José Miguel Franco y Toscano-Existencialismo en El túnel, Ernersto Sábato PDF

Title José Miguel Franco y Toscano-Existencialismo en El túnel, Ernersto Sábato
Author Josemi Franco Toscano
Course Curso Monográfico de Teatro Hispanoamericano
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 115.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 204

Summary

Download José Miguel Franco y Toscano-Existencialismo en El túnel, Ernersto Sábato PDF


Description

Existencialismo en El túnel de Ernesto Sábato Este trabajo se centrará en el estudio del autor argentino Ernesto Sábato y el pensamiento existencialista en su obra El túnel. Sábato nace en 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires. Para 1924 Sábato entra a la secundaria, donde uno de sus maestros fue el humanista Pedro Henríquez Ureña, sin duda una de sus primeras influencias literarias. En 1929 Ernesto Sábato ingresa a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad de La Plata y concluye sus estudios hasta graduarse. Para esos mismos años Sábato inicia su militancia en el movimiento comunista, después de haber pasado por ideologías anarquistas. Sábato gana una beca para trabajar y estudiar en París. Este viaje le permite entrar en contacto con la literatura existencialista. Entre los años de 1938 y 1940, cuando se encuentra en Francia, el existencialismo estaba en su cumbre, de igual manera las obras de filosofía y literatura por parte de Sartre, Camus, Marlux, De Beauvoir, Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, etc. Sábato regresa a Buenos Aires e imparte clases en la Universidad de La Plata. Es en este periodo cuando Sábato deja definitivamente la ciencia, después de contribuir con ideas e ideología filosóficas. Sábato empieza a escribir El túnel, la obra más representativa del existencialismo en Latinoamérica. En 1961, Sábato publica Sobre héroes y tumbas, su segunda novela, en la que también trata temas existencialistas. Publica en 1974 Abaddón el exterminador, el cual ganó el premio al mejor libro extranjero en Francia; y en 1983 publica Informe sobre ciegos. Recibió muchos galardones por sus obras, llegando a ganar en 1984 el premio Cervantes de España. Ernesto Sábato fue un hombre comprometido con la literatura y un máximo exponente argentino y Latinoamericano, cuyos ensayos contienen ideas particulares de un autor ante su narrativa, cuestionamientos sobre la existencia, ideas sobre la cultura y la política argentina. El pensamiento filosófico existencialista lo muestra Sábato en sus obras a través del tratamiento de ciertos temas y de personajes existencialistas como Juan Pablo Castel en El túnel. El existencialismo es una corriente filosófica en la cual se sostiene que la existencia precede a la esencia, centrándose en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual. Los existencialistas parten del individuo y de las experiencias subjetivas, no siendo suficiente la combinación del pensamiento moral y científico para entender la existencia humana. El ser actúa de forma independiente y responsable con sus acciones, la vida real, las acciones y las experiencias de cada individuo conforma su esencia, determinan cómo son y dan el significado a la vida de cada uno. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética basada en la responsabilidad individual. El existencialismo busca revelar lo que rodea a la humanidad, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo, para que este obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación para su existencia. La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos. La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial para llegar a la verdad. Los existencialistas pondrán énfasis en la perspectiva subjetiva. Se oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente válidos. La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta e individual, rechazando así la especulación abstracta y universal. Puede ser un pensamiento pesimista al considerar al ser humano como algo arrojado en el mundo, arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le

