Literatura Hispanoamericana PDF

Title Literatura Hispanoamericana
Course Literatura Hispanoamericana
Institution Universidad del País Vasco
Pages 44
File Size 684.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 149

Summary

Download Literatura Hispanoamericana PDF


Description

MARTES 1 DE OCTUBRE

CUESTIONES INTRODUCTORIAS Los criollos clase social alta (hijos de españoles nacidos en Latinoamérica). Mestizaje con población china (mano de obra barata) Mestizaje con población japonesa. S XIX. Mayoritario a nivel cultural, minoritario en población. Gran cantidad de población italiana fue a parar a Argentina por culpa de la guerra. Mestizaje fundamental pues es una cuestión que definía a la Lit. Latinoamericana. TELURISMO: importancia de la naturaleza. . PERIODIZACIÓN A partir del descubrimiento de C. Colón. Antes de la conquista de América lo que hay son culturas indígenas. IMPERIO MAYA: P. del Yucatán y Centro América. Manejaron el maya y principalmente hablaban Quichi. Decae antes que la azteca. IMPERIO AZTECA: pueblo belicoso, dominan los territorios de la cultura maya e imponen su lengua que es el náhuatl. Códices mayas y aztecas que se conservan, tradición oral y escrita. IMPERIO INCA: pueblo belicoso. Conquistan gran parte de América del sur (PERÚ, ANTIGUO CUZCO). Se hablaba el quechua. Las excluimos porque quedan escasos vestigios. En los primeros años hay descubrimientos de territorios gobernados por los conquistadores. Hacia mediados del XVI para gobernar América, la corona española, propone los virreinatos y con ellos los virreyes traídos desde España. LITERATURA COLONIAL: Período de colonialismo español. En el s. XVI en España Lit. Renacentista. Los primeros escritores que tienen que ver con América son escritores que están ya en esta nueva moda renacentista. En los s. XVII y XVIII LA CULTURA ES BARROCA. Hacia 1630 barroco ya está en América y este barroco se prolonga bastante y con mucha fuerza a lo largo del XVII y del XVIII. En la segunda mitad del XVIII ideas de independencia de América LTERATURA DE LA EMANCIPACIÓN. Abogan por la independencia, suelen ser más afrancesados y neoclásicos. El escritor más progresista maneja un estilo neoclásico. EN 1810 EMPIEZA LA GUERRA DE LA INDEPENCIA. Pronunciamientos en Buenos Aires, levantamiento en Caracas. 1821 la independencia de México. ESTILO NEOCLÁSICO y cubanos

como JOSÉ MARÍA HEREDIA ROMANTICISMO. En 1830 todos los países (a excepción de Cuba y Pto Rico son independientes). 1830 lleva romanticismo francés a Argentina. Empieza la introducción del romanticismo en América. Poesía del XIX TOTALMENTE ROMÁNTICA. La prosa costumbrista es la que se confunde con el primer realismo. Teatro romántico que en su vertiente costumbrista va a ser confundido con el teatro costumbrista. El naturalismo francés de ZOLA (1880). Estilos literarios en variación en los distintos países. ECLECTICISMO: Transforma la prosa en español modernizándola. El modernismo no acepta al teatro (sigue siendo realista o naturalista), pero afecta a la lírica y a la prosa. Autores posmodernistas que son autores empeñados en escribir as´, pero hacia 1916 otra etapa de las vanguardias (1916-1930) poesía, prosa y teatro. En 1940 poesía de vanguardia hacia una poesía comprometida de corte socialista. La narrativa a partir de 1916 empieza una narrativa peculiar NARRATIVA MUNDONOVISTA. Se practica hasta 1940 y ahora cambia. 1941 Borges ha publicado algunos de sus cuentos. BOOM HISPANOAMERICANO 1940-1980. A partir de 1980 transición. 1990 empieza internet (blog y series de transformaciones literarias). NOMBRES DE AMÉRICA Las Indias Hispanoamérica Latinoamérica

Sudamérica o south América Iberoamérica Indoamérica

Enrique Díez-Canedo : ‘’desde España se simplifica mucho las cosas de América’’ Unidad y diversidad: las distintas inmigraciones de los países y hay una primera inmigración de los españoles (s.XVI) en el XVII con los Borbones se abre a lo francés, africanos, chinos, japoneses, italianos, alemanes, ingleses… Culturas indígenas ÁREAS CULTURALES IMPERIO MAYA: P. del Yucatán y Centro América. Manejaron el maya y principalmente hablaban Quichi. Decae antes que la azteca.

