Literatura General PDF

Title Literatura General
Author Carlos Lagomarcino
Course comunicacion efectiva
Institution Universidad Continental
Pages 38
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 171

Summary

Download Literatura General PDF


Description

I B I M E S T R E

literatura 5 Quinto

“Innovación y calidad educativa"

“LA

SORBONA”

Literatura griega INTRODUCCIÓN Se considera que el clasicismo es la corriente literaria que más aportes nos ha legado para corrientes posteriores.

CLASICISMO El arte griego y la perfección es lo que debemos de conocer para su mejor estudio. Periodo jónico o arcaico (X-VI) a) Sociedades aristocráticas b) Economía agraria c) Expansión y colonización

Antecedentes de la Ilíada Se encontraban en el Olimpo, la diosa Tetis y el mortal Peleo para celebrar su matrimonio. Los dioses fueron invitados menos la diosa Eris, diosa de la discordia, y molesta por no tomarla en cuenta, arrojó una manzana de oro con una inscripción: «Para la más bella»; es por eso que tres diosas luchan por la manzana (Afrodita, Hera, Atenea) y Zeus al final determina que se dirijan a la tierra y que un mortal decida cuál es la más bella. El triunfo lo obtiene Afrodita y en gratitud le ofrece al mortal, la mujer más bella del mundo Helena. Advertencia pre

1. Homero (IX–VIII) Lo representan como un anciano ciego que iba de ciudad en ciudad, a través de la Hélade, cantando sus poemas. Siete ciudades disputan su cuna: Quíos, Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas y Esmirna. Obras: Y Ilíada, Odisea, Batracomiomaquia e Himnos.

El clasicismo le da mucha importancia a la forma (palabra) y adquiere un gran interés por el fondo (idea), buscando así un equilibrio.

Argumento de la Ilíada Es importante aclarar que esta epopeya no narra toda la guerra de Troya, sino más bien un episodio de ella, sucedido en el noveno año, que es el siguiente:

ILÍADA Es una epopeya heroica, que consta de 15 693 versos reunidos en 24 cantos o rapsodias, en la que se narra la cólera de Aquiles. La Ilíada tiene como duración 51 días del último año de la Guerra de Troya. Para tener una idea más global de esta epopeya, es preciso conocer sus antecedentes. Excelencia Pre-U

103

Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se dirige al campamento de los griegos para solicitar a Agamenón le devuelvan a su hija Criseida. El jefe de los griegos, ante este pedido, furioso insulta y arroja al anciano sacerdote, quien implora a Apolo, solicitándole dé solución a esta injusticia. Al ver el dios protector de los troyanos cómo habían ofendido a su sacerdote, envía una peste sobre los griegos, que causa mortandad durante nueve días. Preocupado Aquiles por la muerte de sus compañeros, consulta al adivino Calcas por las causas de la peste, quien le revela que la peste proseguirá Literatura

“Innovación y calidad educativa”

“LA

SORBONA”

hasta que Agamenón entregue a la cautiva Criseida. De esta manera, los griegos, reunidos en asamblea, obligan a Agamenón a devolver a Criseida a su padre Crises. Sin embargo, el jefe de los griegos, furioso con la devolución de su esclava, descarga su ira contra Aquiles, a quien amenaza con quitarle a su esclava Briseida. Así envía dos heraldos al día siguiente a la casa de Aquiles para secuestrar a su esclava. Cuando Aquiles tiene noticia del hecho, furioso reclama ante Agamenón tal agravio sin obtener respuesta alguna, solo su madre, la diosa Tetis, consuela al héroe argivo y le pide que tenga calma, que Zeus se encargará de castigar tal ofensa y que lo único que debe hacer es retirarse de la guerra. De esta manera, Aquiles comunica su intención de no salir al campo de batalla, retirándose de la guerra, aprovechando así los troyanos, quienes dirigidos por Héctor, van ganando terreno a los griegos.

Príamo súplica ante Aquiles le entregue el cuerpo de su hijo. Éste, ante las súplicas y ofrecimientos del anciano padre y a pedido de los dioses, termina por entregar el cuerpo de Héctor. La obra culmina con los solemnes funerales de Héctor en Troya. Parte final del tema Y La Ilíada presenta que el destino de Troya está

ligado al destino de Héctor, y, debido a esto, la muerte del héroe da por supuesta la destrucción de Troya, acontecimiento que no se narra, pues ya no es necesario hacerlo debido a la identificación de la ciudad con Héctor. Y Esta epopeya homérica nos muestra que la vida humana es una lucha constante donde el hombre alcanza su mayor dignidad. Y Se busca demostrar que la conciencia de la muerte próxima va a contribuir al tono trágico de la obra. Advertencia pre Z Z

