Jung, Carl Gustav, Obra Completa Vol.7 - Dos Escritos sobre Psicología Analítica PDF

Title Jung, Carl Gustav, Obra Completa Vol.7 - Dos Escritos sobre Psicología Analítica
Author Alejandro Surriable
Pages 381
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 518

Summary

Dos escritos sobre psicología analítica Jung CARL GUSTAV Obra Completa Volumen 7 editorial trotta C. G. JUNG OBRA COMPLETA VOLUMEN 7 DOS ESCRITOS SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA C. G. J UNG Traducción de Rafael Fernández de Maruri EDITORIAL TROTTA La edición de esta obra se ha realizado con la ayuda de P...


Description

Dos escritos sobre psicología analítica

Jung CARL GUSTAV

Obra Completa Volumen 7 editorial trotta

C. G. JUNG OBRA COMPLETA VOLUMEN 7

DOS ESCRITOS SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

C. G. J UNG Traducción de Rafael Fernández de Maruri

EDITORIAL TROTTA

La edición de esta obra se ha realizado con la ayuda de Pro Helvetia, Fundación suiza para la cultura, y de Erbengemeinschaft C.G. Jung

CARL GUSTAV JUNG OBRA COMPLETA

TÍTULO ORIGINAL:

ZWEI SCHRIFTEN ÜBER ANALYTISCHE PSYCHOLOGIE

© EDITORIAL TROTTA, S.A., 2007, 2013 FERRAZ, 55. 28008 MADRID TELÉFONO: 91 5430361 FAX: 91 5431488 E-MAIL: [email protected] HTTP://WWW.TROTTA.ES WEB: © WALTER VERLAG, 1995 © RAFAEL FERNÁNDEZ DE MARURI, PARA LA TRADUCCIÓN, 2007 DISEÑO DE COLECCIÓN

GALLEGO & PÉREZ-ENCISO CUALQUIER

FORMA DE REPRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN PÚ-

BLICA O TRANSFORMACIÓN DE ESTA OBRA SOLO PUEDE SER REALIZADA CON LA AUTORIZACIÓN DE SUS TITULARES, SALVO EXCEPCIÓN PREVISTA POR LA LEY. DIRÍJASE A CEDRO (CENTRO ESPAÑOL DE DERECHOS REPROGRÁFICOS) SI NECESITA UTILIZAR ALGÚN FRAGMENTO DE ESTA OBRA (WWW.CONLICENCIA.COM; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

ISBN:

978-84-9879-477-9 (obra completa, edición digital pdf) 978-84-9879-481-6 (volumen 7, edición digital pdf)

ISBN:

CONTENIDO

Prólogo de los editores ................................................................. Post-scriptum a la nueva edición revisada .................................... I.

1 3

SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

primera edición ........................................................ segunda edición ....................................................... tercera edición ......................................................... cuarta edición .......................................................... quinta edición ..........................................................

7 8 10 11 11

1.

EL PSICOANÁLISIS...................................................................

13

2.

LA TEORÍA DEL EROS .............................................................

25

3.

EL OTRO PUNTO DE VISTA: LA VOLUNTAD DE PODER .............

37

4.

EL PROBLEMA DE LOS TIPOS DE ACTITUD ...............................

49

5.

INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE SUPRAPERSONAL O COLECTIVO ........................................................................

75

6.

EL MÉTODO SINTÉTICO O CONSTRUCTIVO ............................. a) Interpretación analítica (causal-reductiva) ......................... b) La interpretación sintética (constructiva)...........................

93 96 98

7.

LOS ARQUETIPOS DE LO INCONSCIENTE COLECTIVO ...............

105

8.

ACERCA DE LA CONCEPCIÓN DE LO INCONSCIENTE. GENERALIDADES SOBRE LA TERAPIA ....................................................

131

Epílogo ........................................................................................

137

Prólogo Prólogo Prólogo Prólogo Prólogo

a a a a a

la la la la la

VII

CONTENIDO

II.

LAS RELACIONES ENTRE EL YO Y LO INCONSCIENTE

Prólogo a la segunda edición .......................................................

141

Primera parte EL INFLUJO DE LO INCONSCIENTE EN LA CONSCIENCIA

1.

INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE COLECTIVO .........

145

2.

CONSECUENCIAS DE LA ASIMILACIÓN DE LO INCONSCIENTE ...

158

3.

LA PERSONA COMO RECORTE DE LA PSIQUE COLECTIVA .........

177

4.

LOS INTENTOS POR LIBERAR A LA INDIVIDUALIDAD DE LA PSIQUE COLECTIVA ..................................................................... A. La reconstrucción regresiva de la persona........................ B. La identificación con la psique colectiva ..........................