IMPERIO AZTECA: pueblo belicoso, dominan los territorios de la cultura maya e imponen su lengua que es el náhuatl. Códices mayas y aztecas que se conservan, tradición oral y escrita. IMPERIO INCA: pueblo belicoso. Conquistan gran parte de América del sur (PERÚ, ANTIGUO CUZCO). Se hablaba el quechua. Las excluimos porque quedan escasos vestigios Guaraní que se habla en Paraguay. Ángel Rama (transculturación) ‘’se influye tanto la cultura que se impone como la que está impuesta’’. Antonio Cornejo dice que transculturación es un término es insuficiente y debemos hablar de otra cosa (heterogeneidad). ‘’No es solo lit.escrita, sino también la oral’’. En la época colonial, el pensamiento colonial no existía. Hablar en argentino en la época colonial no existía, se hablaba de río platense. 1492. Cae el último reino moro de España y todos los hidalgos que lucharon allí, se van a América con el propósito de enriquecerse. Los primeros gobernantes son los descubridores y la corona les hace gobernantes. A mediados del s.XVI impone el sistema virreinal. Virreinato de Nueva España (1525) Virreinato de Perú El virrey y los capitanes generales, cabildos o ayuntamientos para gobernar las ciudades y las audiencias que son los organismos que se encargan de impartir justicia. En el s.XVI y XVII los Austrias y entran los Borbones. En el s. XVIII los borbones quieren modernizar el gobierno de América. El virreinato de Nueva España y el del Perú se dividen. En el s.XVIII vemos un mosaico de división americana y se va pareciendo más a la actual. En la parte sur del continente surge el virreinato de Nueva Granada que abarca Colombia, Venezuela, Panamá y parte de Ecuador y el virreinato del Río de la Plata. A partir de la segunda mitad del XVIII empieza a cambiar la mentalidad. En el s. XVI ya hay universidades en México y la cultura española se va instaurando en América. GÉNEROS LITERARIOS EN LA CULTURA COLONIAL Desde un principio en América hay poesía lírica popular (romancero) y poesía popular culta. poesía épica. Teatro. LAS CRÓNICAS DE INDIAS (NOVELA) S.XVI-XVII Se prohíbe la publicación de novelas en América para que los indígenas no perdieran su religiosidad.

S.XVIII EL LIBRO DE VIAJES En prosa, para informar. Cuando se produce el descubrimiento de América se abre un debate: Condición de los indígenas y la licitud de la conquista. Consideración del indio americano como vasallo, los de ÁFRICA si eran esclavos. La licitud de la conquista viene dada por la fe religiosa. LAS CRÓNICAS DE INDIAS Las crónicas de indias vienen a ser los primeros libros históricos que tratan del periodo colonial (XVI Y XVII). En España crónica es un relato de carácter histórico. Cuando se imponen las ideas renacentistas en el imperio español viene a ser cambiado por historia. Relato histórico organizado donde se debate dentro del texto de lo que se está hablando. LA CRITICA LITERARIA RECLAMA EL ESTUDIO DE LAS CRONICAS DE INDIAS PORQUE ADVIERTEN QUE SON UN TIPO DE TEXTOS QUE TIENEN BASTANTES INGREDENTES LITERARIOS Y HAN SIDO FUENTES DE INSPIRACION PARA GRANDES NOVELISTAS. Uno de los críticos que ha trabajado el carácter literario de las crónicas ha sido Enrique Pupo Walker y hay algunos hechos que motivan el carácter literario. En el caso de las crónicas de indias son textos que se inscriben conforme se va descubriendo América. Los cronistas que son los conquistadores van contando lo que van viendo mezclado con lo que imaginan. El bagaje cultural de los primeros cronistas son de imaginería grecolatina (mezclan lo que ellos conocen con lo que ellos saben). Carácter literario los que cuentan las crónicas son a la vez actores o espectadores de primera fila, estos soldados la mayoría son analfabetos pero los que saben leer y escribir las cuentan de primera mano y esto hace que estas crónicas tienen mayor fuerza narrativa, pues cuentan algo vivencial. Hernán Cortés nos cuenta lo que ha visto y hecho en América. Estos relatos son intencionados que se deforman para beneficio de la corona y que tiene el interés de lo que se cuenta en primera mano. El grado cultural del cronista depende de la cultura (los más cultos tienen una formación renacentista en el s. XVI). Estas crónicas de indias tienen abundantes elementos imaginativos, literarios, algunas que se colocan por encima de las otras y nos cuenta como es América en los siglos iniciales cuando no había otra fuente de información DIVISION DE LA CRONICA DE INDIAS Se estudian como textos literarios. En el estudio de estos textos ha repercutido la ampliación el concepto de literariedad. Las crónicas son muy variadas, unas tienen mayor calidad literaria, otras menor. En el s. XVI Crónicas generales. (No se conoce aún muy bien america) En el s. XVII crónicas particulares.

