Introducción a la literatura española PDF

Title Introducción a la literatura española
Author Claudia Villalón
Course Introducción a la Literatura Española
Institution Universidad de Granada
Pages 43
File Size 788.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 122

Summary

Temario completo de la asignatura de Ginés Torres...


Description

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA TEMA 1: Introducción. Concepto de Edad Media y de literatura medieval. La comunidad ideológica en la Edad Media. Literatura y sociedad medievales: El feudalismo. La imagen del mundo en la Edad Media. Ideas feudales acerca de las mujeres. Oralidad en la escritura. Tópicos.

Cuestiones a tener en cuenta: ¿QUÉ ES LITERATURA? ¿QUÉ ES LO QUE HACE LITERARIO A UN TEXTO?

          

Manifestación artística que tiene que ver con la lengua Ha de tener una dimensión escrita Transmite un mensaje o un sentimiento Tiene cierta autonomía Sigue una corriente estética Uso particular del lenguaje Representación de la sociedad Uso de figuras literarias Discurso histórico Originalidad La escribe un autor -> tiene una cierta originalidad. Critica y escribe, por tanto se expresa: OBJETIVIDAD

Problemas: Puede haber choque entre sociedad e individuo EL TÉRMINO LITERATURA no ha existido siempre. La primera vez que aparece en español el término LITERATURA es en 1487, cuando Petrarca llevaba muerto un tiempo considerable. En 1487 aparece el término LITERATURA en un texto de Fray Hernando de Talavera, pertenecía a la orden de los Jerónimos, llegó a ser Arzobispo de Granada y Confesor de Isabel la Católica. Obtuvo un papel muy importante en la casa real. Publica en 1487 Católica impugnación del herético libelo maldito y excomulgado, donde explica lo que dice la ley mosaica del pueblo judío o Torá (conjunto de saberes doctrinales que se refieren a la tradición judía. Pero ya hay indicios de la palabra LITERATURA como término LETRADURA. Alfonso X El Sabio en su Setenario, primera partida, afirma que los clérigos han de tener letradura; es decir, ser letrado, saber leer, escribir, etc. Alfonso de Palencia escribe Universal Vocabulario en Latín y en Romaní, una especie de diccionario latín/español. Covarrubias escribe El tesoro de la lengua española. Este es un diccionario anecdótico donde no hay entrada para el término literatura, pero sí una distinción entre hombre de buenas letras y letrado. Tomás Antonio Sánchez publica el IV tomo de colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, ‘Poesías del Arcipreste de Hita’, lo que se conoce como ‘Libro de Buen Amor’, censurado por Gaspar Melchor de Jovellanos, y lo critica hablando de que los hombres de letras no lo valoran, solo los ‘poco favorecidos por Apolo’. A finales del siglo XVIII se distingue de gente de letras y de literatos.

Hoy en día, el término medieval es un término peyorativo, se considera sinónimo de bárbaro y anacrónico; en cambio, el término renacentista es un término positivo. A mitad del siglo XV (1469), cronista e historiador Flavio Biondo fue el que habló por primera vez en un texto del término Médium Aevum (Medievo). Si la Divina Comedia es un texto muy medieval… ¿Por qué medieval es un término peyorativo? En 1688, texto de Christophorus Cellarius “La historia del hombre en tres etapas” se dispone del tiempo de la siguiente manera:   

Edad antigua -> ∞- Constantinopla (s. IV) Edad media -> S. IV- Caída de Constantinopla Edad moderna -> Caída de Constantinopla- ∞

El hombre medieval no tenía el concepto de vivir en la Edad Media, sino en un mundus senesci. Las edades medievales eran seis según el “Libro del Tesoro” de Brunetto Lattini:      

Adán (creación del mundo) -> Noé (gran diluvio) Noé (gran diluvio)-> Abraham (profeta) Abraham (profeta) -> David David -> Transmigración de Judea Transmigración de Judea -> Nacimiento de Cristo Cristo -> Parusía, juicio final. Fin del mundo

