Caracteristicas Generales Inmunologia PDF

Title Caracteristicas Generales Inmunologia
Author Lorena Maldonado
Course Inmunologia
Institution Universidad de Cuenca
Pages 7
File Size 128.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 177

Summary

Download Caracteristicas Generales Inmunologia PDF


Description

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA GRUPO 2 INMUNOLIGÍA TEMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA AUTORES: MARIA TOLEDO LORENA MALDONADO JENNY MORENO CRISTHIAN GUANO TATIANA GUELEDEL DOCENTE: DR. GOETHE SALOMÓN SACOTO FLORES CUENCA- ECUADOR

INTRODUCCIÓN La inmunología es una ciencia experimental con aplicaciones clínicas que estudian el sistema inmunitario que es un conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas que trabajan coordinadamente para defendernos de las infecciones, además ayuda a mantener la homeostasis del cuerpo al eliminar las células transformadas y las células muertas. El sistema inmunológico está constituido por los órganos linfoides se dividen en los órganos linfoides primarios, como la médula ósea y el timo se desarrollan las diversas estirpes celulares que participan en la respuesta inmunológica en los órganos linfoides secundarios, entre éstos los ganglios linfáticos, se producen los mecanismos que median la respuesta inmunológica y vasos linfáticos. En la inmunidad poseemos reacciones precoces como la inmunidad innata (natural, nativa) son mecanismos existentes antes que se desarrolle la infección, es decir es la primera línea de defensa contra los microbios, y las reacciones tardías como es la inmunidad adaptativa se caracteriza por el uso de receptores y anticuerpos altamente específicos, los cuales son resultado de la recombinación genética en células de la línea linfoide. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA ESPECIFICIDAD: El sistema inmunológico es capaz de responder a alteraciones homeostáticas, causadas ya sea por daño celular o por la invasión de microorganismos patógenos. EJM: Los receptores de la respuesta inmunológica innata reconocen PAMP presentes en varios microorganismos, así como DAMP y se les denomina PRR Diversidad: Las células de la respuesta inmunológica deben contar con gran variedad de receptores. Estos procesos generan múltiples células con receptores que presentan una especificidad única. Tolerancia: Es el proceso mediante el cual los leucocitos son capaces de ignorar las células que forman parte del organismo y, por lo tanto, de evitar el establecimiento de una respuesta inmunológica contra éstas. Memoria inmunológica: Nuestro sistema inmune guarda recuerdo del primer contacto antigénico, quedando preparado para una o más entradas posteriores. Especialización de la respuesta: son de suma importancia para evitar el desarrollo de diferentes patologías producidas por una respuesta sostenida por largos periodos. Tanto la respuesta inmunológica innata como la respuesta inmunológica adaptativa tienen mecanismos capaces de eliminar ambos tipos de patógenos. RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA La inmunidad innata o inespecífica, denominada también natural o nativa, es de carácter congénita, nacemos con ella. Esta inmunidad, carece de memoria inmunológica con una respuesta rápida respuesta inmunológica, actúa en segundos ante un agente patógeno a nivel del organismo. Al combatir una infección actúa en el preciso momento de su propagación (fagocitosis) y durante sus primeras fases. No identifica patógenos concretos, sino a un grupo de patógenos, como por ejemplo las

bacterias Gram-negativas, denominándola así, por ser inespecífica. Los agentes de la inmunidad innata no tienen memoria y siempre actúan por igual en cada infección, sea cual sea el patógeno. Utilizan receptores siempre idénticos entre sí que reconocen moléculas comunes a grupos de patógenos. La inmunidad innata reconoce patrones moleculares y constituye la primera línea de defensa interna. Dentro de las defensas internas o agentes protectores encontramos moléculas como del sistema del complemento que es un grupo de proteínas capaces de acoplarse a los patógenos y destruirlos, citosinas (interferón alfa) que son hormonas pequeñas inmunológicas que se comunican con otras células, células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas, linfocitos NK (Natural Killer), citolíticos naturales, barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias químicas antimicrobianas producidas en las superficies epiteliales. Esta inmunidad presenta fases de respuesta que consiste primero, en identificar o reconocer el patógeno, luego activar a la célula o molécula implicada y por último desplegar la función efectora que se une a la célula o molécula. CÉLULAS QUE PARTICIPAN EN LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA Se denomina así porque es congénita y no necesita del aprendizaje que se obtiene tras entrar en contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta inmediata a los invasores. Sin embargo, los componentes de este tipo de inmunidad tratan a todos los invasores de la misma forma. Los glóbulos blancos que intervienen en la inmunidad innata son:  

  

Monocitos: (Se desarrollan en macrófagos) Neutrófilos: Más abundante en el torrente sanguíneo, se encuentran entre las primeras células inmunitarias que participan en la defensa frente a la infección. Eosinofilos: Pueden ingerir bacterias, pero también atacan a células extrañas que son demasiado grandes para poder ingerirlas. Basófilos: Contienen gránulos llenos de histamina, una sustancia que participa en las reacciones alérgicas. Células NK: (Linfocitos citolíticos naturales).

RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA HUMORAL Consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Consiste en la asociación intracelular de los péptidos derivados de su previo procesamiento con moléculas MHC, con el ulterior desplazamiento de los complejos MHC-péptido a la membrana celular.