Cuando hablamos de’’ crónica’’ el término es medieval y con el título ‘’historia’’ indica que el autor tiene una formación renacentista y estructura mejor el relato (más culto). TITULO DE LAS CRÓNICAS Cuando es crónica es relato histórico, cuando esa crónica es crónica histórica o natural concierne a la naturaleza y cuando este mismo relato pone en el título que es una historia moral, es una historia de las costumbres, se hace hincapié en el carácter etnológico. En relación a los cronistas, inicialmente estos cronistas son españoles que viajan a america y cuentan las cosas con sus perjuicios de España. Explican las cosas como pueden . Las crónicas hechas por criollos o mestizos. Las crónicas hechas por indios son pocas, salvo los que han ido al colegio de los indios (nobles) hechos por los españoles. Crónica de los vencedores o vencidos. Normalmente los vencidos son personas que pertenecen a la clase noble, caciques o vinculadas a la nobleza indígena porque los conquistadores se casan con princesas indígenas. CONFIGURACION DE LOS TEXTOS Walter Mignolo: como estaban configuradas las crónicas y las divide en 3 tipos principales: tipos de discurso. a) Cartas relatorías: cartas que relatan por extenso las cosas que suceden en america. Las cartas de colon, las cartas de Hernan cortes b) Relaciones: tipo de escrito que van respondiendo a un cuestionario e la corona, un cuestionario que se conteste en relacion a las cosas de america, al principio era libre pero a partir de finales del 16 ya no tanto. Cosmógrafo mayor de indias. c) Crónicas: relativo a historia . Inca Garcilaso de la vega Cronista que corresponde a la literatura española del renacimiento. Es un escritor mestizo, hijo de una princesa inca y de un capitán español. ‘’Garcilaso inca de la vega’’ así firmaba. Es el máximo representante de las crónicas de indias. A principios del siglo xvii publica sus obras, de carácter renacentista . 1605 publica su primera obra propia. Vivió sus primeros 20 años en el Cuzco y fue criado bajo su cultura materna y como noble. Como es un escritor de renacimiento tardío en su historiografía su concepto de la historia no es como el actual. Las primeras de sus obras es lo que se llama crónicas de Indias, con un valor historiográfico, de valor documental. Relata el descubrimiento y conquista de la Florida, una expedición no contemporánea. Es una crónica relativamente entretenida, con calidad alta y se lee como una novela, la imaginación, recreación literaria. Se concibe como una preparación para lo que vendría a posteriori. Hablar de su cultura materna, del Imperio inca y de cómo era es su mayor interés comentarios reales de los incas. Y después la conquista de los españoles en aquel