Antonio de Nebrija fue el primer autor del manual de Gramática En la 6ª edad es donde cree que vive el hombre medieval: en un mundus senesci. La Celestina se considera por varios autores como el primer libro del renacimiento español. La expresión “Melibeo soy” es muy renacentista para la época. No se debe usar la palabra medieval como peyorativa porque ha dado demasiadas virtudes: universidades, catedrales, grandes obras de la literatura, etc. Problemas de España y la literatura medieval española -Nacionalismos periféricos -España-> Hispania Romana (Hª de España – Pierre Millar, España, 3 milenios de historia – Antonio Domínguez Ortiz, Gargoris y Habidis – Fernando Sánchez Dragó. Este último habla de cómo en la época romana, el pretor Pisón cobraba impuestos a los arébatos en la península. Es asesinado, los romanos se enteran y van a investigar. Arrestan a un muchacho, a quien torturan pero este no habla. Dice que lo han matado en conjunto (Fuenteovejuna) El niño dice “Aquí existe todavía la Hispania Antigua”. En el 711 -> invasión musulmana con sus correspondientes ocho siglos de gloria Fernando el Santo en 1246 establece una frontera hasta Jaén. En 1248 conquistan Sevilla, 1268 Cádiz y en 1492 Granada, cuando les expulsan. En 1492 Fernando e Isabel se casan y se unifican sus reinos aunque tanto Castilla como Aragón mantienen sus monedas, sus lenguas y sus costumbres independientes. Carlos V acaba siendo el rey de un imperio.

PRIMER BLOQUE: CIRCUNSTANCIAS DONDE SE PRODUCE LA LITERATURA MEDIEVAL: 

FEUDALISMO

El feudalismo no es otra cosa que las condiciones históricas que explican los modos económicos y de producción de la Edad Media. En la antigüedad clásica, la sociedad era esclavista, es decir, permitía la posesión de humanos. Hoy en día esto es inconcebible e imposible de ubicar. Encontramos cierta relación con el capitalismo, ya que no nos vendemos nosotros sino que vendemos nuestra fuente de trabajo. La época de los textos a trabajar es el FEUDALISMO, y esta época y modo de trabajo es una clave importantísima para entender cada texto. No existe una visión definitiva y/o tajante del Feudalismo. El feudalismo establece unas relaciones sociales y económicas forjadas a partir de una tierra. Las relaciones sociales, económicas y laborales se asocian a través del CAMPO. Se organiza a partir de la posesión de una extensión de terreno y la explotación que se le da. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Quién tiene la tierra? El señor. ¿Quién trabaja la tierra? El vasallo. ¿Qué beneficios proporciona? Dinero al señor y protección al vasallo. La ideología feudal se divide en dos mundos: el mundo terrenal como valle de lágrimas donde se va a sufrir. Cuanto más sufras, mejor será el mundo inmutable, eterno y esencial que es la “otra vida”. EL HOMBRE FEUDAL NO PLANTEA VISIONES DEL MUNDO: LA ASUME. La propiedad de la tierra pertenece a una jerarquía nobiliaria y eclesiástica de señores feudales. Hay una serie de trabajadores que ocupan esa tierra. En cuanto a la producción, una parte de la producción mínima se entrega al cultivador de la tierra. La parte restante, la mayoría de la producción, se entrega al señor feudal. Este reparto NO es equitativo, y este medio de producción económica se extiende favorablemente, como podemos comprobar en cantidad de textos. Esto supone que aparezca una red de vínculos sociales y personales entre los que trabajan esa tierra. No son esclavos, sino siervos o vasallos del señor feudal. La diferencia es que los vasallos o siervos tienen cierta libertad pero están ligados a la tierra de por vida. Al ser siervos de un señor, este señor es también siervo del rey. Por tanto, los siervos del señor feudal son vasallos del rey inclusive. La Edad Media supone la ruptura del imperio romano y la fragmentación y descentralización de poder en los feudos. El señor feudal ejerce el poder político y jurídico.

Existen dos posturas a la hora de definir si hay o no hay feudalismo: 

Corriente historiográfica institucional: Esta corriente defiende que sí hay una superestructura política que marcaría todas las estructuras políticas anteriores: el ligamento a la tierra.



Corriente historiográfica social: Defiende que el feudalismo no es tanto una estructura política como social: las relaciones sociales vasalláticas son mucho más importantes: aunque no hubiera feudos pero sí relaciones sociales feudales, se puede hablar de feudalismo.

