Investigación Paleontología General PDF

Title Investigación Paleontología General
Course Paleontologia
Institution Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Pages 9
File Size 411.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 118

Summary

Investigación de Paleontología General...


Description

UNIDAD 1. PALEONTOLOGÍA Alumno: Ian Aly Castro Velázquez Maestra: Georgina Gallardo Ortíz No. Control: 20070166

• ¿Qué es la Paleontología? Estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se subdividees la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se subdivide en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 y aporta información necesaria a otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras). En paleobiología, tafonomía y biocronología,2 y aporta información necesaria a otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras

• ¿Qué son los fósiles? Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.1 Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología.

• Tipos de fósiles Icnofosil. Son estructuras etológicas fósiles individualmente identificables que reflejan en mayor o menor grado la morfología del organismo productor. Una pista puede estar formada por un solo elemento (por ejemplo, una madriguera o una pisada) o por varios elementos físicamente separados pero en conexión etológica Resina Fósil. Es resina fosilizada de origen vegetal, proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas angiospermas. Es de color marrón claro normalmente, aunque existen variedades amarillas, tono miel y verdosas. Microfósil. Es un fósil que sólo se puede estudiar con lupa o mediante un microscopio óptico o electrónico de barrido, cuyos tamaños oscilan entre algunos milímetros (mm) y algunas decenas de micras (µm). Los microfósiles pueden corresponder a organismos enteros, o microbiota o a fragmentos de las partes duras de organismos de mayor tamaño o macrobiota. Pseudofosiles. Son patrones visuales en rocas, producidos por procesos geológicos, que se asemejan a formas propias de los seres vivos o sus fósiles; un ejemplo clásico son las dendritas de pirolusita (óxido de manganeso, MnO2), que parecen restos vegetales. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la Paleontología. Fósil viviente. Término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera “cobrado vida”).

• Procesos de fosilizacion La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su escala de duración se mide en millones de años. Comienza tras la muerte del organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia de oxígeno puede producir fósiles de especímenes completos. Generalmente, el primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende tanto del organismo como del sedimento.

Carbonatacion. Es el proceso de fosilización más frecuente, consiste en la sustitución de los restos orgánicos duros por carbonato cálcico en forma de calcita, si tenemos en cuenta que la calcita es el mineral más frecuente en las rocas sedimentarias, y que las conchas y caparazones de muchos invertebrados está formado por calcita, da como resultado que sea el proceso habitual de creación de muchos fósiles.

Silificacion. En determinadas situaciones el sílice da lugar a soluciones químicas que actuan como agente fosilizante, su forma más habitual y estable es la calcedonia. Se pueden encontrar fósiles silíceos incluso en rocas calizas, siendo frecuente en foraminíferos, equínidos, ammonites, braquiópodos y gasterópodos, hay que destacar también los hermosos jaspes xiloides procedentes de la fosilización de troncos y ramas de árboles.

Piritizacion. Cuando la materia orgánica se descompone en un ambiente carente de oxígeno se produce ácido sulfhídrico, que reacciona con las sales de hierro del agua marina produciendo sulfuros de hierro, generalmente marcasita y pirita, que sustituyen a la materia de origen orgánico de las conchas y esqueletos.

Si la pirita se conserva inalterada los fósiles presentan un aspecto metálico, pero esto no sucede habitualmente sobre todo con los fosilizados en marcasita, suelen aparecer limonitizados, y se oxidan y destruyen rápidamente en contacto con la atmósfera.

Fosfatacion. Es una de las formas frecuentes de fosilizar los restos de vertebrados, sobre todo cuando se produce gran acumulación de ellos. El fosfato cálcico que es el principal componente de los huesos y dientes, hace de agente fosilizante, viéndose reforzado por el aporte de carbonato cálcico del sedimento que rellena los poros internos de los huesos. Las minas de fosfatos explotadas comercialmente son auténticas graveras de fósiles, formadas por infinidad de huesos y dientes.

Carbonificacion. Es la forma más habitual de fosilización de los restos vegetales formados por celulosa , y de los artrópodos que su esqueleto está formado por quitina. La acumulación de troncos y hojas en un ambiente con ausencia de oxígeno en primer lugar produce humus, si el proceso continúa, aumentando la presión, y con una progresiva sustitución del resto de los componentes orgánicos por carbono, acaba formándose carbón.

