Introducción a la patología PDF

Title Introducción a la patología
Author Verónica Ramírez
Course Funcion y Disfuncion
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 25
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 154

Summary

Función y disfunción orgánica II. 3er semestre 2021...


Description

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Introducción a la patología Objetivos ▪ ▪

▪ ▪

Conocer los conceptos generales asociados a Patología Veterinaria. Manejar los mecanismos generales de lesión y muerte celular. Diferenciar los procesos de lesión celular reversible e irreversible. Reconocer y diferenciar los procesos generales de apoptosis y necrosis celular.

Patología La patología es el estudio de una enfermedad, sus causas, procesos, desarrollo y consecuencias. Es la ciencia que comprende el estudio de las alteraciones de moléculas, células, tejidos y funciones que ocurren en organismos vivos en respuesta a agentes injuriantes, deprivaciones o alteraciones genéticas. La patología proporciona la base para la comprensión de: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Los mecanismos de la enfermedad. La clasificación de las lesiones y de las enfermedades. El diagnóstico de enfermedades. La base para el tratamiento. El seguimiento del progreso de enfermedad. Determinar el pronóstico. Entendimiento de las consecuencias y complicaciones.

El paradigma de la enfermedad. (fig. 1) ▪ ▪



Etiología: causa. Patogénesis: mecanismos mediante la causa o etiología van a desarrollar una enfermedad. Diagnóstico: nombre de la enfermedad.

Importancia de la patología. La capacidad de reconocer las lesiones en el organismo y entender su patogenia para así poder llegar a un diagnóstico y lograr prevenir y controlar las enfermedades que puedan existir. Ramas de la patología. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Patología general. Patología especial o sistemática o anatomía patológica. Patología clínica. Patología molecular. Patología experimental. Fisiología. Inmunopatología. Patología por especies: aviar, de animales silvestres, de peces (ictiopatología), etc.

Patología general: mecanismo celular. Lesión Celular. La patología celular nace por una lesión celular, alguna lesión, virus, bacteria, trauma, etc., ese agente etiológico producirá una lesión en la célula. La célula se puede adaptar al estímulo, pero si este estímulo es muy persistente o potente, la

1 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Fig. 1. El paradigma de la enfermedad.

célula se lesiona y esa lesión puede ser: reversible, cuando la célula puede repararse, y vuelve a la normalidad; si el estímulo persiste y es demasiado intenso, ocasionando muchos cambios en la célula, esta pasa a un estado de irreversibilidad, siendo una lesión irreversible, esta lesión puede pasar a un estado de muerte celular que puede ocurrir por dos tipos: necrosis o apoptosis.

Fig. 2. Hiperplasia Patológica.

Adaptaciones celulares. Hiperplasia: es el aumento del número de células en un órgano o tejido. Tiene lugar en células que pueden duplicarse por mitosis. También pueden hipertrofiarse. ▪



Fisiológica: hormonal, es compensadora. Cuando el estímulo cesa, la célula puede volver a su nivel normal. Patológica: estimulo hormonal excesivo.

Fig. 3. Hiperplasia Fisiológica.

Hipertrofia: es el aumento en el tamaño de las células que pueden o no dividirse por mitosis. Existe una síntesis de más componentes estructurales. La célula crece. Se causa por el aumento de la demanda o por estimulación hormonal. La hipertrofia fisiológica ocurre por alta demanda (p. ej., fisicoculturistas) Atrofia: es la disminución en el tamaño de las células, que puede terminar en la muerte de las mismas. 2

Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. ▪ ▪

Fisiológica: ej., glándula mamaria en reposo. Patológica: ej., testicular. (fig. 4)

Metaplasia: es el cambio reversible por el cual una célula adulta es sustituida por otra adulta. Puede ser precursor de neoplasia. Ocurre mucho en caninos femeninos. Hipoplasia: es el menor desarrollo de un órgano, el individuo nace con esta condición. Aplasia: no hay desarrollo del órgano, pero tiene un esbozo embrionario. Agenesia: el órgano no se desarrolló, y tampoco tiene un esbozo embrionario. Lesión Celular Reversible. Lesión celular: es el resultado de un estrés celular que le impide a la célula una adaptación adecuada a las nuevas demandas del medio. La lesión puede ir desde un estado complemente reversible hasta la muerte celular. La respuesta celular dependerá del tipo de lesión, duración e intensidad. En la célula afectará: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Fosforilación oxidativa. Producción de ATP. Integridad de membranas celulares. Síntesis proteica. Citoesqueleto. ADN.

Etiología (causa) ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Agentes físicos. Privación del riego sanguíneo. Agentes químicos y fármacos. Agentes infecciosos. Reacciones inmunológicas. Trastornos genéticos.

Fig. 4 Atrofia Patológica Testicular



Desequilibrios nutricionales.

