Investigacion sobre el cultivo de moringa en Formosa PDF

Title Investigacion sobre el cultivo de moringa en Formosa
Author Carlos Ortiz
Course Herramientas digitales para investigación
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 254.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 142

Summary

Informe sobre cultivos de moringa en el norte de Argentina, en ambientes a temperaturas de 30 a 40 grados Celsius y humedades parecidas al norte Argentino. Con superficie de 1 Ha...


Description

Informe Técnico –ResumenINTA AER Formosa Moringa oleífera Lam. F. Miranda1

Introducción Moringa oleífera, conocida vulgarmente como moringa, marango o drum stick es una planta arbustiva/arbórea no maderable originaria de la India (SubHimalaya) poco conocida en América del Sur. En Asia y África es una planta reconocida por sus características nutricionales y medicinales. En algunos países de África se la utiliza en procesos de purificación de agua. Su principal uso es la nutrición humana, siendo objeto de varios planes de cultivo y adopción a nivel internacional por distintas ONG´s, Gobiernos y la FAO, esta última la ha incluido en una serie de trabajos y reportes técnicos publicados. En el campo de la medicina, existen un sin número de trabajos (papers) académicos y reportes técnicos que dan cuenta de sus potencialidades antibacterianas, fúngicas y homeostáticas. Los productos y subproductos aprovechables de la planta son varios, primariamente se encuentran las hojas, las vainas no desarrolladas (maduras) y las semillas. El aceite de la semilla es rico en ácidos grasos polinsaturados y esenciales, utilizados principalmente por la industria cosmética por su estabilidad reductiva. En la Provincia de Formosa, en los últimos 6 años la moringa se ha ido introduciendo paulatinamente en los hábitos culturales de la población (mate, terere, mezcla de hierbas, etc.). Introducida desde la República del Paraguay, su popularidad como planta medicinal fue creciente en la cultura local, algunas instituciones Gubernamentales Provinciales fomentaron su cultivo en el sector de pequeños productores y agricultores familiares tomando como modelo de producción sistemas de explotación africanos. Actualmente su cultivo se restringe a unas cantas plantas por núcleo familiar destinadas al autoconsumo y en algunos casos a la nutrición animal (pollos, cerdos y caballos). La baja adopción y éxito comercial del desarrollo de la moringa en la Provincia de Formosa puede atribuirse a varios factores:    

1

Utilización de variedades hibridas con rendimientos variables. Baja densidad de plantación y producción de biomasa. Falta de una cadena de comercialización establecida para pequeños productores. Intensificación del cultivo.

Ing. Zoot. (M.Sc.) Jefe de Agencia (Int.) [email protected]

   

Desconocimiento de valores locales y regionales de los factores de calidad de la producción. Esquema de explotación de subsistencia y autoconsumo. Falta de diversificación de la oferta de productos y subproductos. Se comercializa en el 95% solamente la hoja deshidratada. Desconocimiento del mercado de demanda local, regional, nacional y de exportación.

La interacción de todos los factores mencionados desalienta la producción formal de moringa como cultivo de renta dentro de los pequeños productores. Sin embargo, la moringa en un contexto técnico y basado en los antecedentes científicos publicados a nivel mundial, posee características únicas ya mencionadas que la posicionan como un cultivo de renta con un potencial de desarrollo formidable para la región del NEA y NOA. Trabajos de factibilidad productiva llevados a cabo por la Universidad Nacional de Buenos Aires y el CONICET han clasificado las distintas regiones del País y sus provincias de acuerdo a los niveles de factibilidad y éxito para el desarrollo del cultivo, considerando aspectos como suelos, temperatura, precipitaciones, humedad, fertilidad y fenología de la planta. En estos trabajos la Provincia de Formosa y en especial el Dpto. Laishi fueron categorizados como lugares óptimos para el cultivo y explotación intensiva de la moringa. Considerando las características publicadas, la creciente incorporación cultural y la necesidad de validar información a nivel local, la Agencia de Extensión Rural Formosa del INTA con el financiamiento del sector privado y el apoyo de los Municipios enmarcados en su jurisdicción, se planteó el desarrollo de un ensayo exploratorio-adaptativo del cultivo de Moringa oleífera en tres sitios ubicados en los departamentos Formosa y Laishi. Se tuvo por objetivo cuantificar la producción primaria, evaluar el comportamiento sanitario, el desempeño productivo en distintos ambientes edáficos de la zona y la valoración cualitativa de la producción de hojas y pedúnculos de porte medio de la planta.

