Introducción a la Literatura Hispanoamericana PDF

Title Introducción a la Literatura Hispanoamericana
Author Claudia Villalón
Course Introducción a la Literatura Hispanoamericana
Institution Universidad de Granada
Pages 44
File Size 824.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 141

Summary

Apuntes de la asignatura de Ángel Esteban del Campo...


Description

LITERATURA HISPANOAMERICANA TEMA 0: 15/2/17 El nivel cultural general en Latinoamérica es bastante alto. Cuba es un país muy rico que hizo un gran esfuerzo porque así fuera. Destaca el contraste clase social y el nivel cultural. Los más pobres tienen una cultura bastante alta. Todo el mundo se espera que las clases sociales bajas no tengan cultura, pero en Cuba el sistema se encargó de que tuvieran buena cultura. Es un gran cliché que las personas de nivel económico bajo tengan un nivel cultural bajo. En Argentina, Jorge Valdano es el ejemplo de esto. Era futbolista con alto nivel cultural. En Chile pasa una cosa parecida y en Cuba, como caso especial, financia ese nivel cultural con las grandes industrias de azúcar, tabaco y café. Costa Rica es el país más rico de América latina junto con Panamá, no hay autores destacados (son felices, no son unos países sufridos, la literatura suele surgir en unos contextos arduos) Existen países donde hay una élite muy ilustrada y una masa analfabeta: Colombia, Perú, Venezuela… Dentro de América Latina hay una gran heterogeneidad, situaciones completamente distintas entre países. 

CUBA: -José Martí: Gran implicado en política, en España no se escuchan a los escritores, el único tal vez sea Vargas Llosa, libertador de Cuba, 1º en promover, ve en el exilio un modelo de educación. Habla de NY como un monstruo. Muchos lazos culturales. -José Luis Zamalí: Poeta, narrador, desde la década de los 30. Se desarrolla en un ambiente que favorecía la elevación cultural general. Crea escuelas. En Cuba se da la unión política + social + cultural. Recordar que enfrentarnos al mundo y literatura latinos es hacerlo a uno del que tenemos unas pautas subjetivas, poco acertadas.





EE.UU es un país sin nombre Algunos estados no coinciden exactamente con sus fronteras. El nombre de América está mal atribuido, ya que produce una falta de identidad. Lo insular siempre es distinto a lo continental



El mundo antillano no pertenece a América Central: -Conciencia antillana -A pesar de tantas influencias (de Cuba, Puerto Rico, Rep. dominicana, mundo anglosajón…) existe una homogeneidad dentro de esta heterogeneidad.



América del Norte

-Canadá -EEUU -México 

América Central -Guatemala -Honduras -Salvador -Nicaragua -Costa Rica -Panamá (Panamá fue parte de Colombia, a principios del siglo XX se separó. Gracias al canal de panamá obtuvo una gran riqueza por el tráfico.



América del Sur -Venezuela -Colombia -Ecuador -Perú -Bolivia -Chile -Argentina -Paraguay -Uruguay



América Caribe -Cuba -Jamaica -Rep. Dominicana + Haití -Puerto Rico

EL NOMBRE DE AMÉRICA Se dio en el siglo XVII por Américo Vespucci por otorgar una conciencia de continente, ya que Colón llega a ‘las indias’ y después se le da el nombre de ‘Indias occidentales’. La primera distinción que se hace en América es septentrional (europea) y meridional (española). Los términos para la literatura surgen en los siglos XIX y XX: Existen 2 momentos: 1º Se denomina Hispanoamérica la América de España. A partir de los años 20 se consuma la independencia, y a partir de los 30 lo español se rechaza y se produce una voluntad de alejamiento. Se autodenomina a partir de ahora Latinoamérica.*En 1856 se da la conferencia en París de Francisco Billao (chileno) y se pone de moda el término Latinoamérica aquí. Napoleón III está llevando en este momento una política expansionista e intentan ganarse a los mexicanos. A los franceses les gusta este término porque los ‘separa’ de los españoles y creen que así la expansión será más fácil. -Alfonso Reyes escribe “posición de América” en 1942, que va sobre el estallido contra el paternalismo hispano. El concepto de las Américas engloba la realidad de que existe más de una América, con relación a las indias.

