Introducción y vocales PDF

Title Introducción y vocales
Course Fonética y Fonologías del Español
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 8
File Size 220.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 128

Summary

Download Introducción y vocales PDF


Description

INTRODUCCIÓN La fonética estudia la sustancia de la expresión. Estudia, por tanto, los sonidos del habla. Para ello, hay que tener en cuenta las diferencias entre lengua y habla La fonética tiene tres objetivos: 1) El conjunto de operaciones en que intervienen los nervios y órganos formadores para poder realizar la forma de la expresión  fonética articulatoria. 2) La configuración de las ondas acústicas que emite el hablante  fonética acústica. 3) Proceso de audición; es decir, la percepción por parte del oyente de esas ondas acústicas  fonética auditiva. La fonología estudia la forma de la expresión. Estudia la organización lingüística que se ocupa de los sonidos del habla. Emilio Alarcos la define como “la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas; es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y su utilización para formas signos lingüísticos”. La fonología guarda relación con otras disciplinas como la fonética, la gramática, la lingüística y la estilística (refleja un estilo). La fonología se estudia en tres niveles diferentes: 1. La fonología del sonido estudia la función de los rasgos distintivos intrínsecos o inherentes. Por ejemplo, el rasgo de compacidad. 2. La fonología de la palabra estudia el funcionamiento de los fonemas dentro de la palabra. 3. La fonología del enunciado estudia la función que desempeñan en el enunciado otros elementos fónicos como el acento, los niveles tonales o las estructuras terminales que dan lugar a la entonación.

LAS VOCALES -Las cinco vocales del español son las que presentan mayor abertura de los órganos articulatorios al ser pronunciadas. -Presentan mayor frecuencia; es decir, presentan mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales en una unidad de tiempo.

-Presentan una mayor musicalidad y son los únicos sonidos capaces de construir núcleo silábico. Estructura de la sílaba < p a n >. Fonéticamente: /a/  tiene grado de abertura máxima (no se puede abrir más). /i, e, o, u/  se abren en las siguientes circunstancias: 

En contacto con [r ] (vibrante múltiple): [mįra], [r ęmo], [r ǫka], [r ųmba].



En sílaba trabada por una consonante: [oƀįspo], [pǫrtéro], [papęl], [bųsko]. Debido a la tendencia del español a la silaba abierta, para que la vocal se abra la consonante en cuestión debe ir seguida por otra vocal o ir detrás de una pausa.



La /e/ no se abre en los casos en que se encuentre trabada por d, m, n, s, θ: [peθ].



Se abren ante [x]: [įxo], [ǫxa], [tęxa], [aǥųxa].



/e, o/ se abren cuando forman parte de los diptongos decrecientes: [ęi] y [ǫi ]: [lęi] y [bǫi ].



/o/ se abre también cuando se encuentra: ạ + ǫ + r/l: [ạǫra], [ lạ ǫla].



/a/ se realiza como [ạ] (a velarizada): 1. ante [u] y [o]: [pạuta] [ạogo]. 2. en silaba trabada por [l]: [ạlto]. 3. ante [x]: [bạxo].



La [ä] palatalizada, sobre todo en sílaba tónica ante las consonantes palatales: ĉ, ŷ,  l, n , äi [despäĉo] [mäŷo] [bäl e] [käna] [bäi le]. La diferencia de esta [ä] palatalizada con la [a] normal, dice Navarro Tomás, no es bastante perceptible para que prácticamente sea necesario considerarla como sonido distinto, por eso se transcribe como la [a] central. [Pausa (cada 8-12 sílabas): / simple, // doble, /// pausa final]

Según Navarro Tomás, hay diversas diferencias entre las vocales abiertas y cerradas del español: 1) Las diferencias entre las vocales abiertas y cerradas en español son relativamente pequeñas pero suficientemente perceptibles. 2) La diferencia entre ę/e y ǫ/o es más perceptible que la que existe entre į/i y ų/u. ę,ǫ

/

į , ų ||| e , o /

i,u

3) Las vocales abiertas y cerradas españolas no lo son tanto como las de otros idiomas. 4) Para el oído de algunos extranjeros las vocales cerradas han podido parecer relativamente abiertas y las vocales abiertas no han sido percibidas como tales. 5) La realización de las vocales abiertas como cerradas o viceversa no afecta a la significación de las palabras. 6) La opinión de que las vocales españolas son los cinco fonemas indicados [a, e, i, o, u] son un solo sonido invariable sonido para cada vocal es una errónea. Emilio Alarcos por la misma senda que Navarro Tomás puntualiza: 4. La situación en la secuencia 5. Las preferencias individuales de los hablantes 6. Las normas regionales Análisis articulatorio de la vocales 1. Modo de articulación: las vocales del español se clasifican en altas, medias y bajas, atendemos a la posición que adoptan los órganos articulatorios en cuanto a su abertura. a) /i, u/  vocales altas de pequeña abertura, vocales cerradas o extremas. Al ser pronunciadas, la lengua se aproxima hasta un máximo permisible al paladar duro [i] o al paladar blando [u]. b) /e, o/  vocales medias. En su pronunciación, la lengua se separa más de la bóveda de la cavidad bucal. c) /a/  vocal baja denominada también ‘vocal de gran abertura’ o bien ‘vocal abierta’. En su pronunciación, la lengua se separa aún más de la bóveda palatal; la lengua ocupa un máximo de alejamiento de esa bóveda palatal.