185 185 191

Segunda parte LA INDIVIDUACIÓN

5.

LA FUNCIÓN DE LO INCONSCIENTE ........................................

195

6.

ÁNIMA Y ÁNIMUS ...................................................................

211

7.

LA TÉCNICA DE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL YO Y LAS FIGURAS DE LO INCONSCIENTE ...................................................... 236

8.

LA PERSONALIDAD MANA ........................................................

252

APÉNDICE III.

NUEVOS RUMBOS DE LA PSICOLOGÍA

1. Los comienzos del psicoanálisis .......................................... 2. La teoría sexual .................................................................. IV.

269 282

LA ESTRUCTURA DE LO INCONSCIENTE

1. La diferenciación entre inconsciente personal e inconsciente impersonal ..................................................................... 2. Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente............ 3. La persona como recorte de la psique colectiva ................. 4. Los intentos por liberar a la individualidad de la psique colectiva ............................................................................. A) La reconstrucción regresiva de la persona ..................... B) La identificación con la psique colectiva .......................

VIII

295 300 313 318 318 321

D O S E S C R I TO S S O B R E P S I C O L O G Í A A N A L Í T I C A

5. Perspectivas principales para el tratamiento de la identidad colectiva ............................................................................. Resumen.............................................................................

322 334

Bibliografía .................................................................................. Índice onomástico ....................................................................... Índice de materias .......................................................................

339 345 347

IX

PRÓLOGO DE LOS EDITORES

El presente volumen séptimo de la Obra Completa de C. G. Jung contiene —de nuevo siguiendo el volumen correspondiente de las Collected Works, Bollingen Series XX, Pantheon, Nueva York, y Routledge & Kegan Paul, Londres— los dos escritos Sobre la psicología de lo inconsciente y Las relaciones entre el yo y lo inconsciente. Estos ensayos surgieron de artículos precedentes, en los que ya se dibujan las ideas fundamentales que son de importancia para la construcción del conjunto de la obra de Jung. En ambos, la materia que entraña de por sí alguna dificultad es expuesta de forma que sea lo más fácilmente comprensible, haciéndola accesible a un público más amplio. El primer escrito apareció con el título «Nuevos rumbos de la psicología» en 1912 en el anuario, editado por Konrad Falke, de la editorial Rascher, volumen III. En él trata Jung las distintas concepciones de lo inconsciente de Freud y Adler, y ofrece una primera introducción a su psicología de lo inconsciente, expuesta gráficamente mediante el material arquetípico de los sueños. El vivo interés que despertó este escrito animó a Jung, en el transcurso de los años, a reelaborarlo una y otra vez, modificando el título original primero como «La psicología de los procesos inconscientes», luego como «Lo inconsciente en la vida anímica normal y patológica», y finalmente de forma definitiva como «La psicología de lo inconsciente». El capítulo sobre los tipos fue eliminado cuando en 1920 apareció el libro de Jung Tipos psicológicos*, donde este *

OC 6.

1

DOS ESCRITOS SOBRE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

tema es tratado por extenso. Sobre las ampliaciones y las modificaciones de cada caso se manifiesta Jung principalmente en los prólogos respectivos, que por ese motivo han sido recogidos en este volumen. El segundo escrito, Las relaciones entre el yo y lo inconsciente, publicado en esta forma por vez primera en 1928, surgió de un ensayo del año 1916, redactado en alemán, pero publicado sólo en francés, con el título «La Structure de l’Inconscient», y en inglés, en Collected Papers on Analytical Psychology, como «The Conception of the Unconscious». La versión alemana de este ensayo, que se creía perdida, pudo ser hallada de nuevo, junto con una posterior elaboración y ampliación de la primera versión, no fechada y tampoco publicada. Puesto que a este escrito se le concede en la obra de Jung una especial importancia, ya que no posee tanto el carácter de una introducción a los conceptos fundamentales, como más bien proporciona de forma apretada una visión de conjunto sobre las principales concepciones de Jung, los editores han encontrado justificado mantener las dos primeras versiones —como por lo demás el ensayo arriba mencionado del anuario de Rascher— en apéndice al presente volumen, aunque ello hiciera inevitables las repeticiones ocasionales. Las versiones tempranas de ambos escritos tienen interés histórico, pues en ellas se contienen ya las primeras formulaciones de los conceptos fundamentales de la psicología analítica, tales como lo inconsciente personal y colectivo, el arquetipo, la persona, el ánimus y el ánima, así como los primeros planteamientos de la teoría de los tipos. Al reproducir también estas versiones tempranas, que representan los primeros estadios en un proceso de elaboración que se extiende a lo largo de décadas, se le ofrece al lector la oportunidad de seguir el desarrollo de las ideas de Jung. Debemos agradecer la inestimable ayuda de la señora Aniela Jaffé y de la señora doctora Marie-Louise von Franz en la redacción de los textos. También damos las gracias a la señora Elisabeth Riklin por la elaboración del índice. Küsnacht, 1964