El Ensayo Se evaluó un cultivar estable de Moringa o. denominado PKM1 desarrollado en la India y caracterizado por su rápido desarrollo, alto nivel de producción y rusticidad. La decisión de evaluar un cultivar estable recae en la repetibilidad de las variables registradas en la progenie de la planta evaluada. En el sitio 1, se sembraron 6 hectáreas de manera manual en el mes de septiembre en un esquema de siembra de 0,8m X 1,5m (8.300 plantas/Ha.). Dentro del mismo sitio pero en una parcela separada de 207m2 se realizó una siembra de alta densidad de 0,2m X 0,2m (25 plantas/m2). En el sitio 2, la superficie sembrada fue de 7,5 Ha. La siembra fue mecanizada (sembradora de tres puntos) y la densidad de siembra utilizada fue de 0,75m X 0,5m (26.000 plantas/Ha.). El sitio 3 fue destinado como semillero y el esquema de siembra fue de 3m X 3m (1.100 plantas/Ha.)

Se marcaron 60 platas aleatoriamente sobre las cuales se registró altura y tasa de crecimiento cada 15 días. Se tomaron muestras de hojas, rebrotes y pedúnculos (tallos secundarios menores a 10 mm) aleatoriamente las cuales fueron remitidas al laboratorio de química agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Nordeste. Las variables registradas fueron, materia seca, proteína bruta, extracto etéreo, energía digestible, fibra y ceniza. Algunas muestras fueron enviadas a laboratorios privados para cuantificación de minerales. Resultados Preliminares La calidad de la semilla fue óptima con un 95% de germinación en un término de 3 días2. El tamaño promedio de la semilla fue de 11,3mm con un mínimo de 7mm y un máximo de 15mm. El crecimiento medio (altura) registrado fue de 6mm/día con un máximo de 1,8cm/día. El % promedio de materia seca (MS) obtenido en laboratorio fue de 30%, del cual 39% es hoja, el 59% es tallos primarios y secundarios, y el 3% son pedúnculos. La germinación a campo fue del 85% al 90%. La planta demostró tener una gran energía germinativa y rusticidad. En términos sanitarios, no se encontraron plagas significativas, aunque las hormigas constituyen una amenaza a considerar en las primeras semanas post-germinación; se observó la presencia de insectos minadores, arañas y chupadores los cuales no afectaron el desarrollo de las plantas y el ataque fue auto contenido, lo cual coincide con algunas afirmaciones relacionadas a la presencia de sustancias químicas de defensa presentes en la moringa. Algunas plantas afectadas fueron tomadas como muestra para su cultivo en cámaras húmedas (para favorecer el desarrollo de patógenos) no se manifestaron enfermedades, la presencia de máculas en hojas podría deberse a una manifestación normada por aspectos fisiológicos. Plantas con daños similares a minador de hoja, fueron colocadas en cámaras de cría para obtener individuos adultos y determinar con exactitud la especie del insecto perjudicial, pero no se logró la emergencia de los mismos. Con respecto a la valoración cualitativa de la planta, de las muestras enviadas al laboratorio (n=12) se determinó que la hoja de moringa contiene en promedio un 30% de proteína bruta, un 3,4% de grasa, 3,6 MCal/Kg. De energía digestible3, 37% de fibra detergente neutro (FDN) y 9,4% de cenizas. En la imagen 1 se observan plantas de diferentes edades.