2. Punto o lugar de articulación: hablaremos de vocales anteriores, vocales posteriores y vocal central. Tenemos la [i] y la [e], que son las vocales anteriores denominadas también ‘vocales palatales’, ya que al ser pronunciadas el posdorso de la lengua, se aproxima al paladar duro. La [u] y la [o] son las vocales posteriores o velares, ya que al ser pronunciadas el posdorso de la lengua se aproxima al paladar blando o velo del paladar. La [a] es la vocal central que al ser pronunciada el dorso de la lengua se encuentra en una región abierta por el medio paladar. 3. Acción del velo del paladar: las vocales se clasifican en orales u oronasales. Durante la emisión de las vocales orales, el velo del paladar está adherido a la pared faríngea y, como consecuencia, la onda sonora sale únicamente a través de la cavidad bucal. En relación con las oronasales, durante su emisión el velo del paladar está situado en una posición media entre la lengua y la pared faríngea. Por este motivo, el velo del paladar no obstruye ninguno de los dos caminos y la onda sonora sale por la cavidad bucal y las fosas nasales a la vez. El español posee menos nasalización que la lengua portuguesa y francesa, por ello debemos denominar a nuestras vocales oronasales. o Nuestras vocales se nasalizan cuando se encuentran entre dos consonantes nasales: [mõno] [nãna]. o También se nasalizan en posición inicial absoluta de grupo fónico seguidos de una consonante nasal en posición implosiva posnuclear: [ũn] [ĩnθjerto]. o Cuando una vocal esta oronasalizada no se abre. 4.

Clasificación por la acción labial: 7. Vocales deslabializadas: los labios se estiran al pronunciarlas. 8. Vocales labializadas: rondeamiento de los labios en el pronunciamiento. En español todas las vocales son vocales cardinales primarias o vocales normales, es decir, las vocales anteriores y la [a] son vocales deslabializadas; y

las vocales

posteriores son vocales labializadas. 5.

Por la intensidad, nuestras vocales pueden ser tónicas, átonas y relajadas. Las tónicas o acentuadas son las vocales que reciben mayor firmeza y estabilidad que las átonas. Las átonas o inacentuadas poseen menos estabilidad en su timbre y menos perceptibilidad que las tónicas. Apenas es posible hablar de las relajadas, pues son las que se encuentran en posición final del grupo fónico cuando preceden una pausa.

6.

Se puede hablar de las vocales atendiendo a la cantidad. La cantidad no es un fenómeno fonológico, es puramente fonético. Vamos a hablar de vocales largas, semilargas, semibreves y vocales breves. La duración absoluta de una vocal se expresa en centésimas de segundo. Todas las vocales del español, salvo alguna excepción, son vocales breves.

7.

Clasificación acústica: cabe valerse de la interpretación matemática de las inscripciones sonoras obtenidas con el oscilógrafo u otro aparato registrador. Las vibraciones inscritas son las resultantes de todos los movimientos componentes de la onda sonora. Se trata, pues, de interpretar este resultante y llegar así a determinar los componentes que la integran. Para ello, se aplica el teorema de Fourier, que se propone, esencialmente, descomponer los sonidos en oscilaciones simples (primer armónico) y en oscilaciones secundarias (segundo armónico y armónicos superiores). Su utilización práctica requiere conocimientos de cálculo integral y es muy trabajosa, porque los sonidos del lenguaje son rápidamente variables y hay que hacer el análisis matemático onda por onda. Por este motivo, se prefiere determinar gráficamente los armónicos por medio de aparatos de sencillo manejo llamados analizadores de armónicos. El español distingue tres grados de abertura: el de abertura máxima, o de /a/ (con su primer formante situado en frecuencia de unos 700 ciclos por segundo); el de abertura media, o de /e, o/ (el primer formante a unos 500 ciclos), y el de abertura mínima, o de /i, u/ (cuyo primer formante no sobrepasa los 400 ciclos por segundo). Rasgos acústicos RASGOS

i

e

a

o

u

Vocálico / No vocálico

+

+

+

+

+

Consonántico / No consonántico

-

-

-

-

-

Compacto / No compacto

-

-

+

-

-

Difuso / No difuso

+

-

-

-

+

Grave / No grave

-

-

-

+

+

Aguda / No aguda

+

+

-

-

-

Fenómenos del habla vulgar en las vocales 1) Estabilidad de las vocales átonas: atestiguado desde los orígenes del español literario. 2) Pérdida de vocales: se registra en México donde el fenómeno de la pérdida de vocales es tremendamente común. 3) Nasalización de las vocales: se puede dar en zonas como Andalucía o las Antillas en contacto con nasal como en [atũ]. 4) Abertura de las vocales por aspiración o pérdida de -s: se da en Andalucía central, Murcia o partes de Extremadura. En América, se ve en zonas como Puerto Rico, La Habana, etc. Grupos vocálicos La secuencia de dos o más vocales en un contexto fónico da lugar a un grupo vocálico. Dicho grupo vocálico puede ser de dos tipos: 

Autosilábico: formado por la secuencia de dos o más vocales en una sílaba. Son autosilábicos los diptongos y triptongos. Un solo grupo silábico.