Z

Patroclo, al observar que los griegos van perdiendo la guerra, comunica a Aquiles su intención de salir a luchar, éste a su vez, le otorga sus armas divinas para su defensa. Cuando Patroclo sale al campo de batalla, los troyanos creen que se trata de Aquiles y huyen despavoridos; pero cuando toman conciencia del engaño, Héctor sale a enfrentarse con Patroclo y le da muerte. Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable amigo Patroclo, sale furibundo con nuevas armas hechas por Hefaistos a cobrar venganza. Asesina a unos cuantos troyanos, a otros los captura y los incinera en honor a Patroclo y, posteriormente, da muerte a Héctor atravesándole la garganta con su lanza divina. Ata sus tobillos con un cinturón y arrastra el cadáver del héroe troyano por todo el campo de batalla tres veces.

Literatura

El arte griego está inspirado en la claridad, la sencillez y la proporción. En la Ilíada se destaca el valor del heroísmo de Héctor y el aspecto errado de la soberbia de Aquiles. Ubica a los autores del periodo jónico por medio de una obra principal.

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha retomado el tema de la Odisea: las aventuras de Odiseo, que son relatos hechos por Ulises en la isla de Alcíno.

ODISEA A la muerte de Aquiles, los griegos fingieron huir en sus barcos dejando en las orillas de Troya un enorme caballo de madera. Los troyanos sintiéndose triunfadores recogieron el caballo como «trofeo de guerra» y lo llevaron a su ciudad. Los griegos esperando que sus rivales se embriaguen y se queden dormidos por su celebración, bajaron del caballo de madera, que era hueco, y tomaron la ciudad. Mataron a todos los hombres dirigidos por Ulises (Odiseo) dejando vivos solo a los niños y mujeres.

104

Excelencia Pre-U

“Innovación y calidad educativa"

“LA

SORBONA”

y a su hijo Telémaco. El reino está en desorden, y los pretendientes de Penélope, creyendo muerto a Ulises, abusan de la hospitalidad que se les brinda, y además, hostigan a Telémaco, quien visita a Néstor y a Menelao para indagar sobre el paradero de su padre. Ellos le dicen que Calipso retiene a Ulises en la isla de Ogigia, pero Atenea le aconseja regresar a Ítaca, pues Calipso, por orden de Zeus, ha dejado libre a Ulises después de siete años de cautiverio. Una vez libre, Ulises, Calipso le facilita una nave para poder así regresar a su patria. Sin embargo, Poseidón, rencoroso con Ulises por haber dejado ciego a su hijo Polifemo, hace naufragar su nave en la isla de Feacios. Allí es encontrado por Nausícaa, quien lo lleva ante su padre Alcínoo, rey de los feacios, quien lo acoge en su palacio. Al descubrirse la identidad de Ulises, Alcínoo le pide que cuente sus peripecias, y Ulises las relata de la siguiente manera:

Advertencia pre

Z

Z

El clasicismo tenía una concepción poética del mundo en el que el estilo era ordenado y mesurado. Es necesario conocer el inicio y el final de la Odisea para después ubicarla en la historia.

1.

Características Y Epopeya de aventuras que reúne 12 110 ver-

sos. Y Obra dividida en 24 cantos. Y Para su estudio, se desarrollan tres partes: ● «La Telemaquia» ● «Las aventuras de Odiseo» ● «La muerte de los pretendientes» Y Se crean los siguientes arquetipos: ● Ulises – astucia ● Eumeo y Argos – lealtad ● Penélope – fidelidad Y Personajes: Ulises, Zeus, Penélope, Atenea,

Telémaco, Hermes, Argos, Eolo, Néstor, Poseidón, Menelao, Polifemo (cíclope), Alcínoo, Calipso, Nausícaa, Tiresias, Circe, Eumeo, Euriclea, Antínoo. Y Se inicia con la liberación de Ulises de la isla de Calipso (Ogigia). Y Finaliza con la reconciliación de Ulises con Penélope y con su pueblo.

Argumento de la Odisea De los sobrevivientes griegos de la Guerra de Troya, solo Ulises no podía regresar a su reino de Ítaca. Han pasado cerca de veinte años desde que Ulises salió de Ítaca dejando a su esposa Penélope Excelencia Pre-U