Img 1.- Crecimiento de Moringa oleífera . De izquierda a derecha, plantas de 8, 60 y 100 días de edad. Es evidente el rápido crecimiento de la planta en ambientes y condiciones adecuadas.

2

Datos de laboratorio, EEA El Colorado. Programa Pro-Huerta. Las semillas empezaron a germinar el día 5 hasta el día 8. 3 Valor similar al maíz y superior al sorgo.

Consideraciones En el desarrollo del ensayo, se han observados ciertos aspectos que escapan a los objetivos del mismo, pero que sin embargo se han planteado como posibles fuentes de variación en las estimaciones y conclusiones que se puedan realizar. Estos aspectos o factores son: 

 





La moringa se desarrolla productivamente en suelos francos o franco-arenosos, suelos sueltos, con buena fertilidad. No es plástica en este sentido, ya que las plantas ubicadas en suelos pesados (arcillosos) con retención de humedad y agua superficial temporal (encharcamiento) tienden a morir o detener su crecimiento (imagen 2). La germinación a campo no es homogénea ni similar a la registrada en laboratorio, se da paulatinamente y en % de 5 al 7% acumulativos. Al ser una planta poco estudiada y cultivada, el control de malezas debe ser meticuloso previo a la siembra. Una vez germinada la planta no hay bibliografía de referencia para el uso de herbicidas ni sus consecuencias para la planta. Existe una existe una alta variabilidad fenotípica, expresada por los coeficientes de variación, lo cual hace pensar que las semillas poseen una alta variabilidad genética aun siendo un cultivar estable. Ej: el coeficiente de variación de la tasa de crecimiento es del 46%, el de proteína bruta 22% y el de ceniza de 53%. Hay planas cuyas características fenotípicas difieren del resto (imagen 3). La mecanización de la siembra y cosecha son un factor determinante para el desarrollo intensivo de la moringa como cultivo de renta.

Img 2.- plantas con clorosis y crecimiento estanco en ambientes de suelo arcilloso y alta humedad.

Img 3.- planta con fuste sinuoso, ramas laxas y láminas foliares anchas.

Referencias Bibliográficas -Evaluation of nutritional quality of moringa (Moringa oleifera Lam.) leaves as an alternative protein source for Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.).Nahid Richter, Perumal Siddhuraju, Klaus Becker. Acuaqulture 217 (2003) -Effect of feeding different levels of foliage of Moringa oleífera to creole dairy cows on intake, digestibility, milk production and composition Nadir Reyes Sanchez , Eva Sporndly , Inger Ledin. Live Stock Science. 101 (2006) -Feeding value of whole and extracted Moringa oleifera leaves for ruminants and their effects on ruminal fermentation in vitro C.R. Soliva, M. Kreuzer, N. Foidl, G. Foidl, A. Machmuller, H.D. Hess. Animal Feed Science and Technology. 118 (2005) -Seed yield components, oil content, and fatty acid composition of two cultivars of moringa (Moringa oleifera Lam.) growing in the Arid Chaco of Argentina. Ricardo Ayerza. Industrial Crops and Products. 33 (2011) -Nutritional characterization of Moringa (Moringa oleifera Lam.) leaves. Busani Moyo, Patrick J. Masika, Arnold Hugo and Voster Muchenje. African Journal of Biotechnology. 10 (2011) -Larvicidal and repellent potential of Moringa oleifera against malarial vector, Anopheles stephensi Liston (Insecta: Diptera: Culicidae). Prabhu K, Murugan K, Nareshkumar A, Ramasubramanian N, Bragadeeswaran S. Asían Pacific Journal of tropical Biomedicine. 1 (2011) -Biomass production and chemical composition of Moringa oleifera under different management regimes in Nicaragua. Nadir Reyes Sanchez, Stig Ledin and Inger Ledin. Agroforestry System. 66 (2006) -Nutrients and antiquality factors in different morphological parts of the Moringa oleifera tree H. P. S. MAKKAR a1 and K. BECKER . Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics . 480 (1996)...


Similar Free PDFs