NOMBRES DE HISPANOAMÉRICA 

Sudamérica: -Identificación con Hispanoamérica -No incluye ni México ni Caribe ni Centroamérica -Es un terreno más pequeño, a partir de Colombia -El término despectivo es sudaca.



Panamérica: -Como doctrina, es una alternativa a ‘Latinoamérica’ -funciona a partir de la segunda mitad del siglo XIX -Tiene menos prestigio: significa ‘todo’, se extiende hasta EEUU, se entrevé el ansia expansionista. -No está de acuerdo con la realidad ni con lo que estamos estudiando



Iberoamérica: -Referencia a España + Portugal - Literatura “peninsular”. También entra Brasil y la literatura en portugués -Cuando nos referimos a la hispano, hablamos de sólo escrita en español. El latino es también toda la derivada del latín (influencias italianas y francesas). Latino culturalmente también incluye lo indígena y lo africano. Pretende ser mucho más amplio y reconocer todo el substrato.



Indoamérica: Contacto indígena. Hispano/latino en contraposición a lo anglosajón. Apuntes julia



Latinoamérica Expresión ampliamente aceptada, no sólo por Europa, también por: -La generación del Ateneo de México -Basados en el discurso de angostura, de Simón Bolívar en 1819, ya hay república de Venezuela. Se dice cómo tiene que ser un gobierno y pretende ser guía para las independencias, no dejarse engatusar por lo extranjero prestigioso. -“tiene que haber una completa separación de poderes” -4º poder: poder moral =abolición de la esclavitud, destierro de la nobleza (asamblea de personajes importantes y buenos que velen por la honestidad). Todo esto impulsa lo latinoamericano como propio, sin influencia extranjera Henrique Fureña: “El mundo de América Latina viene fundamentalmente de la Romania”. Es una especie de ‘panlatinismo’. Ninguno habla de lo indígena. Esto viene de la idea de José Enrique Rodó, “Ariel” 1900: “La cultura hispánica es superior a la anglosajona porque no tiene un espíritu utilitarista, sino espiritual. A la larga, será más reconocido lo latino por esta razón”. La razón de la espiritualidad de Rodó (quien no es de la generación del Ateneo porque es natural de Uruguay y anterior a esta generación), habla de que la cultura latina, es superior porque es latina.

Basada en la cultura mediterránea de este a oeste, llamada GRECOLATINA. Gracias a la cultura espiritual, somos como somos. Se critica al ateneo no tener en cuenta lo indígena. José Vasconcelos: Es de la generación del ateneo. Fue ministro, director de la Biblioteca Nacional… Estuvo metido en política. Escribió “La raza cósmica”, en la que se continúa la idea de “Ariel”. La raza latinoamericana es la del futuro porque en ella confluiremos. Se creará la síntesis de todas las razas. Esto tiene un elemento poético que hace superior a los demás por utilitaristas. Es un deudor del positivismo, filosofía del siglo XIX, estado actual ciencia y pensamiento es el positivo: todos sus miembros razonan científicamente para diferenciarse de otras épocas (mítica) y que eleva a un progreso indefinido.

20/2/2017 Nombres de América y consecuencias de utilizar cada nombre. Alfonso Reyes escribe el texto “Discurso por Virgilio” donde pone énfasis la importancia que tiene el espíritu clásico en el espíritu americano. Hay que ir a la cultura clásica para ceñir. Esto tiene una importancia RADICAL en el español clásico, que está por encima de lo indígena. NOMBRES DE LOS PERÍODOS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 1) Literatura de la colonia o literatura colonial. Escrita en la época de la colonia: América s. XVI, XVII y XVIII. La independencia comienza a principios del siglo XIX. Comienza una segunda época que maneja los sucesos del XIX: 2) Literatura de la independencia. Coincide el final del siglo XIX con un cambio de época en lo literario. Se inclina hacia la vanguardia. Una nueva etapa se inicia con el siglo XX: 3) Literatura contemporánea, siglos XX y XXI Aunque a veces se denominaban de la misma manera los periodos de España y América latina, los fenómenos literarios siempre suceden más tarde en América latina que en España. Es un reflejo tardío de lo que ocurre en España. Los fenómenos literarios suceden más tarde. El renacimiento como tal, por ejemplo, aparece en la mitad del s. XVI. En realidad no existe un renacimiento en América Latina, porque no hay un nacimiento de lo anterior. En este “renacimiento” aparecen estilos, géneros, etc.… procedentes de España. El único género literario procedente íntegramente de América que lo diferencia de la literatura española es: Los Géneros de Indias: Son crónicas, cartas, relaciones y diarios, que en Europa no tienen el mismo sentido. La novela no va a aparecer en América latina hasta el XIX (2ª etapa de la literatura hispanoamericana)

