -Inmunologia de Roitt

Vicerrectoría Académica Coordinación de Currículo inmunodeficiencia

Cap 18 Inmunología celular y molecular de Abbas

14

May 13

HIPERSENSIBILIDADES I

Exposición casos

15

May 20

HIPERSENSIBILIDADES II

Exposición/casos

16

May 27

HIPERSENSIBILIDADES III Y IV

Exposición/casos

17

JUN 3

EXAMEN FINAL

COVID 19: INFECCIÓN OCULAR Valeria Castro Queratoconjuntiivitis vernal: Queratoconjuntivitis atópica Conjuntivitis y rhinitis estacional, Conjuntivitias papilar gigante. Penfigo ocular, S. Sjogren primario, miastenia gravis, ulcer de MOore S.Steven Johnson, S. Sjogen secundario, Tuberculosis ocular , Dermatitis de contacto...


Similar Free PDFs