2

POST-SCRIPTUM A LA NUEVA EDICIÓN REVISADA

La nueva edición revisada incorpora en el apéndice, conforme a las Collected Works, los números de párrafo. Consecuencia de ello ha sido una modificación del texto, de la cual se da cuenta en las notas a pie de página. La escritura de la parte principal ha sido adaptada formalmente a los otros volúmenes de la Obra Completa; el contenido no se ha modificado. Quisiéramos agradecer a la señora Magda Kerényi su escrupulosa comprobación del índice. Ha cumplido esta tarea con sus habituales independencia y fiabilidad. Además, quisiéramos dar las gracias a la señora Crista Niehus por su colaboración en la revisión del texto. Octubre de 1987

LEONIE ZANDER

3

I SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

El presente trabajo1 es el resultado de la revisión a la que, a petición del editor y con ocasión de su segunda edición, sometí un ensayo, Nuevos rumbos de la psicología, publicado en 1912 en el anuario de Rascher. Las páginas que siguen son, pues, una modificación y ampliación de las aparecidas entonces. En mi primer ensayo me limité a exponer una parte sumamente importante de las concepciones psicológicas inauguradas por Freud. Los múltiples y considerables cambios que los últimos años han introducido en la psicología de lo inconsciente me han obligado a dilatar en gran medida el marco de dicho ensayo. Así, se ha acortado un buen número de explicaciones relacionadas con Freud, entrándose en contrapartida a considerar la psicología de Adler, a todo lo cual se ha añadido también, siempre que ello ha sido posible en el marco del presente trabajo, una exposición general y de carácter orientativo de mis propios puntos de vista psicológicos. Tengo que advertir al lector de que lo expuesto en estas páginas requerirá, debido a lo complejo de su materia, una buena dosis de paciencia y atención por su parte. Al contemplar mi trabajo estoy muy lejos de pensar que lo que tengo ante mí sea un todo acabado o suficiente en algún sentido. Esta exigencia sólo podrían satisfacerla amplios tratados científicos que se concentraran en algunos de los problemas rozados en el presente escrito. Por ello, a quien desee penetrar más profundamente en las cuestiones aquí planteadas me permito remitirle a la literatura especializada. Lo único que he pretendido ha sido procurar a mis lectores una cierta orienta1.

La psicología de los procesos inconscientes, 1917.

7

SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

ción sobre las ideas más recientes del núcleo de la psicología de lo inconsciente. Este problema, el de lo inconsciente, reviste a mi juicio tal importancia y actualidad que, en mi opinión, supondría una gran pérdida que algo que tanto nos afecta a todos y cada uno se esfumara ante los ojos del gran público, viéndose exilado a las páginas inaccesibles de una revista especializada, para terminar por fin viviendo una existencia oscura y apergaminada en las estanterías de una biblioteca. Los procesos psicológicos que han acompañado a la última guerra —en especial el increíble salvajismo de los juicios generales, las calumnias recíprocas, la inesperada cólera destructora, la inaudita oleada de mentiras y la incapacidad de los hombres para poner freno al demonio sanguinario— han puesto con toda claridad ante nuestros ojos el problema que representa ese inconsciente caótico que dormita inquieto bajo el ordenado mundo de la consciencia. Esta guerra ha mostrado inmisericorde al hombre civilizado que todavía es un bárbaro, así como el acerado azote que le espera en caso de que se le ocurriera volver a echarle la culpa a su vecino de sus propias malas cualidades. La psicología de los individuos responde a la psicología de las naciones. Lo que hacen las naciones, lo hacen también los individuos, y mientras los individuos continúen haciéndolo, las naciones también lo harán. Para que cambie la psicología de las naciones, antes tiene que cambiar la psicología de los individuos. Los grandes problemas de la humanidad no han sido jamás solucionados por leyes generales, sino única y exclusivamente por la renovación de la actitud de los individuos. Si alguna vez ha habido un tiempo en el que fuera absolutamente necesario y apropiado reflexionar sobre uno mismo, es nuestra catastrófica época. Pero quien reflexione constantemente sobre sí mismo chocará sin embargo con los límites de lo inconsciente, tras los cuales se alberga lo que tan necesario sería conocer. Küsnacht-Zúrich, diciembre de 1916

EL AUTOR

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN Me alegra ver que a este pequeño escrito se le haya concedido vivir una segunda edición en tan poco tiempo, pese a que su contenido no sea seguramente nada sencillo de desentrañar para muchos. En lo esencial, salvo algunas pequeñas modificaciones y mejoras, no he introducido en la segunda edición ningún cambio, no obstante