En Europa la novela adquiere una fuerte notoriedad a partir del s. XVI. En España aparece la picaresca. ¿Por qué en AM no hay novela en los tres primeros siglos? ¿Por qué los Austrias, los Borbones y etc. no querían y no les interesaba? La novela otorga una identidad como pueblo -> se podría perder el control de la monarquía absoluta. Ese riesgo no se podía correr porque América era muy grande y existían intereses de muchos países en ella. Así se realiza un control ideológico moral. La narrativa es un género de fantasía, imaginación, en el que se inventan mundos distintos al real. Por tanto se prohíbe la narrativa para evitar que los americanos piensen y ello derive a una independencia y además evitar lacras morales y religiosas. Ya habían conseguido convertirlos al cristianismo, por tanto aquello había que mantenerlo. Se prohibió escribir, publicar e importar novelas (aunque muchas se importaban en el mercado negro. El Quijote se introduce en 1605 en América. Muchos de los que introducían libros en América eran jesuitas, quienes tienen un concepto universal de salvación y cultura, son muy abiertos e independientes y han tenido problemas con muchos gobiernos. Carlos III los expulsó y en Asia se los cargaban directamente. El Quijote resulta una obra revolucionaria: hablaba de la libertad, de un caballero que deseaba hacer justicia, de arreglar cosas que, para su juicio, estaban mal. Es considerado un CANTO a la libertad absoluta, aunque por su mano. Los géneros de indias son los que más se difunden y publican. En el s. XVI aparece la poesía de Garcilaso. En el s. XVII, el barroco, comienza bastante más tarde. A partir de la 2ª mitad del s. XVII hasta el s. XVIII. Existe una fecha final del barroco que se estipula el día de la muerte de Calderón de la Barca. En las primeras décadas del s. XVIII llega a América el Siglo de las luces, la literatura hispanoamericana va a rodar por los mismos caminos que la española. Se ha olvidado el sentimiento, la reflexión filosófica, el amor… y se centra más en el fundamento científico. Se centran mucho en la literatura de viajes, en literatura de viajeros. En la literatura del s. XIX se da la literatura de la independencia, existen dos momentos importantes: ROMANTICISMO: a diferencia de los europeos, tiene una larguísima duración. En las primeras épocas del siglo XIX conviven los primeros ilustrados con los errantes románticos. El romanticismo llegará hasta casi el final del XIX. Hay obras que culminan el romanticismo escritas en los años 50, 60 (hincapié en 60), 70 y 80 del s. XIX. La primera gran fase de la literatura de la independencia es el romanticismo hasta los 80. Produce que el fin del siglo XIX sea denso y abigarrado. Se imitan muchos estilos diferentes. Muchas obras del romanticismo.

Explosión del modernismo, es mucho más activo en América Latina que en España. Es el momento de la historia en el que América comienza a influir en España, con Rubén Darío y Borges. Rubén Darío es el símbolo del triunfo del modernismo. NATURALISMO: Es más importante que el realismo, es más general, más externo que lo interno, el narrador dice lo que ve y lo que experimenta. Se introduce en el mundo de la polémica, de la explotación, prostitución… Tiene un espíritu científico que no tiene el realismo. Esto tiene un matiz selectivo. Existe una selección de elementos conflictivos y complicados de la sociedad. Conviven el romanticismo, el realismo y el naturalismo.