•Formas de realización de la fosilización Conservando el material original. Por sustitución de la materia original por otra distinta. Por impregnación. Conservando la impresión o huella de un organismo (o de sus partes esqueléticas duras) en la roca.

• Conceptos generales de la geobiología. La geobiología se podría definir como la disciplina que estudia la interacción entre la Tierra y los seres vivos o, mejor aún, el efecto que cada zona de la Tierra ejerce sobre los seres que la habitan.

Los primeros en investigar esto en Europa procedían del entorno médico: el inglés Havilland, el alemán Gustav Freiherr Van Pohl, el doctor Hager, presidente de la Asociación Científica de Doctores en Medicina de Austria, o el médico alemán Ernst Hartmann, entre otros. Los fósiles se encuentran en la mayoría de las rocas sedimentarias, exceptuando las más antiguas. Estas últimas, denominadas precámbricas , pueden considerarse, con algunas raras excepciones, como completamente azoicas, es decir, sin fauna. De las demás rocas, las sedimentarias, es decir, las depositadas sobre el terreno o bajo el agua, por procesos naturales de sedimentación, contienen por lo general fósiles, al menos en ciertas regiones, aunque esto no siempre puede ser cierto. Las rocas ígneas, que por lo general se han formado al consolidarse un magma fluido, a elevada temperatura, no pueden, lógicamente, contener fósiles; pero puede ocurrir que ciertos restos orgánicos (conchas, vegetales, etc.), queden cubiertos por las cenizas procedentes de una erupción volcánica, cuando ésta forma un tipo especial de sedimento.

• Concepto de evolución El concepto de evolución, en Biología, se basa en lo siguiente: En los seres vivos, se observa que ocurren toda una serie de variaciones en la estructura y en el aspecto general de los organismos. Algunas de estas variaciones, que suelen aparecer espontáneamente, han llegado a ser hereditarias, perpetuándose en las generaciones siguientes. Aunque la mayoría de estas variaciones pueden ser perjudiciales, algunas de ellas son beneficiosas.

• Yacimientos fosiliferos de importancia geologica Para encontrar fósiles, es condición indispensable buscar en el lugar adecuado. El tipo de rocas determina las posibilidades de hallar algún tipo de organismo fosilizado. Las rocas magmáticas nunca contienen fósiles. Sin embargo, en algunas ocasiones, se han encontrado importantes yacimientos en lechos sedimentarios situados entre capas de lava. Las rocas metamórficas tampoco son los candidatos más idóneos para contener fósiles, ya que las fuertes presiones y deformaciones que han sufrido durante su formación harían muy difícil reconocer cualquier organismo que no hubiera sido destruido totalmente. A veces, sin embargo, como en el ejemplo de la derecha, es posible encontrar bellos ejemplares de fósiles en estas rocas.

Un tipo diferente de yacimiento continental son los hipogeos de origen cárstico, en los que la circulación de las aguas subterráneas condiciona la redistribución, mezcla y acumulación de las arcillas rojas de descalcificación y de los restos fósiles

Una peculiar localidad de origen mixto lacustre-cárstico es el yacimiento de Bernissart (Bélgica), en la que un sistema cárstico subterráneo condicionó, por la subsidencia continua de una dolina, la sedimentación que se producía en el medio lacustre y palustre instalado sobre la misma, «engullendo» gradualmente los sedimentos junto a las abundantes osamentas completas de iguanodontes y otros vertebrados que contenían.

También de origen volcánico son los yacimientos formados por el relleno lacustre del mar resultante de una erupción freato-magmática, aunque en este caso el vulcanismo es el causante de la formación de una pequeña cuenca, no del relleno sedimentario. De este tipo son los yacimientos de Messel (Alemania), con abundantes fósiles del Eoceno excepcionalmente bien conservados, o el de La Higueruelas (Ciudad Real, España), del Plioceno Superior, que registra una abundante y variada fauna de mamíferos te

Bibliografía

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/los-fosiles-masimportantes-del-mundo

https://www.nationalgeographic.com.es/temas/fosiles

https://www.google.com/amp/s/ingeoexpert.com/2018/06/28/que-esun-fosil/amp/

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Fosiles/Fosiles.html

https://www.google.com/amp/s/elpais.com/elpais/2019/11/19/ciencia /1574153671_169762.amp.html...


Similar Free PDFs