revela su mundanidad, el hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Para Sartre la angustia de un alma consciente por encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse. La vida es la realidad radical, la relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias, en las que cada uno se relaciona con el mundo. En el existencialismo será el yo de cada humano con sus transcendencias el que le dará sentido a la existencia humana. Este pensamiento cala en el hombre del S.XX ya que el ser humano, marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, va tomando en cuenta sus acciones y las repercusiones que en ellas hay. Durante el periodo de entre guerras el ser humano busca una nueva forma de interpretar el mundo ya que los valores en los que había creído se fueron desquebrajando, siendo necesarias nuevas explicaciones para los problemas que afrontaba la humanidad, devastada por la desesperanza y la destrucción. El túnel se podría leer como una representación del joven Ernesto Sábato en el personaje de Juan Pablo. La vida de Castel fracasa a causa de la razón como reflejo del momento en el que estaba sumido Sábato en el momento. La locura que se ve en el personaje de Castel es fruto del no poder llegar a comprender la condición humana y nuestra existencia a través de la ciencia y el razonamiento. Concibe el mundo como algo horrible y en el cual no puede llegar nunca a comunicarse con ninguna persona, sintiéndose incomunicado y no comprendido por nadie. En las siguientes novelas de Sábato se muestran los mismos elementos existencialistas, sin embargo evoluciona en su pensamiento ya que no solo muestra la historia desde un punto de vista, se abre a más perspectivas dándole al existencialismo en enfoque más social. Es una novela en la que se reflejan la toma de decisiones y de elecciones a través de los personajes y de su subjetivismo. En ella se observa el existencialismo al ser el individuo, por medio del personaje protagonista, Pablo Castel, el principal personaje de su propia historia. Juan Pablo Castel es una persona que se muestra totalmente libre al valorar él mismo lo bueno y lo malo conforme a su propio criterio. Se proyecta en la novela un mundo subjetivo sin detallar la situación política y social del momento, solo describiendo a los individuos y mostrando sus sentimientos y acciones. Se da a conocer en El túnel el dolor, la ira, la infelicidad, relaciones problemáticas, todo a través del punto de vista de un personaje. No se pretende en la novela representar el amor, vemos más la imposibilidad de comunicación y el llevar al límite la libertad de acción y creación de una moral individual de cada uno de los personajes que aparecen. La libertad de elección les lleva a comprometerse con sus acciones y sus responsabilidad para así tomar conciencia de la verdad y de la realidad que los rodean. Atraído por el lado oscuro de la humanidad, la subjetividad y sus emociones, hace Sábato en su obra mofa de política, de cultura con un tono sarcástico e irónico, dejando ver a su vez la conducta del hombre individual y sus dudas. Se dan en El túnel un desdoblamiento del yo con un enfoque existencialista a través de su personaje principal, ya que se nos mete a los lectores en la cabeza del personaje protagonista y logramos penetrar en su mundo de posibilidades. El protagonista es el propio narrador de la novela, por lo que nos meteremos en su mente. Juan Pablo Castel, el protagonista, cuenta la historia desde su propio punto de vista, de manera subjetiva, llevándonos a su pasado para así narrar los hechos, acciones y pensamientos que le llevaron a cometer un crimen.