En forma inicial, se manifiesta como cambios funcionales y morfológicos que se revierten si se elimina el estrés. Características: ▪ ▪ ▪

Reducción de la oxidativa. Depleción de ATP. Hinchazón celular.

fosforilación

Alteraciones degenerativas o distrofias. El deposito de sustancias puede ocurrir tanto en el espacio intracelular como en el extracelular, causando una degeneración celular, la cual es reversible, entre estas degeneraciones se encuentran: movimiento, tamaño, forma y densidad. Degeneración: se utiliza el sufijo osis, p.ej., hepatosis, endocardi osis, esteatosis. Alteraciones del metabolismo celular. Hidrosalino. Características generales: ▪ ▪ ▪

Aumento del contenido de agua intracelular. Tumefacción y vacuolización del citoplasma y organelos. No hay desplazamiento del núcleo hacia la periferia. 3

Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. ▪ ▪



Se considera injuria celular fundamental. Es uno de los primeros cambios microscópicos observables tras injuria celular. Puede constituir preludio de la mayoría de las formas de muerte celular, excepto apoptosis.

Tipos: Tumefacción Celular (Turbia) Macroscópica: ▪

▪ ▪ ▪

Aumento de volumen de órganos o tejidos: bordes redondeados, superficie al corte se protruye. Aumento de peso. Disminución del peso específico. Coloración más pálida.



▪ ▪

▪ ▪

Aspecto turbio por mayor dispersión de la luz causada por estos organelos (efecto Tyndall). Límites celulares difusos. Destrucción de estructuras especializadas de membrana: complejos de unión, cilios, microvellos. Formación de yemaciones y ecdisis citoplasmática. No hay desplazamiento del núcleo a la periferia.

Izq.: tumefacción turbia hepática en ratón. Dcha.: hígado sano.

Microscópicas: ▪ ▪



Aumento del tamaño celular. Dilución de la matriz citoplasmática por aumento de agua. Citoplasma: o Granular: tumefacción de mitocondrias. o Turbio: precipitación de proteínas. o Pálido: menor afinidad tintorial. o Vacuolar: dilatación de organelos y cisternas.

Es típica de un proceso que ha producido hipoxia. Las alteraciones morfológicas mitocondriales que siguen a la tumefacción turbia son: ▪ ▪

Cristólisis o desaparición de las crestas mitocondriales. Condriólisis o disolución de la mitocondria entera.

4 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. Transformación Hidrópica Degeneración vacuolar.

o

Macroscópico: Cambios parecidos o más intensos que tumefacción turbia, no es específico.

Degeneración vacuolar renal.

Microscópico: Se caracteriza por la aparición de vacuolas citoplasmáticas ópticamente vacías, que pueden tener diversos tamaños. En el microscopio electrónico se observa la acumulación de agua en las mitocondrias, R.E.R, y en el citosol. Predominando la acumulación de agua en el R.E. Al microscopio óptico se observan como vacuolas pequeñas, medianas o grandes, por lo que pueden distinguirse transformación hidrópica: ▪ ▪ ▪

Microvacuolar. Mediovacuolar. Macrovacuolar.

Mecanismos Cualquier agente que altere el contenido iónico y balance de agua de la célula. El mecanismo básico es membrana celular de tipo: ▪



injuria

a

Directa: tóxicos exógenos o endógenos, luz U.V., complejos Ag-Ac, injuria mecánica. Ej.#1, Ouabaína deprime ATPasa + evitando la salida de NA (sodio). Ej.#2, Mercurio orgánico interfiere con grupos S-H (sulfidrilos) de membrana, altera transporte. Indirecta: interrupción de la respiración celular y glicolisis con disminución de síntesis de ATP. Ej., Hipoxia.

Degeneración Balonar. Produce aumento de líquido en el interior de la célula, pero es inducido por virus (herpes, hepatitis viral, papiloma viral). Neoplasias: nevus, melanoma, carcinoma. 5

Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. Muy generalmente, esta degeneración está relacionada con un efecto citopático.

Lisosomas Enfermedad lisosomal.

de

almacenamiento

Defecto lisosomal (tabla 2): ▪ ▪ Degeneración balonar.



Hidratos de carbono. Infiltración de glicógeno: acumulación excesiva de glicógeno (almidón) a nivel citoplasmático: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Hígado. Riñón. Leucocitos. Músculo cardiaco. Bazo, ganglios, cerebro.

Macroscópico:



Actividad enzimática defectiva o deficiente. Defecto autosómico recesivo o ligado al sexo. Efecto dependiente de “dosisgen” Afecta principalmente a neuronas.

Defecto no lisosomal (tabla 3): Lipofucsinosis ceroide. Gangliosido: molécula compleja que contiene lípidos y carbohidratos y que se encuentra en la membrana plasmática de células del sistema nervioso.