105

La llegada al país de los cícones, quienes fueron aliados de los troyanos, en donde Ulises sostiene algunas batallas. 2. La llegada al país de los lotófagos, en donde quien comía la flor de loto padecía de amnesia. 3. La huida del país de los cíclopes y la forma como Ulises engañó al cíclope Polifemo y le insertó una estaca, dejándolo ciego. 4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises una odre que contiene los vientos adversos, y los curiosos tripulantes de Ulises la abren, dejando escapar a los vientos, lo que hace naufragar la nave. 5. La huida del país de los lestrigones, quienes eran antropófagos. 6. Su encuentro con Circe, quien convierte en cerdos a sus compañeros. 7. Su visita al reino de los muertos, en donde se entrevista con Tiresias y su madre Anticlea. 8. Su resistencia a los cantos de las sirenas. 9. El encuentro con Escila y Caribdis, seres monstruosos de quienes escapa. 10. La visita a la isla del Sol. 11. Su posterior llegada a la isla de Calipso, quien lo retuvo durante siete años. Una vez terminado de contar sus aventuras, Alcínoo ayuda a Ulises y le facilita una nave para regresar a Ítaca. Al llegar a su patria, Ulises es reconocido por su criado Eumeo y, junto con su hijo Telémaco, prepara su venganza contra los pre-

Literatura

“Innovación y calidad educativa”

“LA

SORBONA”

tendientes de Penélope, quien acosada por estos últimos, convoca a un concurso de arco y flecha. Ninguno logra triunfar y solo Ulises es el único que puede vencer en la prueba de atravesar doce anillos con una flecha; al poco tiempo, elimina a los pretendientes. Posteriormente, se produce el reconocimiento entre Penélope y Ulises mediante la descripción del lecho nupcial. La obra culmina con la reconciliación de los itacenses.

Advertencia pre

El arte griego se diferenciaba del arte oriental por estar ausente del excesivo lujo ornamental. Desde su perspectiva, los griegos difunden valores para la formación integral del hombre: la habilidad de Ulises.

Z

Z

Cantos XVII y XVIII Telémaco llega al palacio, ve a su madre y le hace esperar el retorno de Ulises, y este llega pronto, siempre disfrazado de mendigo. Solo su viejo perro Argos lo reconoce y muere de alegría al verlo. En la gran sala en que se hallan los pretendientes, Ulises pide limosna, es mal acogido y el mendigo Iros, favorito de los pretendientes, pretende echar a Ulises. Los pretendientes los enfrentan uno contra otro y ofrecen una recompensa al vencedor: Ulises triunfa fácilmente. Penélope entra, y los pretendientes la colman de regalos, mientras que Ulises sufre nuevos ultrajes.

Parte final del tema Y Lo más resaltante de esta epopeya es el méri-

to a la astucia e ingenio de Odiseo. Es Atenea quien protege la inteligencia del héroe. Y Se plantea que el héroe triunfa en una edad en que la inteligencia superior es más útil que la fuerza para sobrevivir. Y Se nos muestra que la vida es un viaje difícil cuyos peligros es necesario afrontar para realizar el destino personal.

Retroalimentación 3. ¿Qué es la cuestión homérica?

1. ¿Qué es el clasicismo? _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ 4. ¿Qué es una epopeya? _____________________________________

2. ¿Qué es la Edad Heroica? _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________

Trabajando en clase 1. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:

Literatura

P

M

E

N

E

L

A

O

A

A

A

H

C

P

R

H

P

G M D

T

R

É

W

A

T

E

N

A

O

I

R

E

C

Y

R

S

L

N M N

D

O

H

T

Z

I

T

E

A

E

P

O

C

X

O

V

S

U

N

O

N

Q

C

L

Z

R

D

L

V

A

T

Ó

R

O

O

P

A

T

R

X

Ó

D

N

T

S

106

L

B

Excelencia Pre-U

“Innovación y calidad educativa"

“LA

SORBONA”

2. Resuelve el crucigrama: Raptada por Paris Aedo ciego

Autor de La Teogonía

Poetisa griega Príncipe troyano

Diosa que apoya a los griegos

Verificando el aprendizaje 1. En la Ilíada, de Homero, ¿por qué volvió Aquiles a tomar las armas contra los troyanos? a) Porque se lo ordenaron los dioses. b) Por la muerte de Patroclo. c) Porque Agamenón le devolvió a Briseida. d) Por temor a que los griegos fueran derrotados. e) Porque se habían curado sus heridas.

e) Edipo rey 6. La Ilíada pertenece a la especie literaria denominada _______. a) epopeya c) cantar de gesta e) lira

7. 2. En la obra épica la Ilíada, los dioses participan en las batallas apoyando a uno de los bandos en disputa. Señala cuáles de los siguientes dioses apoyaron a los troyanos: a) Atenea y Hera b) Poseidón y Zeus c) Apolo y Afrodita d) Tetis y Afrodita 8. e) Ares y Hera 3. La Ilíada y la Odisea, las más grandes epopeyas heroicas, fueron compuestas originalmente para ser ___. a) publicadas d) oídas b) leídas c) representadas e) escritas

b) oda d) égloga

Nombre del sacerdote preferido de Apolo, en la Ilíada: a) Crises b) Criseida c) Briseida

d) Agamenón e) Apolo

El verso usado en la Ilíada es ______. a) hexámetro c) monosílabo e) negro

b) pentasílabo d) alejandrino

9. La Ilíada pertenece al periodo clásico, etapa _______. a) jónica c) eólica e) helenística

b) dórica d) clásica

4. Lo representan con rasgos de un anciano ciego que iba de ciudad en ciudad, a través de la Héla10. Figura literaria que abunda en la Ilíada y la de: Odisea: a) Homero b) Hesíodo a) Epíteto b) Anáfora c) Sófocles d) Aristófanes c) Sinécdoque e) Ares y Hera d) Épica e) Hipérbole 5. No es una obra de Homero: a) Ilíada b) Odisea c) Batracomiomaquia d) Himnos