territorio historia general del Perú(1607). Consideran una obra desde el punto de vista histórico poco fidedigna. Es una obra rigurosa para aquel tiempo. Repudia al Inca el padre y se casa con una señora española. Uno de los primeros mestizos y es acogido en España con una gran expectación, él va a ser el traductor de los diálogos de León hebreo. Él es un hombre reconocido en España cuando publica los comentarios reales. 1617 la segunda parte de los comentarios. Genera mucha expectación respecto a los lectores de la época y es un autor que por su época es comparado a Cervantes pero en el que se ven rasgos barrocos como la melancolía, la gloria de los conquistadores y comporta un desengaño barroco en el Quijote también se ve lo barroco. Poesía lirica Se empieza a cultivar en América desde el principio y hay que hacer una distinción entre la lírica popular y la lírica culta. LIRICA POPULAR Se cultiva desde el principio de la llegada de los españoles consiste en los cantares y los romances que recitan y escriben cuando llegan a América. Estos cantares o romances son inicialmente los mismos que se leen o se dicen en España pero poco a poco se van introduciendo variantes locales hasta que llega un momento de q empiezan a ver cantares romances americanos a imitación de los españoles. Una minoría culta llega a América. Con el tiempo estos cantares y romance populares españoles de tradición oral llegan a original variantes populares hispanoamericanas como pueden ser el corrido mexicano, el romance gauchesco de los gauchos (entre Argentina y Uruguay) que tiene importancia también en la lírica culta y el son cubano (aparecen preguntas y respuestas). Junto a esta lirica popular hay también una lirica culta LIRICA CULTA En el siglo 16 es de carácter renacentista. Los hombres cultos que viajan a América son aquellos que tienen una formación cultural renacentista. A lo largo de estos siglos coloniales, la lírica y la épica culta van evolucionando. En las antologías de lirica colonial vamos a ir viendo esta evolución histórica LIRICA Y EPICA RENACENTISTA s. XVI- MANIERISMO EN EL S.XVII: ciertos escritores o pintores que están a caballo entre renacimiento y barroco Barroco intr.. 1630 s.XVII s.xviii hasta siglo XVIII sigue. Lo utilizan los escritores conservadores ROCOCÓ XVIII NEOCLASICISMO XVIII. Autores con ideas afrancesadas y progresistas Los que escriben poesía lírica culta, también escriben épica culta.

En el siglo XVI lirica renacentista que practican hombres cultos y se practica en los principales núcleos urbanos de la colonización española. Los primeros núcleos de colonización son Santo Domingo y ciudad de México y Lima. En el 16 en santo domingo esa primera población española hubo una práctica de lirica culta. En Ciudad de México, la población española se asienta sobre la antigua capital del imperio azteca y allí se asienta el virreinato de Nueva España. En Lima (Cuzco) Tanto cervantes como Lope de vega elogian el número y calidad de los poetas de América de finales del 16 e inicios del 17. Esto parece más bien algo exagerado pues hay vinculación con nobles pero el caso es que se empiezan a practicar una lírica y épica culta desde s. XVI en América que esta sobre todo en las cortes coloniales. Pretenden los autores obtener beneficios. En estos 3 lugares va a haber hombres cultos que es una lírica culta que se practica de manera manuscrita, la práctica en manuscritos hace que se pierda salvo una lírica culta que se llega a publicar. Estos hombres cultos que se reúnen entre ellos para hablar y para transmitirse sus poemas van a reunir sus poemas en cancioneros o en recopilaciones de lirica culta que es lo que se publica. En 1577 se publica en México FLORES DE VARIA POESÍA. Escriben los escritores cultos que hay en ese momento en México. Gutiérrez de Cetina, Francisco de Terrazas o Juan de la Cueva. En Perú los hombres cultos publican en cancioneros y recopilaciones son LA MISCELÁNEA AUSTRAL aparece en Lima en 1602 Y EL PARNASO ANTARTICO SE PUBLICA en Sevilla en 1608. Siguen el estilo de Petrarca y Enrique Garcés se dedica a explicar el Petrarquismo en el Perú. Esta lirica culta copia la lírica culta española, la lírica culta es seria aunque se hace una crítica burlesca o satírica, lo que deja ver las realidades locales que es la que recoge algunas cuestiones singulares de América como Mateo Rosas de Oquendo es un autor que había nacido en Sevilla hacia 1539 que pasa parte de su vida en Perú y muere en México en 1612? Es calificado de manierista y escribe un texto satírico Sátira a las cosas que pasan por el Perú (1598) libro satírico fragmentado que critica la sociedad peruana, las mujeres son mujeres de malvivir. La hacen españoles que no tienen éxito en América porque no enriquecen como ellos pensaban en América. Las casas nobles españolas, todas quieren ir a América son cargos que ostentan nobles de las principales casas. La corona española daba los cargos en América como un premio a los nobles y les permitía tener un crecimiento económico y vivir de acuerdo a su condición estamental. Los poetas cultos están socialmente bien situadas. POESIA EPICA Son los mismos autores de la poesía culta, poema narrativo escrito en verso un género que está muy en boga y como consecuencia genero importante en América, se cultiva con gran fuerza a partir del renacimiento, es un género que tiene un gran ascendiente social, el que la escribe es un autor que tiene un gran reconocimiento social porque estos poemas épicos son considerados los textos más difíciles de escribir en el mundo imperial español en la teoría de los géneros literarios ya se da desde la e. media.