CORRIENTES DEL SIGLO XX Vanguardia: Más asimilada a la poesía, a la vez que las primeras décadas del s. XX destacamos la vanguardia, destacamos el REGIONALISMO, la literatura de la tierra, hijo del naturalismo. ¿Por qué se llama literatura de la tierra? Porque busca la identidad de los pueblos a través de la relación del hombre con su entorno natural. Dura hasta la década de los 30-40. A partir de los años 40, corriendo la 2ª etapa de la literatura de América latina y en concreto la poesía de vanguardia va a ser mucho más testimonial, ya que va a ser mucho más testimonial, se inventa nuevas realidades, experiencias de los artistas, emociones, sensaciones… Se escribe como se habla en las conversaciones. Aparece la poesía comprometida: se tratan temas dictatoriales, falta de trabajo, etc. Está ligada a lo conversacional, a la protesta. La narrativa sigue indagando en la identidad pero de otra manera. Realismo mágico: la literatura hispanoamericana siempre está obsesionada con su identidad. Macondo, por ejemplo. Es SU pueblo. Es el reflejo de la obsesión de Gª Márquez. A partir de los 90, esto empieza a desaparecer. PRE BOOM. BOOM. POST BOOM. BOOMERANG. BABY BOOM. La identidad latinoamericana ligada a tierra ya no sirve. La mayoría de escritores escriben fuera de sus países y NO sobre sus países. Todo esto ha sido una periodización. Víctor Haya de la torre le puso nombre a las diversas etapas de la literatura hispanoamericana. Etapa colonial: s. XVI, s. XVII, s. XVIII. Época del hispanoamericanismo y del iberoamericanismo. Influencias directas Etapa independencia: s. XIX. Época del latinoamericanismo, época de consecución de independencia y construcción de identidades. También del panamericanismo, las últimas décadas del siglo XIX. Se contempla la América global, con raíz en el imperialismo de EEUU. Este (EEUU) es un país fuerte, poco a poco va añadiendo estados a la unión, va expandiéndose hasta el sur.

En 1776 se da la independencia de EEUU, el primer estado es Delawern. En el s. XX después de tantas influencias, colonias, imperialismos… ¿Cómo reacciona el mundo americano? Volviendo a sus raíces. El indoamericanismo consiste en eso, en volver a sus raíces. CONCEPTOS: Concepto de Lit. Hispanoamericana: Se considera literatura hispanoamericana una cuestión de lengua, reflexiona sobre el concepto de literatura hispanoamericana como hecho lingüístico. Cuando comienza la conquista sobreviven unas 500 lenguas indígenas diferentes a América, sólo 3 de ellas superan el millón de hablantes: Quechua: Perú, Bolivia, Ecuador, sur de Colombia, noroeste de Argentina… Guaraní: Lengua oficial del Paraguay junto al español. Aymará: Perú, Bolivia. Estas lenguas han aportado léxico al español. Han aportado alguna construcción pragmática pero es mínima. Los hablantes del quechua ponen el verbo principal al final de la frase, al igual que el latín. ¿Por qué se le llama literatura de la tierra? Porque busca la identidad de los pueblos a través de la relación del hombre con su entorno natural. ¿Hasta cuánto dura? Hasta la década de 30-40. A partir de los años 40, entra corriendo la segunda etapa de la literatura de América latina y en concreto la poesía de vanguardia. Va a ser mucho más testimonial -> inventar nuevas realidades: experiencias de los artistas, emociones, sensaciones… Se escribe como se habla en las mismas conversaciones. Aparece la poesía comprometida: sobre temas dictatoriales, falta de trabajo, etc. Ligada a la conversacional, a la protesta, etc. La normativa sigue indagando en la identidad pero de otra manera. Surge el Realismo mágico. La literatura hispanoamericana siempre está obsesionada con la identidad. Macondo es SU pueblo. Obsesión de Gª Márquez. Es un reflejo de esta obsesión. Cuando llegan los españoles, se impone el idioma: los indígenas tienen que hablar español. Piensan que así es mucho más fácil la evangelización y la aculturación (pérdida de una cultura propia para asimilar una cultura impuesta. Se une el sentido religioso + sentido cultural. Esta política choca con los proyectos evangelizadores de los religiosos. Los religiosos comienzan a aprender las lenguas donde trabajan para explicar la religión (así promueven la conservación de las lenguas precolombinas)

Felipe II comienza a fomentar el estudio de lenguas precolombinas en universidades.

