Investigacion del Modelo Psicodinamico de Freud PDF

Title Investigacion del Modelo Psicodinamico de Freud
Author Paulina Orellana
Course Psicología De La Educación
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 7
File Size 172.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 135

Summary

Es una investigacion completa del modelo psicodinamico de Freud. Esta revisada, calificada y aprobada (10/10) por la maestra. ...


Description

Universidad de Guayaqu Facultad de Ciencias Psicológicas Integrante: •

Paulina Orellana

Curso: Vesp. 4-4 Docente: Karoll Márquez Asignatura: Educación Sexual Título: Modelo Psicodinámico (Freud) Año 2020-2021

Modelo Psicodinámico de Freud. Dentro de este modelo se asocian varias teorías que, a pesar de tener diferencias, poseen semejanzas suficientes para ser agrupadas. En este caso abarcaremos la teoría psicodinámica de Sigmund Freud. Sigmund Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Freiberg (Moravia), ahora llamada Príbor, situada en la República Checa. Debido a los problemas económicos por los que pasaba su familia, se mudaron a Viena en 1860. Allí, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad para estudiar Medicina. Durante sus años en la universidad, el joven Freud tuvo que enfrentarse al creciente antisemitismo. A pesar de que intentaron humillarle por ser judío, Freud no se dejó medrentar: no le asustaba la posibilidad de ser excluido socialmente. Fue un neurólogo de origen judío, es considerado el padre del psicoanálisis y es una de las figuras más relevantes del siglo XX. Murió en Londres el 23 de septiembre de 1939, a la edad de 83 años, en Londres, refugiado de los nazis.

Constructos y postulados fundamentales de la teoría de Freud: Según Freud (1923) el inconsciente “Es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como actividad psíquica”. Creía firmemente en la división de la psique en diferentes estratos y que se dividían en niveles de consciencia: consciente, preconsciente e inconsciente. Consciente: • Darse cuenta de lo que nos ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias internas o de ambas en alguna combinación. Preconsciente: • Se forma de recuerdos latentes, los cuales pueden pasar deliberadamente al consciente o surgir a través de asociación con experiencias actuales.

Inconsciente: • La esfera más grande y significativa. • Freud definió el psicoanálisis como la ciencia del inconsciente.



No se experimenta directamente pero tiene efectos profundos en el ser humano. La experiencia está viva en la esfera inconsciente de la psique y provoca trastornos en la consciencia y la conducta. Pruebas de la existencia de la mente inconsciente: El inconsciente tiene vida propia. El olvido: Tiene un propósito evidente. Una persona puede “olvidar” una cita hasta que es muy tarde para ir. Se concluye que la persona “olvida” la cita porque era algo desagradable o amenazador. Luego “recuerda” por lo que en realidad no la olvido, sino que la “reprimió”. Represión de experiencias traumáticas anteriores: Rastreó los síntomas extraños de sus pacientes a la represión de experiencias traumáticas anteriores. Este material debía ser descubierto por medio de técnicas psicoanalíticas para que no ejerciera efectos tóxicos en la actividad consciente. Los errores al hablar (Freudian slip): Son equivocaciones que expresan lo que la persona siente o cree en realidad. Ciertos accidentes son el ejemplo de un deseo autodestructivo inconsciente: Son muy cuidadosos en unas actividades y no en otras. Freud concibió que la personalidad está formada por sistemas opuestos que se encuentran continuamente en conflicto entre sí y que la personalidad se estructura en ello, yo y superyó: Ello (llamado también Id) representa los impulsos psicobiológicos, desprecia las consideraciones de la realidad, moralidad y las tensiones asociadas con las necesidades. Es la parte primitiva de la psique compuesta de instintos psicobiológicos heredados, su fuente de energía es psíquica. Funciona conforme el principio del placer, reduce la tensión y es totalmente inconsciente. Yo (llamado también Ego) representa el agente consciente, procura ser racional y realista. Sirve y controla el Ello, administra la personalidad y utiliza las facultades psicológicas. Distingue entre lo objetivo y lo subjetivo, asimismo obedece al principio