Heterosilábico: formado por la secuencia de vocales en que cada una de ellas pertenece a una silaba diferente y constituye un núcleo silábico. Son heterosilábicos los hiatos.

Los diptongos son grupos autosilábicos de dos vocales, una es grupo silábico (la vocal que reúne las condiciones óptimas, posee mayor abertura, intensidad, perceptibilidad y duración) y otra, margen silábico (vocal que posee las mismas condiciones en grado menor). Por tanto, un diptongo es la unión en una misma sílaba de /i, u/ + / a, e, o/ (diptongos crecientes); o de /a, e, o/ + /i, u/ (diptongos decrecientes). 

Diptongos crecientes: son aquellos en los que la vocal que forma el núcleo silábico está situada en posición secundaria. Por este motivo, los órganos articulatorios, sobre todo la lengua, se desplazan desde una posición cerrada a una abierta. La vocal más cerrada recibe el nombre de ‘semiconsonante’, ocupando, por tanto, una posición prenúclear. Se transcribe bien como [j], bien como [w]. En español tenemos 8 diptongos crecientes: 1. ja ……………………… [ođjár]

3. jo ……………………… [r ádjo]

2. je ……………………… [pjęrđe]

4. ju ……………………… [trjųm fo]



5. wa …………………….. [gwárda]

7. wi ……………………… [lwís]

6. we …………………….. [r weđa]

8. wo …………………….. [asíđwo]

Diptongos decrecientes: son aquellos en los que la vocal que forma el núcleo silábico está situada en primera posición. Por este motivo, los órganos articulatorios se desplazan desde una posición abierta a una posición cerrada. La vocal más cerrada recibe el nombre de semivocal y ocupa una posición vocálica posnuclear y se transcribe fonéticamente [i] y [ṷ]. Los diptongos decrecientes son: 1. ai …………………….... [ái re] 2. ęi ………………………. [lęi] 3. ǫi ………………………. [sǫi ] 4. ui ………………………. [kokui ] 5. ạṷ ……………………… [ạṷto] 6. éṷ ……………………… [θéṷta] 7. oṷ ……………………... [bóṷ]

Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman una sola silaba. La vocal más abierta es la que forma el núcleo silábico, la que posee mayor energía: semiconsonante + núcleo silábico + semivocal. Por ejemplo, [despreθjais]. También encontramos treptatongos [palaθjoạṷǥųsto] o pentatongos [ẽmbíđjoaeṷséƀjo]. La distinción semiconsonante-semivocal es puramente fonética, indican su posición posnuclear o prenúclear dentro del grupo silábico. En español los diptongos son elementos que constan de dos fonemas, bifonemáticos, y los triptongos son elementos que constan de tres fonemas, por tanto son trifonemáticos. En relación con la conjunción copulativa “y”, para su transcripción se puede dar: 

consonante + y + consonante  [i] [kantar-i-kosęr]



consonante + y + vocal  [j] [estuđjár japroƀár]



vocal + y + consonante  [i ] [estuđiǫi komo]

Igual que hemos visto anteriormente, con la “u” sucede: [djéθ wǫn θe]. Hay casos en las que estas combinaciones no forman diptongo, porque cada una de ellas constituye núcleos silábicos distintos. En ese caso, tendremos hiatos: [aθía] [r ęí] [leí] [tía] [fíe] [dúo] [ạúla]. También se da hiato cuando en una palabra concurren dos vocales medias [e, o - o, e] o una media y una baja [e, a – o, a] y viceversa [a, e – a, o] cada una de ellas constituye un núcleo silábico diferente por lo que no forman diptongo: [toála] [aséo] [saéta] [beáto] [sóeθ] [nạo]. A veces, en el habla conversacional estas vocales que, normalmente, forman sílabas distintas se pronuncian en una sola. Esto se denomina ‘sinéresis’. Por ejemplo: po-e-ta / poe-ta; re-al / real; bo-a-to / boa-to. La distinción acústica entre diptongo e hiato viene determinada por la velocidad de la transición. En el caso del diptongo, la transición es lenta y, por tanto, la velocidad rápida. En el hiato, al contrario, la transición es rápida y la velocidad breve. En relación con los diptongos, encontramos también casos de metátesis, resolución, contracción, consonantización de la semivocal del diptongo, labialización de la e o pronunciación del diptongo we....


Similar Free PDFs