Se forman y ordenan a sacerdotes indígenas: facilitando que puedan entenderse en su lengua y cultura en lugar del español. 3 millones de personas habitantes de América latina hablaban español, y esto no es el 100% A partir de Carlos (¿?) (Mitad de s. XVIII) y Carlos IV (final s. XVIII) volvieron a la política impositiva: había que asegurarse de que todos los habitantes de América Latina, fueran mulatos, españoles, criollos o mestizos; fueran hispanohablantes. Teorías del s. XIX: ¿Qué es lo que entienden los teóricos sobre lo que está pasando? Fragmentación de la literatura en su evolución. En cada país la literatura evoluciona de manera diferente. Esta teoría es defendida por Faustino Sarmiento. Afirma que los países iban a sufrir una emancipación lingüística. Algunos escritores argentinos pensaban que una emancipación iba a suceder tras una emancipación lingüística. Y entendían que el estado tendría que tomar medidas sobre qué se habla en cada país. Proponían que en Argentina se hablara en francés para emanciparse del español. Esto resulta un cambio de imperialismo, es un sinsentido. Esto lo defienden Alberdi, Gutiérrez y Echeverría. Andrés Bello, independentista y maestro de Bolívar, defiende preservar una visión oficial del español o castellano, aún con variantes. Decía que nunca habría tal discrepación y que los académicos tenían la obligación de preservar la visión oficial del castellano con variantes. Cuanto más se insiste en la política impositiva, más se privilegian publicaciones en español sin influencias y etc. LEMA DE ACADEMIA: limpia, fija y da esplendor. Una cosa es ser independentista y otra muy distinta ser gilipollas Si todos hablamos una lengua, podemos ser más fuertes. El dinero que España gana difundiendo el español contempla un porcentaje muy elevado. En el s. XX se exigen también series de escritores que reflexionan sobre la lengua española. Rufino José Cuervo: Defiende la unidad pero afirma que el español está condenado a fragmentarse. Dámaso Alonso también defendía la unidad del español pero vaticina la fragmentación. Esto es una preocupación clara de los escritores.

22/2/17 Literatura del mundo subdesarrollado Características: 

Espíritu tercermundista y subdesarrollado, ingenuo, natural, imaginativo, violento, físico.



Esto frente a una literatura más compleja y artificial del mundo desarrollado, implementaciones técnicas gracias a la ciencia… artificiosa.

*todo esto paralelo al concepto que tenemos hoy en día del mundo desarrollado (implementación de las novedades técnicas y tecnológicas que aporta la ciencia en la vida corriente) en la literatura pasaría exactamente lo mismo. 

Clasificación en primer, segundo y tercer mundo: civilizado vs bárbaro ¿Cuál es el origen de la barbarie latinoamericana? ¿El origen de la consideración de lo hispanoamericano como no desarrollado o bárbaro? Domingo Faustino Sarmiento, escritor argentino, con gran implicación política, del s. XIX; escribe “Facundo: Civilización y barbarie”. Es una novela ensayo, desarrolla la teoría de que se puede hablar de civilización y barbarie en un determinado sentido. Civilizados: Países concretos, más ricos. Francia, EEUU… Argentina y demás deben seguirlos en desarrollo. La civilización correspondería a los países más desarrollados. Barbarie: Autóctono americano, indígena. Eliminando la sociedad indígena y arrasando con todas ellas, se minimizan las consecuencias negativas para la sociedad, porque no hay. Si desaparecen, mejor. “No hay que ahorrar sangre de los indígenas” Es un texto muy polémico, es el primer gran texto que trata sobre este tema.

La primera mitad del siglo XIX es un completo caos:  

 


Similar Free PDFs