8

PRóLOGOS

lo cual soy plenamente consciente de que los últimos capítulos, a causa de la dificultad y novedad extraordinarias de su materia, necesitarían de muchas más aclaraciones para que su comprensión resultara más sencilla y accesible. Sin embargo, dado que un tratamiento más detallado de los elementos discutidos en dichos capítulos transcendería con mucho el marco de una obra de divulgación más o menos popular, me he visto obligado a optar por atender a todas estas cuestiones con el detenimiento que se merecen en un nuevo libro, que actualmente se encuentra en preparación2. Las múltiples cartas que me han enviado los lectores desde la aparición de la primera edición me han mostrado que los problemas del alma humana despiertan también en un público más amplio un interés mucho más acusado de lo que yo suponía. Este interés obedece sin duda en no pequeña parte a la profunda conmoción que la Guerra Mundial ha supuesto para nuestra consciencia. La contemplación de esta catástrofe ha hecho que el hombre se sintiera invadido de nuevo por un profundo sentimiento de impotencia y volviese a reparar otra vez en sí mismo, en su interior, donde todo se tambalea y donde, por tambalearse todo, él busca algo que le sirva de sostén. Demasiados son aún los que buscan fuera. Unos creen en la engañifa de la victoria y el poder victorioso; los otros, en contratos y leyes; y los de más allá, en la destrucción del orden existente. Pero son muy pocos los que buscan dentro, en su propio ser, y todavía menos los que se preguntan si el mejor servicio que se puede prestar a la sociedad humana no consistirá en último término en que cada uno empiece por él mismo y someta a ensayo en su propio Estado interior esa supresión del orden existente, esas leyes y esa victoria que predica a voz en cuello en las calles, en lugar de exigírselas a los demás. A todo individuo le hace falta experimentar una revolución, dividirse internamente, contemplar la caída de lo dado y renovarse, pero ninguno tiene necesidad de imponer tales cosas a los demás bajo el hipócrita manto protector del amor cristiano al prójimo, el sentimiento social de responsabilidad o cualquiera de esas bellas palabras con las que se encubre la demanda inconsciente, personal e intransferible de poder. Que el individuo reflexione sobre sí mismo, que retroceda a los fundamentos de la condición humana, de su propio ser y de su destino individual y social, señala el comienzo de la curación para la ceguera que impera en nuestra hora.

2.

Tipos psicológicos [OC 6,1].

9

SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LO INCONSCIENTE

El interés actual por los problemas del alma humana es un síntoma de ese retorno instintivo a nosotros mismos. De dicho interés es también devoto mi escrito. Küsnacht-Zúrich, octubre de 1918

EL AUTOR

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN3 El presente escrito vio la luz durante la Guerra Mundial y debe en lo esencial su génesis al eco psicológico de este gran acontecimiento. Ahora la guerra ha terminado, y las olas comienzan con lentitud a morir en la playa. Pero los grandes problemas del alma planteados por la contienda siguen manteniendo ocupados los ánimos y los espíritus de todos los que reflexionan y buscan. A esta circunstancia debemos sin duda agradecerle que este pequeño escrito haya sobrevivido a la posguerra y viva en la actualidad su tercera edición. En vista de que desde la aparición de la segunda edición han pasado ya siete años, he creído necesario introducir un gran número de cambios y mejoras, especialmente en los capítulos sobre los tipos y lo inconsciente. He suprimido el capítulo sobre «La evolución de los tipos en el proceso analítico», porque desde entonces esta cuestión ha sido sometida a una profunda revisión en otro libro mío, Tipos psicológicos, al que me permito remitir al lector en relación con este asunto. Todo el que haya hecho un esfuerzo por escribir de una manera «accesible» sobre una materia que es extraordinariamente compleja y sobre la que la ciencia no ha llegado aún a ninguna conclusión definitiva, coincidirá conmigo en que esta tarea dista mucho de ser sencilla. Las dificultades se ven además acrecentadas por el hecho de que una gran parte de los problemas y procesos anímicos que he de tratar aquí son para muchos unos perfectos desconocidos. Más de una cosa puede chocar todavía con prejuicios o producir la impresión de ser arbitraria, no obstante lo cual debería tenerse en cuenta que a todo lo que puede aspirar un trabajo como el presente es a procurar una idea aproximada de su materia y servir de estímulo, razón por la que ha de renunciar de

3. En la tercera edición el título pasó a ser Lo inconsciente en la vida anímica normal y patológica.

10

PRóLOGOS

antemano a una exposición y argumentación detalladas. Me daría por totalmente sa...


Similar Free PDFs