de la realidad y es consciente, preconsciente e inconsciente. Mediador entre el Ello y el Superyó y afronta lo externo. Superyó (llamado también Superego) es el aspecto moral y social de la personalidad, busca eliminar los impulsos y se esfuerza por alcanzar objetivos morales o ideales. Cada uno lucha por dominar la personalidad lo más posible. Tiene dos funciones: consciencia e ideal del ego. Es el componente moral o cultural de la personalidad. Lucha por fines moralistas y perfeccionistas. Promueve el autocontrol. Es preconsciente e inconsciente. Se opone al Ello y al Yo. Es imposible suprimir cualquiera de ellos: La solución es que el ego se haga cargo de la personalidad y conceda alguna expresión tanto a los motivos buscados por el yo como a las restricciones morales y sociales impuestas por las fuerzas externas. Desarrollo de la personalidad Para Freud la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Esto lo llevó a formular la hipótesis de que estas cualidades eran fijaciones de una etapa anterior de la vida que la persona no había perdido con los años. Estas detenciones tenían dos causas fundamentales: frustración excesiva o tolerancia excesiva, si las necesidades del niño se frustran o toleran demasiado, un aspecto particular de la personalidad se atrofia o entorpece. Sostiene que la estructura de la personalidad queda determinada por las experiencias infantiles, en particular las frustraciones y los placeres. Si se logra resolver los conflictos que atravesamos en ellas, podemos evitar problemas psicológicos más adelante. Pero si no lo hacemos, nos quedamos "estacionados" en una de ellas y quizás, los sentimientos de ansiedad y temores nos acompañen hasta la edad adulta. Estas etapas del Desarrollo Psicosexual de Freud son: 1. La etapa oral: Durante el primer año de vida el origen de búsqueda de placer y de conflictos es la boca. Encuentra por primera vez el poder autoritario en su vida: hay alguien que mide lo que puede hacer. Los rasgos de carácter oral se presentan en forma bipolar, y el funcionamiento óptimo se da cuando hay una posición intermedia entre ambos ya que esto promueve el desarrollo y el funcionamiento sano

2. La etapa anal y fálica: Desde los 18 meses hasta casi los 3 años y medio de edad, correspondiendo al periodo del aprendizaje del control de esfínteres. El placer está en la acumulación, retención o expulsión de la materia fecal, que nuevamente lo pone en conflicto con las autoridades. Los rasgos aquí dependen de si el niño aprende a retener o expulsar y todos se encuentran en mayor o menor grado en todas las personas.

Fálica: Tiene lugar entre los 3 y los 5 ó 6 años. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada del placer. El complejo de Edipo: – Una de las proposiciones más controversiales. – El complejo se refiere a la atracción sexual que el niño desarrolla por su madre en esta etapa y ve al padre como un rival. Se da el miedo a la castración. – Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a la madre y se esfuerza por asumir el papel masculino imitando al padre. El complejo de Electra: – La niña toma al padre como objeto de afecto y a su madre como rival. – Si la niña descubre que no tiene pene, se complica la relación con la madre pues la culpa de la pérdida, envidia de pene. – Al mismo tiempo ama a la madre y se produce un conflicto que nunca se resuelve por completo. • Es la etapa en la que el niño amplía su círculo social y debe aprender a relacionarse con los demás. 3. El periodo de latencia: Entre los 6 y 12 años de edad, se da la consolidación, la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridas; no aparece nada nuevo.

4. La etapa genital: Comienza con la pubertad, la sexualidad alcanza su madurez, la masculinidad y feminidad plenamente desarrolladas. No promueve nuevos rasgos sino la integración y utilización de los rasgos adquiridos previamente. Si una persona se desarrolla satisfactoriamente, los rasgos adquiridos en etapas previas deben estar presentes de manera equilibrada. Las fijaciones afectarán el desarrollo.

Conclusión En cuanto a lo abordado con anterioridad se puede concluir que, en la teoría psicodinámica de Sigmund Freud, la personalidad del individuo está impulsada por un

sinnúmero de factores de los cuales este no tiene la capacidad de controlar, tales como: recuerdos, conflictos, impulsos, sexuales y fuerzas internas; también llamadas fuerzas psicológicas. Esta teoría plantea que una parte del individuo es capaz de controlar su conducta, deseos y pensamientos, también considera que la conducta es el resultado del trabajo de estas fuerzas psicológicas internas (consciente, pre-consciente, inconsciente) que operan dentro de cada uno de nosotros, por eso a medida que se desarrollan, se construye la personalidad. Estos niveles de psiquismos funcionan interrelacionados, el inconsistente es el nivel donde se encuentran todos los contenidos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen produce sufrimiento, a diferencia del preconsciente que es el nivel más cercano a la conciencia. El nivel consciente está formado por lo que se percibe, registra acciones fuera del sujeto, como también lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos, deseos, sentimientos, emociones, etc.). Asimismo se comprende que el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos, El Superyó es el conjunto de valores morales y creencias en las cuales proyectamos nuestra mejor versión y el Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó. Además esta teoría, no deja de lado la importancia de las primeras etapas de desarrollo del ser humano y la ve como un factor importante para la estructuración de la personalidad del individuo.

Referencias bibliográficas Barber, J.P. (2016). Teorías Psicodinámicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatoria s/070_psicoterapias1/material/teorias_psicodinamicas_espanol.pdf

Hack, M. (Marzo 2015) El modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de Freud. Recuperado 14 Agosto, 2020, de https://es.slideshare.net/MasterHac/6-el-modelopsicodinmico-y-la-teora-psicoanaltica-de-freud...


Similar Free PDFs