Generalmente no hay cambios. Microscópico: ▪ ▪ ▪ ▪

Espacios irregulares. Claros. Bordes poco definidos. Dentro del citoplasma.

Causas: Hiperglicemia: ▪ ▪ ▪

Diabetes mellitus. Hiperadrenocorticismo. Terapia corticosteroidal (hepatopatía inducida por esteroides)

Enfermedades metabólicas hereditarias por atesoramiento de macromoléculas: (tabla 1) ▪ ▪

Glicogenosis o GSD Enfermedad de almacenamiento lisosomal.

6 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Tabla 1. Enfermedades asociadas a los hidratos de carbono.

Tabla 2. Enfermedades asociadas a defecto lisosomal.

7 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Tabla 3. Enfermedades asociadas a defecto no lisosomal.

Defecto no lisosomal.

8 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. Proteínas. Acumulación intracelular. ▪ ▪ ▪

▪ de

proteínas

a

nivel

Membrana basal y sanguíneos: amiloide.

vasos

Amiloidosis:

Túbulos contorneados: gotas hialinas (proteinuria) Células plasmáticas: Cuerpos de Russell (R.E.R) Cuerpos de inclusión viral: en citoplasma o núcleo.

Sistémica adquirida/no reactiva: mieloma múltiple, plasmocitomas.

ej.,

Sistémica adquirida/reactiva: infecciones crónicas (artritis reumatoídea, colitis ulcerativa). Orgánica localizada: idiopática, p.ej., en piel, cerebro, corazón, riñón, pulmón. Localizada: idiopática, p.ej., nasal. Solo se da en un órgano.

Cuerpo de inclusión Distemper. Intracitoplasmático en célula conjuntival.

Cuerpo de inclusión Hepatitis viral. Intranuclear en hepatocitos.

Acumulación extracelular. ▪ ▪ ▪ ▪

de

proteínas

a

nivel

Glomerulos renales: Glomerulonefritis. Tejido conjuntivo: proliferación e hialinización de colágeno. Vasos sanguíneos: acumulación de material fibrinoide. Articulaciones y serosas: ácido úrico (gota).

Amiloidosis orgánica renal.

El amiloide se tiñe con tinción “rojo de Congo”. Fig. 5. La enfermedad de las vacas locas es también producida por proteínas.

9 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Tablas 4. Amiloidosis.

Degeneración amiloide.

10 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Fig. 5. Amiloide con tinción “rojo de Congo”

Gota. Patogénesis de la encefalopatía espongiforme inducida por prion (enfermedad de las vacas locas).

▪ ▪ ▪



Afecta al hombre, aves y reptiles. Alteración del metabolismo de nucleoproteínas. Se depositan cristales de ácido úrico o uratos, productos terminales del metabolismo de purinas. Los cristales se depositan en tejidos (forma articular y visceral).

Formas de presentación. ▪ ▪ ▪

▪ La proteína alterada, se acumula ya que no puede ser eliminada. Interfiere con otras funciones de la neurona, es una proteína infecciosa y puede ser transmitida, si se consume un animal con esta enfermedad, se transmite el prion alterado. El diagnóstico no se logra al observar partes del cuerpo del animal, debe ser siempre bajo el microscopio, específicamente se debe hacer una observación del cerebro.

Asintomática hiperuricemia. Aguda: cristales en fluida, causa inflamación. Crónica: depósitos de uratos con aspecto de tiza. Destrucción de cartílago. Tofosa: articulaciones, tendones, lóbulo de la oreja, piel.

Patogénesis. Aumenta el metabolismo DNA/RNA → purinas → ácido úrico por sobre producción o poca excreción. Uratos supersaturados en articulación, menos soluble en líquido sinovial, la articulación es más fría (∿20°C). Los cristales atraen provocando inflamación.

neutrófilos

11 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. vacuolas en el citoplasma de células de órganos que normalmente metabolizan grasa, como el hígado, riñón y el corazón. Apariencia macroscópica Órganos blandos, friables y de coloración focal o difusa, amarillenta. Al corte son grasos o aceitosos. Apariencia microscópica. Acumulación de glóbulos de triglicéridos o lípidos neutros en citoplasma formando vacuolas bien definidas que puedes coalescer y desplazar el núcleo hacia la periferia. Proteínas transportadoras de fosfolípidos, triglicéridos y colesterol en plasma. Gota articular en humano. Uratos en articulación.

Lipoproteínas y sus funciones: ▪



▪ Gota articular en aves.



Lípidos. Alteraciones del metabolismo de lípidos. ▪ ▪ ▪ ▪

Infiltración grasa o lipomatosis. Citolipodistrofia. Atrofia o degeneración mucoide de la grasa. Degeneración grasa o esteatosis (más común).

