Introducción a la pedagogía. Lección 1. Concepto y origen de la pedagogía: PDF

Title Introducción a la pedagogía. Lección 1. Concepto y origen de la pedagogía:
Course Pedagogía
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 11
File Size 210.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 165

Summary

Introducción a la pedagogía.
Lección 1. Concepto y origen de la pedagogía:
La pedagogía propone cómo debería de llevarse a cabo la educación, en qué condiciones y por qué (Liscano, 2007, p. 24).
Proviene del griego paidos, niño, y gogía, conducción. Etimoló0gicamente signifi...


Description

Introducción a la pedagogía. Lección 1. Concepto y origen de la pedagogía: La pedagogía propone cómo debería de llevarse a cabo la educación, en qué condiciones y por qué (Liscano, 2007, p. 24). Proviene del griego paidos, niño, y gogía, conducción. Etimoló0gicamente significa conducción del niño (Celi, 2013). Remite al término paideia que comprende por una parte a la educación y por otra la instrucción (Dilthey, 1944). El origen de la pedagogía se remota al cuestionamiento y reflexión por la acción educativa y por la finalidad de esta acción, esto es, ¿Quién enseña y a quién se enseña?, ¿Qué contenidos? y ¿Para qué? Lección 2. Educación Aproximaciones al concepto de educación: 1. Proviene del latín educare y educere que significan: a. Educare = criar, nutrir o conducir b. Educere = sacar o extraer 2. Según el Diccionario de la Real Academia Española, es: “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.” (DRAE, 2019). 3. Esta relacionada con los modales. 4. Proceso continuo que involucra diversos elementos, sujeto (¿Quién aprende?), objeto (¿Qué aprende?) y contexto social y cultural (¿Con qué objetivo?). La educación no solo se enfoca en el comportamiento de los individuos, sino en el proceso de transmisión de valores, normas y creencias. Lección 3. Pedagogía y educación ¿son lo mismo? SON DISTINTOS La educación es el objeto de estudio de la pedagogía. La Pedagogía es la ciencia que se ocupa del objeto de estudio (educación). La educación es la parte práctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes, ciencia que conforma la parte teórica y se constituye mediante un ejercicio reflexivo sobre la educación. “Sin la existencia de la educación, no habría pedagogía, y sin la pedagogía, la educación no podría tener significación científica”

Lección 4. Clasificación de la pedagogía Para los franceses o ingleses, la pedagogía es casi un sinónimo de las habilidades de enseñanza que tiene un profesor. Para los alemanes la pedagogía es una disciplina y no un arte La pedagogía, como una disciplina, se puede dividir en: 1. Pedagogía General. Estudia los aspectos generales o universales de la educación y toma en cuenta al hombre de forma integral; analiza y reflexiona sobre su naturaleza, sus necesidades sociales e intelectuales y a partir de esto, dicta principios que pueden aplicarse a cualquier otro ser humano independiente de sus circunstancias específicas. 2. Pedagogía Especial y Aplicada. Se enfoca en una materia específica, considera las bases que le aporta la pedagogía general, pero responde condiciones y características más particulares, tanto de los sujetos del aprendizaje, como de sus contextos, reconociendo que la educación tiene diferentes matices, por ejemplo, si se da en un espacio rural o un urbano, si se trata de educación formal o informal, si es para un adulto o un niño o para una persona con discapacidad. Aquí encontraremos la pedagogía rural, la pedagogía infantil, la pedagogía social, entre otras. Para que quede más claro, este tipo de pedagogía es como hacer un zoom a algún detalle especifico de la educación Lección 5. Pedagogía descriptiva La pedagogía descriptiva realiza un estudio de los hechos y factores que intervienen en la educación tal y como ocurren en la realidad educativa; se vale de la descripción de elementos biológicos, psicológicos y sociológicos. Es la parte técnica de la pedagogía. Muestra los hechos tal como ocurren. Estudia los hechos, factores e influencias de las diferentes actividades e instituciones de la educación, tal como ocurren y sin tratar de modificarlos (Battisti, 2011)   

Psicología. Estudia la conducta humana dentro del contexto educativo, examina el proceso de enseñanza-aprendizaje Biología. Estudia los seres vivos y todo relacionado lo relacionado con ellos: evolución, reproducción, características, funcionamiento, desarrollo y crecimiento corporal, etc. Sociología. Estudia los fenómenos socioculturales que se dan entre los seres humanos y el medio donde viven

Al describir lo que ocurre en el salón de clases se pone en práctica la pedagogía descriptiva. Lección 6. Pedagogía normativa Toda pedagogía comprende una parte teórica que busca definir los aspectos ontológicos (del ser), axiológicos (los valores), teleológicos (propósito) y epistemológicos (conocimiento) de la

educación y la parte técnica que estudia los factores reales que intervienen en el proceso educativo. La pedagogía, al reflexionar sobre la educación a partir de dar respuestas a preguntas como:    

¿Cómo es el ser humano? ¿Cómo debe de ser y desenvolverse? ¿Para qué se educa al individuo? ¿Cómo logra conocer su entorno o aprender?

