Carl Jung biografía PDF

Title Carl Jung biografía
Author Michael López
Course psicología
Institution Universidad Continental
Pages 6
File Size 129.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 155

Summary

Estos apuntes son una breve biografía de Carl Gustav Jung ...


Description

ELINCONSCIENTE COLECTIVO SE COMPONE DE ARQUETIPOS

EN CONTEXTO  





ORIENTACIÓN: Psicoanálisis Antes 1900, Sigmund Freud explora la naturaleza del inconsciente y el simbolismo de los sueños en su obra “la interpretación de los sueños” 1903 Pierre Janet sostiene que las vivencias traumáticas influyen en el comportamiento y las emociones del individuo durante muchos años. Después en 1949 El estudioso jungiano Joseph Campbell publica “EL HÉROE DE LAS MIL CARAS” donde recoge temas arquetípicos de la literatura de diversas culturas a lo largo de la historia.

TEORÍA 





Los mitos y símbolos son llamativamente similares en culturas de todo el mundo y de todos los tiempos. Por lo tanto, deben de ser el resultado del conocimiento y las experiencias que compartimos como especies. La memoria de esta experiencia compartida se encuentra en el inconsciente colectivo, que es parte de todas y cada una de las personas. También se encuentra en forma de arquetipos, símbolos que sirven a modo de formas organizadoras de los patrones de conducta. Todos nacemos con la tendencia innata a emplear esos arquetipos para comprender el mundo.

EXPLICACIONES 





Sigmund Freud introdujo la idea de que, más fuerzas exteriores a nosotros mismos como Dios o el destino, son los mecanismos de nuestra propia mente, en particular el inconsciente, los que nos motivan y controlan. El psiquiatra Suizo, Carl Jung quedó fascinado con el hecho de que sociedades de todo el mundo compartieran ciertas semejanzas pensé a tratarse de culturas muy distintas. En particular se enfocó en los mitos y símbolos, manteniéndose esto desde miles de años. Jung pensó que esto tenía que deberse a algo que iba más allá de la experiencia humana individual y que los símbolos debían de formar parte de la psique humana. Para Jung, la existencia de mitos compartidos demostraba que parte de la psique humana acoge ideas contenidas en una estructura atemporal que funciona como una especie de “memoria colectiva”



Jung propuso que hay una parte definida y separada del inconsciente que no se basa en nuestras propias experiencias individuales el “INCONSCIENTE COLECTIVO” Los mitos y símbolos comunes son parte de ese inconsciente colectivo universalmente compartido, los símbolos existen como recuerdos hereditarios que se trasmiten de generación en generación, variando solo ligeramente en sus atributos a través de las diversas épocas y culturas. Tales recuerdos emergen en la psique en el lenguaje de los símbolos, a los que Jung llamó “Arquetipos”.



“EL INCOSCIENTE PERSONAL REPOSA SOBRE UNA CAPA MÁS PROFUNDA , A LA QUE LLAMO INCONSCIENTE COLECTIVO” CARL JUNG

RECUERDOS ANTIGUOS 







Jung consideraba a los arquetipos como capas de memoria heredada, los cuales constituyen la experiencia humana en su totalidad. El término griego “archetypon” traducido como “modelo original” Para Jung los arquetipos son recuerdos de las experiencias de nuestros primeros antepasados. Dentro de nuestra psique sirven a modo de plantilla que usamos inconscientemente para organizar y comprender nuestra experiencia. Podemos rellenar los huecos con detalles de nuestra propia vida, pero es esta subestructura preexistente en el inconsciente el marco que nos permiten dar sentido a nuestra experiencia. Los arquetipos se pueden considerar como patrones emocionales o conductuales heredados, que nos permiten reconocer una serie de conductas o expresiones emocionales como un patrón unificado y con sentido. Podría parecer que esto lo hacemos de modo instintivo pero Jung sostiene que lo que parece instinto es en realidad el empleo inconsciente de arquetipos. Para Carl Jung la psique está compuesta por tres componentes: el yo (Representa la mente consciente individual), el inconsciente personal (contiene recuerdos propios del individuo, excluidos aquellos que se han suprimido) y el inconsciente colectivo (parte de la psique que alberga los arquetipos )

LOS ARQUETIPOS 





 







La naturaleza de los arquetipos es tal que los reconocemos al instante y somos capaces de asignarles un significado emocional específico. Se puede asociar con patrones emocionales y conductuales de muchos tipos, pero hay ciertos arquetipos destacados y especialmente reconocibles como el viejo sabio, la diosa, la virgen, la gran madre y el héroe. La persona es uno de los arquetipos más relevantes escritos por Jung, porque los seres humanos dividen su personalidad en componentes, que comparten selectivamente en función del entorno y la situación, el yo que presentamos al mundo, nuestra imagen pública es un arquetipo al que Jung llamo “persona”. Jung consideraba que el yo estaba dotado de una parte masculina y otra femenina y que se formaba plenamente como masculino o como femenino debido tanto a la biología como a la sociedad. Estos arquetipos nos ayudan a comprender la naturaleza del sexo opuesto y como constituyen depósitos de todas las impresiones dejadas alguna vez por un hombre o una mujer, reflejan necesariamente las ideas tradicionales de lo masculino y lo femenino. “LAS IDEAS MÁS POTENTES DE LA HISTORIA SE REMONTAN A LOS ARQUETIPOS” CARL JUNG El ánimus se representa en nuestra cultura como el “macho”, el hombre musculoso, el líder militar, la mente lógica y fría, el romántico seductor. El ánima se manifiesta como la ninfa de los bosques, la virgen, la seductora; tiende a ser natural, intuitiva y espontánea, en la literatura y la pintura aparece como Eva, o Helena de Troya, o con una personalidad como la de Marilyn Monroe, que hechiza a los hombres o los despoja de su vitalidad. Con estos arquetipos existen en nuestro inconsciente pueden afectar a nuestros estados emocionales y reacciones y manifestarse en forma de afirmaciones proféticas( ánima) o de una racionalidad inflexible ( ánimus) De todos los arquetipos, el más importante es el verdadero yo, se trata de un arquetipo central organizador que trata de armonizar todos los dempas aspectos en un yo complemento y unificado. Según Carl Jung, “la existencia humana es alcanzar un estado de ser psicológicamente avanzado al que llama “autorrealización” y el camino para alcanzarla radica en el