Excelencia Pre-U

107

Literatura

“Innovación y calidad educativa”

“LA

SORBONA”

Teatro Griego I El primero, era una gran escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar a Dioniso, donde se encontraban los coros, y, el tercero, era el escenario donde se realizaba la acción dramática.

CONTEXTO HISTÓRICO Z Z Z Z

Ciudades-Estado (polis) Siglo de Pericles Expansión industrial y comercial Siglo v-323 a. de C.

El teatro griego va ligado al sentimiento de fertilidad, al poder genesiaco o engendrador que simboliza el macho cabrío y que permite al hombre celebrar, en los ciclos del año, la hermosura del fruto cuando va a ser recolectado. Una divinidad (Dioniso o Baco) preside este júbilo que se acompaña de canto y de baile.

Características Z Z Z

Z Z

La tragedia tenía una finalidad didáctica. Se buscó la catarsis (purificación a través del terror y la compasión). Los teatros de piedra eran generalmente de forma semicircular, con una gran escalineta. Tespis es el iniciador del teatro, Esquilo el Padre del Teatro y Sófocles su máximo representante. La comedia nace en la fiesta en honor de Dioniso. Sus máximos representantes: Y Tragedia: Esquilo, Eurípides y Sófocles Y Comedia: Aristófanes

TEATRO Tragedia griega Etimología La palabra teatro viene de la voz griega theatron, que era el lugar donde se realizaban las representaciones. A su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el theatron, la orkhéstra y el legeión.

Origen Inicios del siglo v, Atenas está en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura, a través del teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia y la comedia. El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dioniso, quien encarnaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos, junto a una montaña, en la que se escalonaba al público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban para alabar a Dioniso, se llamaron ditirambos. Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al macho cabrío, con cuya piel se revestían los rústicos cantores para dar inicio a sus danzas y canciones representando de esta manera el espíritu de los bosques y de la vida silvestre. Cuando los actores entraban al escenario, utilizaban la máscara para reflejar diversos estados de ánimo. La máscara era tan grande que permitía que el gesto se percibiera a distancia y, al mismo tiempo, la amplia abertura de la boca servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular, de tal manera que no se concebían las fiestas dionisiacas sin representación teatral.

PARTES DE LA TRAGEDIA Z Z Z Z

Z

Literatura

108

Prólogo: Se da antes de la entrada del coro. Párodo: Es canto de entrada, a cargo del coro. Episodios: Vienen a ser las acciones. Estásimos: Se dividen en dos momentos: el avance y el retroceso, llamados estrofas y antiestrofas, respectivamente. Éxodo: Es canción de salida del coro.

Excelencia Pre-U

“Innovación y calidad educativa"

“LA

SORBONA”

nueva esclava llamada Casandra, su esposa lo (Eleusis, 525 a. de C.–Gela, 456 a. de C.) Fue considerado el «Padre de la Tragedia», pero para recibirá con tapetes púrpura, que sea visto de esa forma, la tragedia habría tenido lamentando su larga soledad que pasar por un proceso de desarrollo. En ese sentido, y sufrimiento. Antes de tendríamos que decir que aquel que sea considerado entrar al palacio, Casandra padre de algo, no implica necesariamente que es su predice su muerte. De iniciador; por esa razón, sostenemos que el que inició pronto se oyen gritos del rey moribundo. Clitemnestra, la tragedia fue Tespis y no Esquilo. en compañía de Egisto, aparece con una espada en Características la mano y, cerca de ellos, Z Aumentó el número de actores a dos. yacían los cadáveres de Z Creó el diálogo. Agamenón y Casandra. La Z Redujo la actividad de los coros. reina, luego, confiesa su hipocresía anterior y reconoce Z Introdujo el prólogo. que tuvo la intención de matar a su esposo y, ante las Z Impulsó la máscara y el coturno. amenazas del coro, busca justificar su acción dando Z Trabajó la trilogía. tres razones del porqué lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que hizo Agamenón a su hija Ifigenia; la otra Obras razón, porque estuvo con Criseid...


Similar Free PDFs