Trata de establecer una norma o molde y a esto le podemos denominar Pedagogía normativa. Esta tiene que ver con las normas que regulan la actividad educativa, con los ideales, fines, estructura de la educación y con la parte tecnológica de la misma, como son los métodos, organización y administración educativas e instituciones escolares (Luzuriaga en Celi, 2013). La pedagogía normativa muestra el deber ser de la educación, por lo tanto, deriva en teoría a partir de la reflexión pedagógica. Al ser la parte teórica de la pedagogía, se fundamenta en las principales ciencias:   

Ética. Estudia la moral de los actos del ser humano; establece principios y reglas que regulan su comportamiento Filosofía. Estudia el razonamiento, desde el contexto educativo se encarga del fenómeno educativo y las teorías educativas Política. Se encarga de todo lo relacionado con el gobierno, políticas que tienen que ver con el ámbito educativo

La pedagogía normativa se cuestiona sobre los fines de la educación y sobre los elementos más adecuados para lograrlos (métodos, instituciones, formas de organización, etc).

La pedagogía normativa busca establecer normas que regulen y dirijan el acto educativo

Lección 7. Relación de la pedagogía con otras ciencias Ciencias auxiliares: 



Biología. ¿Por qué a un niño (a) de 3 años se recomiendan ciertos tipos de actividades que sirven para su desarrollo motriz y/o cognitivo? Comprender al ser humano desde el enfoque biológico implica conocer las características principales de cada etapa de desarrollo, desde la parte anatómica hasta los procesos vitales de cada ser humano, ya que todo ello presenta oportunidades y límites a tomar en cuenta al momento de diseñar las intervenciones educativas Sociología. ¿Cómo conocer más acerca de las condiciones sociales y las implicaciones que tiene el hecho educativo? La sociología acompaña a la pedagogía en la comprensión de los fenómenos económicos, religiosos, artísticos, políticos, tecnológicos, etc, que el proceso educativo debe tomar en cuenta para estar contextualizando y nutrir al ser humano según las necesidades de la sociedad

Ciencias fundamentales: 



Psicología. ¿Por qué un programa educativo pone especial atención en prevenir o promover ciertas conductas que se presentan en los seres humanos? El enfoque psicológico acompaña a la pedagogía en la comprensión de las necesidades emocionales, los procesos mentales, sensaciones, comportamientos o conductas, etc, relacionadas con el ambiente físico y social Filosofía ¿El ser humano se transforma a través del tiempo o nace con determinada naturaleza? ¿Cómo formar a una mujer u hombre íntegro? La filosofía se da a la tarea de cuestionar la naturaleza o esencia del ser humano, del mundo de las ideas, de la forma de vivir, su relación con el universo, etc, y por lo tanto la pedagogía, al nutrirse de distintas perspectivas filosóficas, justifica la formación del individuo

Ciencias auxiliares secundarias: 

La pedagogía como ciencia que reflexiona sobre el hecho educativo, siempre se podrá favorecer al entender otras ciencias, cualesquiera que sean, que abonen a la mejora de los procesos educativos. Ejemplos: economía, antropología, medicina, etc

Lección 8. La escuela nueva Conocida en algunos países como escuela activa o escuela moderna, es uno de los más importantes movimientos al hablar de la pedagogía contemporánea.

La escuela nueva surge en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con una Europa que atraviesa la primera y segunda guerra mundial. Este movimiento va de la mano con cambios históricos, sociales y políticos. La educación en Grecia y Roma se diferenciaba según las clases sociales, esta era exclusiva de las elites y combinaban la parte intelectual con la física, en Grecia, solo los grupos gobernantes tenían una educación sobre las artes políticas, además de la guerra y la gimnasia, las mujeres y los esclavos no recibían ningún tipo de educación por ser las clases más bajas, esto se dio en la época de la antigüedad, que se dio del siglo VII a.C. al siglo V d.C. En la edad media que va del siglo V d.C. al siglo XIX la educación era fuertemente religiosa, la lectura era imprescindible para leer la biblia, se aprendía mediante una rígida memorización y repetición, el Humanismo y el Renacimiento vendrían a romper con la edad media, ambos fueron movimientos culturales que se vivieron del siglo XIV al XVI, en este movimiento el hombre vuelve a ser la medida. Luego del renacimiento, la pedagogía tradicional comienza a desarrollarse en el siglo XVIII, en este siglo ya existía la escuela como institución, en la pedagogía tradicional el maestro era la mayor fuente de conocimiento y se podía usar la violencia legitima. El maestro transmitía los contenidos que son considerados como verdades absolutas, el método de enseñanza es expositivo, la relación entre el profesor y el alumno es autoritaria, el maestro es quien poseía el conocimiento y el alumno era el receptor de la información. Con la escuela nueva, se ataca el problema del niño pobre que trabaja largas jornadas laborales y se le da el derecho a la educación, así mismo, surge la pediatría como una separación de la medicina general. La escuela nueva se basa en el Paidocentrismo, es decir, poner al niño en el centro lo que dirigirá este movimiento. La escuela nueva se caracteriza por:     

