Jerarquización de ideas - Sustento teórico PDF

Title Jerarquización de ideas - Sustento teórico
Author Kevin Adrian
Course Comunicaciones
Institution Escuela Politécnica Nacional
Pages 4
File Size 213.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 135

Summary

Repaso de ejercicios...


Description

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 2 COMPRENSIÓN LECTORA JERARQUIZACIÓN DE IDEAS Un aspecto fundamental de la comprensión lectora es determinar la jerarquía de las ideas que se contienen en el texto. En efecto, no todos los temas ni las ideas que se desarrollan en un texto tienen la misma importancia. Por eso se dice que la información de un texto está jerarquizada ya que hay un tema principal y unos temas secundarios, así como ideas principales e ideas secundarias. Ideas Principales Para trabajar las ideas principales se debe partir de la premisa de que la lectura es un proceso interactivo que se da entre el lector y el texto. La idea principal cumple un rol preponderante en este proceso, puesto que es la encargada de expresar la esencia de lo que se quiere transmitir. Esta idea suele aparecer al inicio del texto, aunque puede encontrarse en cualquier parte de este. Según Solé (1992) “la idea principal resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor quería transmitir mediante sus escritos”. Agrega además que la identificación de la idea principal permite que los estudiantes puedan comprender y aprender de los textos, como un mecanismo que conduce a la lectura crítica y autónoma. Por otra parte, se afirma que “el razonamiento sobre el texto, mucho antes de seleccionar las ideas más importantes, se debería comenzar por la explicitación del “hilo conductor” (Montanero, 2001); debido a que éste le da sentido y cohesión a un discurso o texto a nivel global y busca asegurar conexiones fluidas entre las distintas secciones del texto.

Estrategias para identificar la idea principal en un texto Parafraseando a Solé (1992), ella propone que ante todo se debe acceder a una serie de reglas mediante la omisión y la supresión, eliminando la información trivial o redundante. También existen otro tipo de reglas de selección que ayudan a identificar la idea en el texto si se encuentra explícita. Además de las anteriores, también hay reglas de elaboración mediante las cuales se construye o genera la idea principal. Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. Una vez identificada esta palabra, es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás. Comprobación de la idea principal Hay dos formas para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta: 1. Si se suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. 2. Se debe ir leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no se consideraron como principales) y antes o después de cada una de estas, se debe repetir la que considerada como principal. Si la elección fue acertada, cada frase se relaciona de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.

Ideas Secundarias Las ideas secundarias se encuentran ligadas a la idea principal y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar

la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal.

Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal: 1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras. 2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento. 3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general. 4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son los fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan. Se sugiere que se sigan los siguientes pasos que resumen estrategias de comprensión lectora propuestas por el lingüista estadounidense Roman Jacobson: En primer lugar se recomienda la lectura del texto tres veces.

1. Una primera vez para dar identificar los ejes temáticos que integran la unidad de sentido del texto. 2. Exploración: Se buscarán vocablos de significado desconocido para los estudiantes. En el texto anterior la palabra felonía podría ser un ejemplo de ello. Se utiliza para solventar la necesidad de comprensión el diccionario de la RAE, así como fuentes externas confiables. 3. Asociación de ideas: consiste en que los estudiantes deben hacer inferencias, conexiones entre el contenido teórico al que acceden y elementos relacionados con la vida práctica. En este caso el texto hace referencia al uso inadecuado de la tecnología y esto les permite establecer paralelos de comprensión. 4. La formulación o extracción del texto, ya sea textual o inferida, de una oración cuyo sentido resulte abarcador y evidencie una apropiación personal de los contenidos enunciados. Se infiere que la idea principal de este texto es: “El uso inadecuado de la tecnología por parte de los adolescentes puede generar consecuencias indeseadas para la integridad emocional de los mismos”. Referencias bibliográficas: ● Acosta,

María.

(2013).

La

ronda

de

las

palabras

Tomado

de

http://larondadelaspalabras.blogspot.com/2013/02/estrategias-para-localizar-la-idea.html ● Caballero, J., Jiménez, G., López, A., (1999). Cómo trabajar la idea principal. Madrid. Ediciones

Equipos

de

Orientación

Ávila.

Tomado

de

http://eoepavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LibroIdeaPrincipal.pdf ● Montero, Manuel (2001), Alternativas al mito de la idea principal. Extremadura. Contextos

Educativos.

Tomado

de

file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-

AlternativasAlMitoDeLaIdeaPrincipal-209700.pdf ● Solé, Isabel. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial Graó....


Similar Free PDFs