El feudalismo marca una cuestión básica: uno es el señor, otro el vasallo. AMBOS SIRVEN AL REY. De hecho, ciertos historiadores dicen que solo podemos hablar de feudalismo en su forma pura en zonas concretas de Europa occidental. En el caso de España, los historiadores dicen que no hubo feudalismo, sino un modelo inmaduro, por tres razones: 1. Temprana invasión árabe y sus consecuencias políticas 2. Van llegando a la península visigodos ya romanizados 3. No existió el feudalismo porque no existían instituciones feudales, sino un régimen señorial. En España, se puede hablar de Feudalismo desde una perspectiva social, bajo la corriente historiográfica sociales. En realidad, lo que nos interesa del feudalismo es la relación de vasallaje: la relación entre el señor feudal y el que se ocupa de su tierra: su vasallo o siervo. La relación de vasallaje se considera tan importante porque está IMPUESTA POR DIOS. Esta relación es la clava para articular todo tipo de relaciones sociales. El vasallo sirve al señor, mientras que el señor garantiza al vasallo cierta protección y una parte mínima de la producción. La idea es ser buen señor con tus vasallos y buen vasallo con tu señor. Este es el ideario del Cid. El vasallaje está por encima de los lazos familiares. Se establece esta relación a todos los niveles. El que rompe el lazo del vasallaje traiciona a Dios, porque Dios ha establecido ese lazo. Al traicionar a Dios, peca. Como se puede observar, Dios está muy presente en la épica castellana. Aparecen una serie de ritos bajo sanción religiosa, ya que se imponen “por mandato de Dios”: 

Homenaje: Se establece una relación vasallática: de rodillas. Hoy día, personas mayores al rezar a “nuestro señor” se ponen de rodillas. Incluso el término ha perdurado hasta hoy.

 

La relación de vasallaje es permanente y vitalicia. De hecho, los hijos de los vasallos pasan a ser vasallos del mismo señor feudal. Ritos de fe: Renovación del vasallaje. Se coloca la mano sobre los evangelios como símbolo de juramento. Ejemplo amoroso de vasallaje: Amor cortés: a la amada se le llama MI SEÑOR, no señora Ejemplo de mal vasallo: Lucifer, vasallo non serviam

VISIÓN DEL MUNDO La concepción medieval del universo constaba en un modelo de mundo cuya lógica interna coincidía con las condiciones de la época. Esta concepción está derivada de la geografía y la astronomía de Ptolomeo, que propone el modelo ptolemaico:         

En el centro encontramos la Tierra. En la siguiente esfera encontramos la Luna. Mercurio Venus Sol Marte Júpiter Saturno Cielo de estrellas fijas

Más allá encontramos un espacio casi metafísico, el primum mobile (primer movimiento). Por último, la NADA, donde habita la divinidad: HABITACULUM DEI. El modelo ptolemaico está vigente hasta que Copérnico escribe De Revolutionibus Orbium Coeslestium. Curiosamente, el año de la publicación de este libro, 1531, es el año de la muerte de Copérnico. Se cree que lo pudo ver publicado en su lecho de muerte. El modelo ptolemaico fue sustituido por el modelo heliocéntrico, más cercano a la realidad. Los poetas como Fray Luis o Garcilaso siguen describiendo el modelo ptolemaico. El mundo sublunar representa el pecado, la naturaleza caída. En cambio, el mundo supra lunar representa lo infinito, lo divino, lo perfecto. El mundo medieval era considerado sublunar, por tanto finito e imperfecto, nunca infinito. Una cuestión fundamental es que el universo no estaba regido por las leyes de la física actuales. Para la física aristotélica (regidora del mundo medieval) todas las cosas tienen su lugar natural; un lugar donde se crearon, un lugar de creación que les corresponde de