La oposición a una pedagogía basada en la memorización y el autoritarismo La resignificación del valor y la dignidad de la infancia El centro de los intereses espontáneos del niño y en fortalecer su actividad, libertad y autonomía El respeto por la personalidad e individualidad del niño La importancia del contexto social y familiar de los infantes

La escuela nueva duro algunas décadas y en ella participaron diversos autores, entre ellos:      

Montessory Drecroly Dewey Ferrière Freinet entre otros

Documento en pdf: “Una mirada a la escuela nueva”

Lección 9. Pedagogía liberadora “Fe en la educación como proceso emancipador, por su práctica encaminada al logro de un mundo más justo y más humano, por su solidaridad con los grupos sociales más desfavorecidos” (Carreño, 2010, p. 198) El mayor exponente de la pedagogía liberadora es Paulo Freire, quien vivió en Brasil en la década de los 60, donde alfabetizo a adultos campesinos y obreros, utilizó un método que partía de las propias vivencias con palabras generadoras que tenían significado para los campesinos y obreros. Logró alfabetizar a miles de personas. Freire sugiere una educación donde ya no exista el educador del educando, ni el educando del educador, es decir, que nadie educa a nadie, pero tampoco nadie se educa solo, sino que la humanidad se educa entre sí. Una reflexión separa de la práctica es un verbalismo, la práctica sin teoría es solo un activismo, por lo que la verdadera educación es praxis = teoría + práctica + reflexión + acción Otras características de la pedagogía tradicional son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Siempre educa, el educando es educado Disciplina, el educando es disciplinado Habla, el educando, escucha Elige y Dicta el contenido, el educando lo recibe Sabe, el educando, no sabe Es sujeto en el proceso, el educando, objeto

La liberación comienza con la reflexión del oprimido al reconocer como oprimido Esta pedagogía (liberadora) no busca como mejorar la forma de adquirir conocimientos, si no, como hacer que los educandos se vuelvan consientes y críticos para construir una sociedad democrática, donde se viva la libertad, la justica y la igualdad Lección 10. Cognoscitivismo El Cognoscitivismo ahonda brevemente en el enfoque conductista, ya que ambos enfoques se contraponen. El conductismo direcciona a la psicología al estudio de la conducta observable del individuo Conductismo: ¿Cuándo surge? En el año de 1913 ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje es automático y limitado, es un hecho observable, medible y cuantificable; son conductas adquiridas a través de estímulos y respuestas (Gudiño, 2011)

¿Qué es la evaluación? Medir cuantitativamente la cantidad de objetos alcanzados del alumno acompañado de la asignación de notas ¿Cómo es el proceso enseñanza-aprendizaje? El educador o evaluador de conductas manipula los estímulos para lograr la conducta observable deseada. Los objetivos de enseñanza especifican las destrezas observables que se deben lograr en el alumno. El alumno puede ser “manejado y moldeado a través de métodos que respondan ante el mecanismo receptor de estímulos y respuestas, con los cuales se pueden obtener cambios de conductas deseadas” (Gudiño, 2011, p. 301) Autores que basaron sus teorías en el conductismo: 



Jhon B. Watson. Padre del conductismo, introduce un cambio fundamental al hacer que la psicología pase de ser el estudio de la mente al estudio de la conducta, es decir al estudio de los comportamientos observables, argumentando que lo que ésta dentro de la mente no se puede observar ni medir. El conductismo intenta predecir y controlar la conducta. Skinner. Otro representante del conductismo, se centró en “describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los organismos” (Pellón, 2013, p.392). Un aspecto importante en su teoría son los reforzadores, que son estímulos para que se incremente la posibilidad futura de realizar una conducta realizada previamente. Por ejemplo: un pedazo de salchicha es un reforzador, si se lo das a un perro después de sentarse. Ese reforzador incrementa la posibilidad de que se siente en el futuro.