En la novela se tratan temas existencialistas como la soledad, la libertad, la angustia, la muerte... Siendo en la narración de gran importancia un cuadro pintado por Castel, llamado Maternidad, en el que se expresa la soledad que se ve en los personajes principales y que marca la trama de la obra. Juan Pablo y María, la compañera de Castel, representan la unión de dos personajes solitarios que tienen un angustioso e incierto futuro. Ellos son los que crean su propio destino, ya que existieron para después formarse y reafirmarse en él. El subjetivismo es una de las características que forman parte del existencialismo, y está presente en la obra. La subjetividad se relaciona con el yo, se manifiesta con el ser y con las ideas personales e íntimas del individuo, valorando él mismo sus acciones y considerándolas como buenas o malas. El propósito de la subjetividad es que cada sentimiento y emoción puedan ser manifestados de acuerdo al ser existente, por lo que es en las relaciones humanas donde encuentra el ser humano el fundamento y cumplimiento de su ser. Por medio de los personajes se manifiesta el manejo de sus emociones y sentimientos, observándose la subjetividad en cada uno de ellos. En Castel se manifiesta el subjetivismo ya que durante la obra lo único que el lector ve son sus sentimientos, pensamientos y acciones, mostrando su conciencia y el universo oscuro que hay debajo de los niveles de conciencia. La trama de la novela la conocemos a través del narrador omnisciente que a su vez es el personaje principal y el que ejecuta la acción siendo ambos uno mismo. Castel explora su pasado, recordando solamente hechos malos, para ver cómo se ha transformado en la persona que llega a matar a María Iribarne. En la búsqueda que hace Castel para intentar aclarar quién es él y encontrarse a sí mismo se da cuenta de que es un ser mezquino, estando toda la narración cargado de egocentrismo. Vemos un personaje egocéntrico que utiliza la memoria como defensa y en consecuencia a sus actos busca aclararlos para intentar conocer la condición del ser humano y de él mismo. Castel es un personaje existencialista y nos damos cuenta cuando se cuestiona a sí mismo el por qué tiene esa mamía de encontrar explicación a todos los actos de su vida. Lo que realmente desea y le anima es la esperanza de que una persona llegue a entenderle. Siendo María Iribarne la persona que Castel cree que le entiende y piensa como él, que siente esa necesidad de sentirse comprendido también. A María Iribarne la vemos siempre en los planteamientos hipotéticos de Juan Pablo, comentando este lo que ella puede llegar a pensar por algo que él haga, lo que ella puede hacer si él actúa de una manera u otra, recreando situaciones imaginarias y cuestionando cada acción que María realiza. El subjetivismo en María Iribarne se manifiesta en las conversaciones, cartas y llamadas de teléfono que realiza con Castel. En estos fragmentos podemos ver como María sabía que la relación no iba a funcionar y que podía llegar a hacerle daño a Juan Pablo. No pretende ilusionar ni enamorar a Castel, lo único que busca es llenar el vacío de soledad que siente, buscando en cada persona llenar un hueco de su angustia para así sobrevivir el peso de vivir. En Juan Pablo Castel por medio de su monólogo interior también podemos identificar que es un personaje existencialista. En los monólogos vemos un punto de vista totalmente subjetivo en el que intenta dar a conocer sensaciones y emociones, mostrando su perspectiva personal de las cosas que le rodean. Es el monólogo la técnica que utiliza el autor para dar a conocer la trama y exponer lo que piensa y siente el personaje ante el asesinato de María, buscando que alguien le comprenda. Por medio de ellos vemos lo que piensa y siente un hombre que vive en su propio mundo y que tiene

una visión diferente al mundo que lo rodea, por eso el odio a la humanidad y hacia quienes lo rodean. Expone de manera racional y de forma lógica el asesinato, reconociendo que siente vergüenza y pena por el acto que ha cometido. Intenta ser transparente ante lo que piensa, siente y actúa, consiguiendo o intentando conseguir con ello construirse como persona y darle sentido a su existencia. Otro tema existencialista en el que se profundiza en El túnel es la soledad. El hombre tras ser arrojado al mundo vive sufrimientos que les hacen sumirse en la soledad. Tras la libertad de elección de la que se hace consciente el hombre llega la soledad, convirtiéndose esa libertad en algo absurdo que se transforma en pesimismo y frustración. El hombre existencialista se encuentra solo, sin que nadie decida por él, provocándole angustia, fracaso y pesimismo. El hombre es responsable de sus actos, sean buenos o malos, ya que es subjetivo y desde su experiencia construye su ser. Esta soledad se expresa en la novela en diferentes modos. Se puede leer de manera simbólica la soledad en El túnel por el cuadro que pinta Castel llamado Maternidad. En dicho cuadro hay una mujer viendo un pequeña ventanita fijamente, mirando a un lugar estando fuera de donde se encuentra. Esta soledad es la que representa a través del arte Castel y la que supuestamente llega a comprender María, sumiéndoles el conocerse entre ellos en una condena a la soledad absoluta de ambos. El hombre crea solo su destino y es responsable de sus actos, y esta libertad provocada por la soledad le angustia. En la novela vemos esta soledad en sus personajes: Juan Pablo Castel, María Iribarne y Allende, el compañero ciego de María. En María la soledad se manifiesta al sentirse atraída por la simbología que se esconde dentro del cuadro y en la que nadie se fija. Se crea una empatía entre ambos, los dos buscan esa comunicación para llenar su soledad en la otra persona, acabando esto en incomunicación y angustia. María su soledad la cubre con personas que tiene de compañía, estando emocionalmente vacía. Acaba sola y siendo asesinada, siendo esta muerte parte del existencialismo. En Allende también encontramos una simbología que representa la soledad del hombre existencialista, ya que se mueve en una oscuridad en la que depende de Iribarne física, moral y sentimentalmente. Cierra este personaje un círculo amoroso y de dependencias interpersonales, se van encadenando entre ellos el sentimiento de soledad: Iribarne la llena con Allende y a su vez con Castel, y Castel la llena con Iribarne. El hombre que se sumerge en esta angustia se ve atrapado en su subjetivismo, demostrando insensibilización ante el mundo y que solo contempla la situación del hombre que existe. Castel indaga en su angustia tras haber perdido la esperanza, llevándole a matar a Iribarne. Intenta aclarar por qué sentía que tenía que hacerlo sin pretender justificarlo, solo mostrando el qué le llevo a ello de manera racional y lógica. La angustia de Juan Pablo viene generada por la incapacidad de comunicarse con los demás, y cuando cree que lo consigue, mata a esa persona, algo que resulta desconcertante y aterrador. El existencialismo y este sentimiento de angustia saca el lado oscuro del hombre, en el cual entran la tristeza, la depresión o incluso el suicidio o la muerte. La tentativa de suicidio que experimenta Castel durante la obra nos sumerge de lleno en su oscuridad, sus sentimientos más profundos, que nos hace dudar sobre la condición humana y nuestra existencia. Llega a comentar Juan Pablo que en momentos de angustias "me invade una furia de aniquilación, me dejo acariciar por la tentación del suicidio, me emborracho, busco a las prostitutas. Y siento cierta satisfacción en probar