manera que la tendencia de cada cuerpo es ir hacia su lugar natural si se encuentra lejos de él. Por ejemplo, si una manzana cae desde un árbol, esto es porque el lugar natural de la manzana está en el suelo, no por la gravedad. Según la física aristotélica, la tendencia de todo cuerpo es estar en reposo. Dios fija el lugar natural y Dios fija el reposo. TODO MOVIMIENTO DEL UNIVERSO LO FORMA DIOS. El estado ideal es el estado de reposo y el estado perfecto de reposo es el PRIMUM MOBILE: motor inmóvil que le da impulso al resto del universo. Existe una leyenda medieval que dice que si te burlas de Cristo acabarás como el judío errante: nunca se halla el estado de reposo. Por ello los juglares y/o vagabundos tienen una imagen negativa en la Edad Media: Siempre están en movimiento y nunca hallan el reposo. Si todo tiende al estado natural, esto quiere decir que cada persona tiene su lugar natural. Por tanto la movilidad social es imposible: DIOS TE HA COLOCADO DONDE ESTÁS. Todo se hace según la sacralización.

Según los mapas de T en O el mundo es finito, circular y perfecto:

Sem: Hijo de Noé. Es donde nace Jesucristo. Por ello, el centro es Jerusalén. Europa: Infeth. Está a la izquierda. Lo malo se ponía a la siniestra.

VISIÓN DE LA TIERRA

La tierra se veía como tabernáculo, lugar donde estaba la palabra de Dios. La visión medieval comienza a romperse con la aparición de las primeras burguesías (anacronismo) La jerarquía social de la Edad Media tiende a la imposibilidad de cambiar de clase social. Esta jerarquía lo estructura TODO. Se trataba de una estructura social tripartita cuyos miembros estaban donde estaban por lugar natural impuesto por Dios y regidos por mandatos del rey. Si estos mandatos eran incumplidos, la sanción divina recaía sobre ellos.   

Clérigos: encargados de rezar y copiar. Caballeros: encargados de guerrear. Campesinos: encargados de trabajar la tierra.

El número tres es muy importante. Todo lo tripartito es reflejo de lo sagrado, emulando la Santísima Trinidad. Hablando del concepto de la “Gran Cadena del Ser”, este es un concepto ontológico casi metafísico: toda estructura va desde Dios hasta la Tierra. En la Edad Media el hombre está en los lugares más bajos de la cadena del ser. Ya en el renacimiento, la mitad de la gran cadena del ser se considera como que el hombre tiene una especie de parte divina: el hombre es la medida de todas las cosas. El mundo se ordena al igual que el mundo divino (ángeles, arcángeles, etc.) Esto quiere decir que siempre existe un modelo para el del escalón inferior. Mundo supra lunar, modelo para el modelo sublunar. Las consecuencias de la estructura tripartita es una obsesión por el orden de esa sociedad. Todo lo que rompe el orden tripartito es considerado como pecaminoso. El lazarillo es un pecador. La sociedad además se rige por esquemas ascensionales. Existe una obsesión por la verticalidad. Lo que se busca en el mundo es subir desde lo pecaminoso hacia lo divino. Lo pecaminoso es la tierra, ya que esta es un espacio de corrupción. El mundo feudal/medieval está basado en feudo y en régimen agrario. Todo movimiento de las personas es considerado pecaminoso, malo y se observa con recelo. La experiencia del hombre medieval es limitada y cerrada: cree conocer el mundo. Cree que al cruzar cierto límite se acaba el mundo. Lo que sale de su lugar natural es amenazante, por ello los mapas cartográficos tenían criaturas amenazantes en los bordes y en determinados espacios y lugares con una simbología especial. Todo espacio no habitado es el espacio del bandido, del siervo rebelde, del caballero felón. Por ejemplo, en el Mio Cid los infantes de Carrión violan a las hijas del Cid fuera de los límites, en territorio no conocido.