El enfoque Cognoscitivismo se distancia del estudio de conductas observables como hacía el conductismo y se centra en estudiar la mente individual y los procesos mentales que intervienen en el razonamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la resolución de problemas, etc. ¿Cuándo surge? A finales de los años 50´s ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje es un proceso interno que se alcanza a través de unos estructura cognitivas que se van adquiriendo y desarrollando a medida que la persona que aprende interactúa con el medio ambiente. Aquí juega un papel importante la percepción de la persona que aprende, pues está influenciada por sus creencias, ideas, experiencias, etc. y estos impactan en la conformación de las estructuras cognitivas y en la transferencia de dichas estructuras hacia la adquisición de nuevos conocimientos. ¿Qué es la evaluación? “Un proceso integral y continuo (…) cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares” (Molina, 2009, p.42) ¿Cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje? Quien aprende es un ser de interrelación. Existe una estrecha relación entra la persona que aprende y los elementos de su entorno. Es un proceso entre el objeto y el sujeto, pero también entre el sujeto y el objeto, en otras palabras, aunque un mismo objeto sea captado por diversos individuos, no será captado ni aprendido de la misma manera por todos ya que la forma en cómo lo percibe está ligado a lo que el propio sujeto trae consigo, sus experiencias, ideología, valores, forma de ser, etc. Cuatro elementos del cognoscitivismo:

1. Las teorías cognoscitivas se centras en el cómo se aprende 2. El aprendizaje es una tarea de dar significado a la información que es procesada e interpretada por la mente para construir modelos explicativos que se van haciendo más complejos 3. Al aprender se establece un vínculo entre la nueva información y los conocimientos previos; por lo que el aprendizaje es subjetivo. Cada individuo a lo largo de su vida ha construido estructuras cognoscitivas con sus experiencias que son únicas y personales, y que sirven para dar sentido a la nueva información 4. Las situaciones y estructuras internas juegan un papel activo en el aprendizaje y le dan sentido único a la información El cognoscitivismo profundiza en “la capacidad que tiene el individuo para asimilar y acomodar en las estructuras cognitivas los nuevos esquemas o nuevos repertorios de aprendizaje. En este proceso, es muy importante la percepción y el espacio vital de la persona que aprende” (Gudiño, 2011, p.306) ¿Por qué es importante comprender el cognoscitivismo? Porque puede orientar y guiar la práctica de los docentes, al seleccionar las actividades de aprendizaje, la forma en la que se presentan los contenidos y la manera en la que se evalúan los aprendizajes. Además, este enfoque guía la selección de contenidos para cada edad, ya que considera las estructuras cognitivas y los procesos mentales de los estudiantes. Lección 11. Constructivismo Hace referencia a una posición sobre la educación, a sus problemas de enseñanza y aprendizaje en el que influyen teorías de diversas disciplinas. La idea del constructivismo en la enseñanza y el aprendizaje se utiliza para designar un enfoque amplio que tiene el supuesto de que el conocimiento y el aprendizaje no constituyen una copia de la realidad, sino una construcción activa del sujeto en interacción con un entorno sociocultural (Trilla, 2007) Existen 3 tipos de constructivismo: 1. Psicológico 2. Pedagógico 3. Epistemológico El constructivismo parte del aporte de 3 autores principalmente: Piaget, Vigotsky, Ausubel 

Piaget. Estudió el desarrollo cognitivo del niño con el fin de averiguar de qué manera va adquiriendo el conocimiento el hombre a lo largo de su vida (Trilla, 2007)

¿Qué descubrió? Cómo las estructuras mentales evolucionan y las de un recién nacido llegan a ser la de un adulto, pasando de operaciones concretas a operaciones abstractas. Sostiene que en el desarrollo cognitivo influyen la maduración y la influencia del ambiente. ¿Cómo se realiza el aprendizaje? Se realiza gracias a la interpretación de los mecanismos de asimilación y acomodación. La asimilación implica tomar nueva información e incorporarla a las

estructuras cognoscitivas previas, y la acomodación consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información (Papalia, Feldman & Martorell, 2012) ¿Cómo es el constructivismo de Piaget? Se considera cognitivo; ya que el proceso de construcción del conocimiento es individual; ocurre en las estructuras mentales del sujeto derivado de su interacción con el medio 

Vigotsky. Su constructivismo es socio-cultural

¿Cómo se adquiere el conocimiento? En este constructivismo el conocimiento se adquiere primero a nivel intermental y luego intrapsicológico; una persona construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. (Serrano & Pons, 2011) Importancia del uso de símbolos. Cada persona aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo, en la sociedad de la que forma parte. Para Vigotsky, el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, que se realiza en interacción con los demás sujetos (Ortiz, 2015) 

Ausbel. Su teoría es la del aprendizaje significativo

¿Cuándo ocurre el aprendizaje significativo? Cuando los contenidos están relacionados en forma congruente. El estudiante actúa como constructor de su propio conocimiento relacionando los conceptos nuevos a la estructura conceptual que ya poseía, dotándolos así de significado (Coloma & Tafur, 1999) ¿Hacia dónde se...


Similar Free PDFs