ESTILO SUBLIME: épica toma como referencia a Virgilio y la Eneida. Difícil de escribir porque es un poema narrativo extenso donde el autor hace un alarde de su cultura, son las equivalentes a las enciclopedias en la época. Los poemas épicos con el descubrimiento y conquista de América los poemas épicos se introducen temas relativos al desc. Y conquista de América. Se empiezan a hablar de hazañas de españoles en América, cuestiones americanas. Estos poemas tienen las características generales de la poesía de la época, inicialmente escritos en estilo renacentista y después al estilo del barroco. Se utiliza la octava real (8 versos endecasílabos) ABABABCC. SE dividen en cantos, se escriben con un lenguaje culto, utiliza figuras retóricas para adornar el lenguaje, siguiendo los modelos de la épica clásica cuando habla de las acciones de los héroes también entra el mundo sobrenatural en estas acciones. Intervención divina del dios católico a favor de los españoles y la intervención demoniaca en la parte de los indios. Al igual que la épica clásica, la materia bélica es muy importante, estos hechos de armas empiezan a ser mezclados con asuntos amorosos y en relación a los poemas que trata sobre cosas americanas, suele haber una simpatía hacia el indio (una visión positiva) viene dado también por la imitación de los modelos épicos porque el autor más reconocido en este aspecto es Alonso de Ercilla en La Araucana a partir de aquí tratamiento positivo hacia los indios. En el s. XVI Épica de estilo renacentista en el 17 el estilo se complica y tenemos ya un lenguaje barroco y la poesía épica es un género que decae notablemente después el s. XVII. Hay un escaso número de poemas épicos de estilo neoclásico. Otra novedad es que en el XVII empieza a haber también una épica de temática religiosa La Cristíada de Diego de Hojeda, aquí el protagonista es cristo visto como un héroe épico, los jesuitas hacen ver como héroes épicos a S. Ignacio de Loyola, S. Francisco Javier, S Francisco de Borja. Poemas dedicados a Hernán Cortés, a la conquista de los araucanos a imitación de Arcilla. Santa Rosa de Lima, también hay poemas dedicados a ella. ALONSO DE ERCILLA LA ARAUCANA Españoles contra los indios de chile, considerando el mejor poema épico español de los siglos de oro. Los contemporáneos de su autor (XVI) lo leyeron como un texto histórico porque en aquella época los límites entre la historia y la ficción no estaban ben delimitados . Alonso era un español de familia noble de escasos recursos económicos 1533 Madrid, fue paje de Felipe II e incluso llegar a acompañar a Felipe a Londres para casarse con María Tudor, pide permiso al rey para irse a Perú porque no tenía un duro y se va a Perú con los acompañantes de D. Andrés Hurtado de Mendoza y cuando llega al Perú acompaña al hijo del Andrés este y envía al niño con Alonso a luchar contra los mapuches en Chile. Pasa un año y medio luchando contra los araucanos. Pasa después 7 años y medio más en América pero fuera de Chile y se va a Lima y vuelve a Madrid donde escribe LA ARAUCANA y se lo dedica a Felipe II y la publica en 3 partes, es un gran poema épico, un éxito brutal y en gratitud Felpe II lo arma caballero y lo dedica a misiones diplomáticas. El autor habla de las hazañas e los españoles en la batalla pero engrandece a los araucanos, hace ficticiamente...


Similar Free PDFs