El hombre medieval no tenía conciencia de estar aislado. La sociedad feudal trata de crear estabilidad en torno a la tierra (feudo). En el Renacimiento esta estabilidad se crea en torno a las ciudades y se crean otros lazos distintos para sacar adelante ciertos proyectos. CONCEPCIÓN DEL TIEMPO EN LA EDAD MEDIA El tiempo hoy día es una mercancía: tú gastas parte de tu tiempo en realizar cosas y somos conscientes de que ese tiempo no va a volver. El hombre medieval se plantea el tiempo de una manera diferente: mundus senescit: el mundo se acaba, el mundo está muriendo. Esto no era considerado como cercano cronológicamente, sino que es lo próximo que llega en la línea temporal de la historia del mundo. En la Edad Media sacralizada, donde todo se ve bajo perspectiva de lo sagrado, nos vamos a encontrar con que si la cumbre es el fin del mundo, el tiempo tiene un tope: la llegada de Cristo. El tiempo en la Edad Media era sacralizado en torno a Cristo, y de hecho nos ha quedado el vestigio A.C y D.C. Jesucristo es el punto clave y hoy día se establece a partir de esta figura. Cualquier cuestión histórica para el hombre medieval resulta un drama único: siempre se repite lo mismo entre el binomio de caída y salvación. La historia resulta cíclica. Para Auerbach, el tiempo en la edad media resultaba la repetición continua de lo mismo. Lo que se pone de manifiesto, es la venida de Cristo, el Eje de Cristo. Cristo muere para salvar a la humanidad, el eje para la humanidad es esto. Los elementos históricos se basan en la repetición de este esquema. Todo lo previo a su llegada prefigura y anticipa la llegada, y lo que viene después refleja o reproduce el AT y avecina la venida de Cristo. Todo lo que viene después se entiende a partir del ejemplo de Cristo. Esquemas de figuras de santos: mártires mueren por defender la fe. TODO HECHO HISTÓRICO TIENE QUE GUARDAR LA VENIDA DE CRISTO. El hombre medieval tiene conciencia del fin del mundo y que todo está ya escrito. Si el hombre medieval está esperando a que llegue Cristo, el tiempo para el hombre medieval es prestado, tiene una vida transitoria hacia la vida eterna. Ha sido arrojado a un valle de lágrimas, a un espacio de corrupción y pecado por donde hay que peregrinar para legar a la vida verdadera. Por tanto, es imposible un carpe diem. En el Antiguo Testamento se prefigura lo que aparece en el Nuevo. A la hora de hablar de la imagen del mundo en la Edad Media. Para el hombre medieval, el mundo en “sentido amplio” se estructura en dos libros paralelos:

 

La Biblia, libro sagrado Libro de la Naturaleza o Libro del Mundo

La posibilidad de que existan estos dos libros se basa en que el mundo medieval era considerado como un libro ya escrito por Dios. En Isaías 34:4 se cita el fin del mundo como que el cielo se enrollará como un pergamino: se cerrará el libro. En la obra Rhythmus Alter de Allain de Lille se considera que toda criatura del mundo es como un libro o cuadro; y en Breviloquium de San Buenaventura, se habla de la noción de este doble libro. Estos libros se ponen uno frente a otro, como si fuera un espejo y se reflejan entre sí; porque ambos los ha creado Dios. Por tanto, los dos tienen la misma validez. Se establece una especie de juego de espejos entre los dos libros donde todo está escrito. No podemos conocer a Dios directamente, pero llegará un momento en el que lo veremos cara a cara, ya que en el mundo terrenal Dios es un enigma.

El pez es el símbolo de los cristianos perseguidos en las catacumbas. Años más adelante, teólogos se dieron cuenta de que esto comunica dudas difíciles de entender para aquellos que no tienen “literatura”. Los símbolos de las catedrales explican momentos de la biblia, los símbolos siempre se repiten, para nosotros es un placer estético, para ellos un placer de desentrañar el enigma de lo que significan. Rosa roja: mártires. Las espinas son los paganos, y los pétalos la sangre de mártir. El pensamiento medieval es completamente simbólico: una cosa remite o representa a otra. Cuando hablamos de pensamiento simbólico en la Edad Media no podemos pensar que es equivalente a la convención moderna del simbolismo moderno de Baudelaire y etc. No es una convención sobre una epifanía luminosa que da acceso a lo desconocido para conocer la totalidad del mundo. El símbolo para el hombre medieval tiene gran parte de lógica aunque para nosotros carezca de raciocinio. El símbolo para el hombre medieval es la clave para acceder a lo divino y es perfectamente lógico y racional para el ideario medieval. De alguna manera en la literatura medieval, Dios se manifiesta en absolutamente TODO aunque no lo haga...


Similar Free PDFs