mi propia bajeza y en verificar que no soy mejor que los sucios monstruos que me rodean[...]El suicidio seduce por su facilidad de aniquilación..." En María la angustia se manifiesta en todo momento, su vida está repleta de este sentimiento. Es una mujer con muchos secretos, incomunicada y que tiende a esconder sus emocionas o a disimularlos con gran capacidad. En Allende esta angustia existencial también se refleja: es un hombre ciego que depende de otra persona para todo, dependiendo en el sentido de amar y ser amado. Ambos tienen necesidad mutua el uno del otro, una gran dependencia aún sin saber si realmente se aman, pero buscan en el otro llenar su soledad sin éxito y sumiéndoles en una angustia tremenda. Allende acabe suicidándose por la muerte de María, por el dolor a causa de la muerte y por la necesidad y dependencia extrema que tenía de ella. El hombre existencialista cree tener total libertad, pero el hombre no puede ser totalmente libre. Las decisiones que toman los personajes tienen sus consecuencias, siendo estas consecuencias no solo individuales sino que también afectan a los demás pudiendo llegar a ser castigado, como en el caso de Castel por tomar ciertas decisiones. Estas consecuencias en cierto modo antes han sido posibilidades que ya barajaba el personaje antes de cometer las acciones. La imaginación la utiliza Castel para que se produzcan encuentros imaginarios en su cabeza, llegando incluso a descartar algunas tomas de decisiones por ese encuentro imaginado. Con una frase de María o una acción crea un mundo de posibilidades siempre desde su punto de vista, intentando meterse en la cabeza de Iribarne pero sin conocerla ni saber sus verdaderas motivaciones. Siente una necesidad extrema de establecer una relación con ella, de manera enfermiza busca sin cesar este encuentro en su cabeza imaginando todas las posibilidades posibles desde su óptica. El razonamiento que tiene Castel a través del pensamiento y de los encuentros imaginados son conforme a su juicio, su punto de vista y guiadas por sus expectativas. Durante la novela Castel va cuestionándose todo en busca de la verdad, lo que él cree como la verdad, su verdad individual y única que emana de sus experiencias existenciales. Aun habiendo cometido el asesinato a causa de sus pensamientos en creer que era lo mejor para todos, sigue buscando incansablemente la verdadera comunicación con alguien, que alguien le comprenda. Juan Pablo ha razonado el por qué no llega a producirse nunca esta comunicación y vive en soledad, en un túnel solitario y oscuro en el que está encerrado, sin embargo, sigue buscando a alguien que le comprenda y que pueda llenar ese vacío existencial en el que vive....


Similar Free PDFs