RESPUESTA INMUNOLOGICA ADAPTATIVA, ESPECÍFICA O ADQUIRIDA Adaptativa significa que se adapta al patógeno, es especifica ya que identifica patógenos muy concretos (Yersinia pestis, bacteria Gram- responsable de la peste), a los que reconoce por sus antígenos, y adquirida significa que tenemos que ganárnosla, puesto que no nacemos con ella. Tarda una semana en desarrollarse y es la responsable de la memoria inmunológica, un ejemplo son los anticuerpos. Las vacunas que recibimos explotan esa cualidad del sistema inmunitario adaptativo ya que son preparados artificiales de antígenos derivados de patógenos, pero sin capacidad de infectarnos, al exponernos a cada vacuna, que se parece al patógeno del que nos quiere proteger, se producen anticuerpos que impedirán en el futuro que dicho patógeno de verdad pueda infectarnos. Los linfocitos Tαβy B son los principales componentes celulares de la respuesta inmunológica adaptativa celular, mientras que los anticuerpos son los representantes de la respuesta inmunológica adaptativa humoral. LINFOCITOS T Y LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA ADAPTATIVA CELULAR    

Células mononucleares – maduran en el Timo. Atacan directamente a los antígenos - solo pueden detectar antígenos procesados. Se dividen en 2 subtipos según el TCR: linfocitos Tαβ y linfocitos Tƴ�. Células T Helper (CD4), Células T Citotóxicas (CD8), células T (CD8), células T reguladoras.

LINFOCITOS TH CD4+: COOPERACIÓN CELULAR    

Reconocen AG en vesículas de células presentadoras. Estimulas la diferenciación de los CD8. ≠ subpoblaciones de células efectoras, ≠ citosinas, ≠ funciones efectoras. Estimulas las actividades microbicidas de los macrófagos y otros leucocitos.

LINFOCITOS Tc CD8+ Y RESPUESTA INMUNOLÓGICA ADAPTATIVA CELULAR    

Son capaces de reconocer péptidos procesados de forma similar que los linfocitos Th CD4 + en los ganglios linfáticos. Pasan de vírgenes a efectores al desarrollar gránulos citoplasmáticos (perforinas y granzimas) para descubrir otras células. Activan los fagocitos. Son estimulados por Ag, coestimuladores y CD4+.

LINFOCITOS B Y RESPUESTA INMUNOLÓGICA ADAPTATIVA HUMORAL   

Células mononucleares de origen linfoide - Maduran en la medula ósea. Reconocen al Antígeno de forma nativa o sin ser procesados mediante su BCR. Producción de anticuerpos (IgG, IgM, IgA, IgE, IgD).

FASES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA ADAPTATIVA: MEMORIA INMUNOLOGICA   



Los linfocitos Th CD4 + y Tc CD8+ y los linfocitos B, producen una población de memoria y se mantiene presente y que son capaces de activarse con más rapidez en el segundo encuentro. La capacidad de desarrollar memoria inmunitaria se debe a los linfocitos B y T gracias a la selección clonal en 2 etapas, respuesta primaria y respuesta secundaria. Respuesta primaria: Tiene lugar tras el primer contacto con el Antígeno, en los linfocitos B, se sintetizan anticuerpos que alcanzan cierta concentración en el suero, linfocitos del mismo clon se diferencian hacia células de memoria, que persisten en los tejidos días o años esperando que vuelvan aparecer el antígeno – lo que sería una respuesta secundaria, lo cual permite una respuesta más rápida y potente que la primera. Someterse a varias vacunas se pretende estimular respuestas secundarias que nos proporcionen muchos anticuerpos y memoria duradera. ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA

AUTOINMUNIDAD: El sistema inmunitario ataca y destruye a los propios órganos y tejidos sanos, no reconoce lo propio de lo extraño provocando el auto ataque, los factores desencadenantes de estas enfermedades pueden ser ambientales o genéticos. INMUNODEFICIENCIAS  Primarias: Producto de alteraciones genéticas o epigenéticas. Se afecta el número o en la función de linfocitos, déficit de inmunoglobulinas, células fagocíticas, proteínas del complemento o defectos combinados.  Secundarias: Producidas por el uso de medicamentos o infecciones, por ejemplo, por politraumatismo, radioterapia, fármacos inmunosupresores, quimioterapia.  Alergias: Reacción exagerada del sistema inmunológico ante la exposición a antígenos del entorno, ante los alérgenos se produce una fuerte liberación de histaminas. FACTORES FISIOLÓGICOS QUE ALTERAN LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA   

Edad: Los componentes del sistema inmune alanzan un completo desarrollo en la edad adulta, en la infancia no están completamente desarrollados mientras que en la vejez disminuye su funcionalidad. Género: Las respuestas inmunológicas varían entre hombres y mujeres debido a la influencia de los genes y las hormonas sexuales. Ritmo circadiano: Los cambios de reloj circadiano (24 horas) alteran los procesos moleculares y fisiológicos, el estudio de este tema permite saber el momento óptimo para la correcta acción de los medicamentos.

 

Microbiota: La presencia de microorganismos influye en las respuestas inmunitarias al intervenir en procesos como la secreción de anticuerpos, protección contra patógenos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Pavón Romero L, Jimenez Martinez M, Garces Alvarez M. INMUNOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y TRASLACIONAL. 1st ed. Barcelona (España): Wolters Kluwer; 2020. 2. Abbas. A, Lichtman.A. Pillai.S, Inmunología celular y molecular, octava edición. Barcelona: Elsivier; 2015.capítulo 1. 3. Regueiro, J. Inmunología. Biología y patología del sistema inmunitario. 4ª ed. Madrid; Médica Panamericana. D. L. 2010.Capitulo 1. 4. Alemán H. Info Salud HA. [Online]. Disponible en: https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/enfermedades-autoinmunes-pasacuando-propio-cuerpo-me-ataca/. 5. Grupo Gamma. Red integradora de salud. [Online]. Disponible en: https://www.grupogamma.com/servicio/alergia/. 6. Brenner childrens. [Online]. Disponible en: https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/Cancer-Center/Enespanol/Sistema-inmunologico.htm....


Similar Free PDFs