Esteatosis (cambio graso): acumulación de triglicéridos en células parenquimatosas. La acumulación anormal de grasa es visible como



Quilomicrones. Transporte de triacilgliceroles y colesterol desde el intestino, hacia el hígado y tejido adiposo. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Transporte de triacilgliceroles desde el hígado, hacia los tejidos periféricos. Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Lipoproteínas de densidad baja (LDL) o Lipoproteínas β. Transporte de colesterol desde el hígado, hacia los tejidos periféricos. Lipoproteínas de alta densidad (HDL) o Lipoproteínas α. Transporte de colesterol de los tejidos periféricos, hacia el hígado. o HDL2 o HDL3

12 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. Patogenia de la esteatosis hepática.

Si el hígado no puede transportar los ácidos grasos, estos se acumularán en él. Aspecto macroscópico. El hígado está aumentado de tamaño, cápsula tensa, consistencia pastosa; la superficie de corte es amarilla, opaca y aceitosa.

Aspecto microscópico. Las gotas pueden ser: Pequeñas, de menor tamaño que el núcleo. Medianas, del mismo tamaño que el núcleo. Grandes, llegando a ocupar todo el citoplasma. En este caso, los núcleos se hallan rechazados y comprimidos. Gota microvacuolar. Daño celular agudo.

Esteatosis hepática en ponedoras.

Las células aparecen en el microscopio óptico con múltiples vacuolas pequeñas intracitoplasmáticas, sin desplazamiento del núcleo y son positivas con tinciones para grasas.

13 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.

Los lípidos pueden teñirse… Cortes en congelación, procedimiento en que los lípidos no son extraídos de los tejidos. Se usa colorante liposoluble: Sudán IV y rojo escarlata. Lípidos con tinción.

Gota macrovacuolar. Indica daño crónico.

▪ ▪

Disminuye la utilización u oxidación de ácidos grasos. Disminuye la liberación de ácidos grasos desde hepatocitos.

El citoplasma está ocupado por una sola gran vacuola, que desplaza y rechaza el citoplasma y el núcleo hacia la periferia.

Aflatoxinas.

Esteatosis Saginativa.

Es una micotoxina Aspergillus flavus.

Aumento en la oferta de triglicéridos. Esteatosis Retentiva. Detención de la utilización de triglicéridos por falta de oxígeno (anemia crónica e hiperemia pasiva) o de factores lipotrópicos, como en el alcoholismo. Esteatosis Regresiva. Ocurre como consecuencia de lesión celular, como sucede en las diversas intoxicaciones (cloroformo, CCl 4, fósforo, toxinas bacterianas, etc.). La lesión celular impide que la célula pueda utilizar las grasas.

producida

por

Efectos en el hígado: esteatosis, necrosis, fibrosis, proliferación de conductos biliares, hepatocarcinomas. Mecanismo: efecto tóxico sobre RNA polimerasa, disminuyendo la síntesis proteica. En el hígado pueden distinguirse las siguientes formas de infiltración grasa: ▪ ▪ ▪ ▪

Esteatosis focal y de células aisladas. Centrolobulillar. Perilobulillar. Difusa.

Pueden producir esteatosis: Alcohol. ▪ ▪ ▪

Aumenta la movilización de ácidos grasos desde adipocitos. Aumenta la síntesis de ácidos grasos en hepatocitos. Aumenta la esterificación de ácidos grasos a triglicéridos. Esteatosis centrolobulillar.

14 Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres. Pigmentos minerales. Pigmentaciones patológicas: Exógenas: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Esteatosis.

Microscopia, esteatosis centrolobulillar.

Neumoconiosis: antracosis, silicosis, siderosis, asbestosis. Metales: plata, plomo, bismuto. Tatuajes: tinta china. Kaolin: arcilla. Carotenoides: α y β carotenos (plantas).

Antracosis pulmonar.

Microscopia, esteatosis perilobulillar.

Microscopia, mediastinal.

antracosis

ganglio

Endógenas: ▪ ▪

Microscopia, esteatosis.

Pigmentos fenólicos. Hematógenos: o Hemoglobina. o Hematina. o Hemosiderina. o Parasitarios. o Biliares. 15

Universidad Andrés Bello. 2021

Introducción a la Patología. Dra. Paula Abello Cáceres.





o Porfirinas. Lipogénicos: o Lipofuscina. o Ceroide. o Pigmento de vitamina E. Melamina.

Metastásica: ▪ ▪

Ocurre en tejidos normales. Niveles séricos de calcio elevados.

Hipercalcemia: hiperparatiroidismo, intoxicación con vitamina D, hipertiroidismo, insuficiencia adrenocortical. Tumores óseos, leucemia, falla renal avanzada.

Bilirrubina: ictericia.

Calcificación d...


Similar Free PDFs