arquetipo del verdadero .Plenamente realizado, este arquetipo es la fuente de la sabiduría y la verdad, y es capaz de conectar el yo con lo espiritual. Jung insistió en que la autorrealización no se da de una forma automática sino que debe buscarse conscientemente. LOS ARQUETIPOS EN LOS SUEÑOS 

Creía que los arquetipos operan en el sueño como símbolos que facilitan el diálogo.

USO DE LOS ARQUETIPOS 



Los arquetipos existen en nuestra mente antes del pensamiento consciente y pueden tener por tanto una enorme influencia en nuestra percepción de la experiencia. “Al comprender el inconsciente nos liberamos de su dominio” CARL JUNG

JUNG 



Fue el primero en estudiar la práctica de la asociación de palabras, y asimismo introdujo los conceptos de extraversión e introversión. La obra de Jung influyó notablemente en los ámbitos de la psicología, la antropología y la espiritualidad, u sus arquetipos están tan generalizados que se pueden identificar fácilmente en el cine, la literatura y otras manifestaciones culturales que tratan de representar figuras universales.

BIOGRAFÍA 

 

 

Carl Gustav Jung nació en un pequeño pueblo suizo en el seno de una familia tan culta como excéntrica. Fue un gran lingüista, dominó muchas lenguas europes y varias antiguas entre ellas el sánscrito. En 1903 contrajo matrimonio con Emma Rauschenbach con quien tuvo 5 hijos. Se formó como psiquiatra pero tras conocer a Sigmund Freud en 1907, se convirtió en psicoanalista. Parecía estar llamado a suceder a su maestro pero ciertas diferencias teóricas les distanciaron y dejaron de tratarse. Tras la primera guerra mundial, Jung viajó por África, América e India y participó en expediciones antropológicas y arqueológicas. En 1935 obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Zurich, pero finalmente decidió abandonar la docencia a fin de centrarse en la investigación.



Sus obras principales son Símbolos de transformación 1912, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo 1934, Sobre la naturaleza de los sueños 1945.

BIOGRAFÍA POR PSICOLOGÍA Y MENTE      













Carl Gustav Jung nació en el mes de julio de 1875 en Kesswil, Suiza, en el seno de una familia muy religiosa. Fue un niño retraído y solitario que atravesó gran parte de su infancia sin poder relacionarse con hermanos o hermanas. Desde pequeño Jung tenía un gran imaginación y curiosidad hacia temas abstractos. La familia de Jung era religiosa. Al llegar a su segunda década de vida, Jung se convirtió en un ávido lector. Jung estudió medicina en la universidad de Basilea desde el año 1894 hasta el año 1900, al terminar empezó a trabajar de ayudante en un hospital y poco tiempo después se especializó en la psiquiatría. Carl Jung coincidía con el neurólogo que en el fondo de la psique humana habita un ámbito inaccesible por la consciencia que en última instancia dirige los actos y los pensamientos de las personas y cuya fuerza se expresa a través de impulsos primarios. Carl Gustav Jung y Sigmund Freud empezaron a enviarse cartas en 1906 y un año después se conocieron en Viena, en su primer encuentro según narra Jung estuvieran hablando unas 13 horas. Más o menos a partir de su primer encuentro, Sigmund Freud se convirtió en una especie de mentor para el joven psiquiatra Carl Gustav Jung. Carlo Jung tuvo discrepancias con el pensamiento Freudiano, rechaza que la causa de las patologías mentales se encontraban en procesos bloqueados relacionados con la sexualidad humana. A pesar de todo Carl Jung tomó una gran parte de las propuestas del psicoanálisis pero le añadió el factor cultural en la ecuación desplazando el protagonismo de los impulsos sexuales. Jung creía que inconsciente que había planteado Freud estaba incompleto si no se le añadía un factor cultural. Sostenía que en la psique de cada persona individual habita un parte muy importante que puede ser llamada “lo inconsciente” pero para Jung un parte de ese inconsciente es de hecho una especie de “inconsciente colectivo” que no pertenecía tan solo al individuo. En la memoria colectiva está llena de todos aquellos símbolos y elementos de significación recurrentes que la cultura en la que vivimos ha ido tejiendo a lo largo de las generaciones. Es un









elemento que explica las semejanzas entre los mitos y símbolos de todas las culturas que estudió. La cultura y el legado cultural que se va transmitiendo de generación en generación permanece más o menos igual con el paso de los siglos, creando una base en que la psique humana puede arraigar y añadir sobre ella aprendizajes basados en las experiencias individuales de cada uno. Los arquetipos son los elementos que componen la memoria colectiva, fruto de la transmisión hereditaria de la cultura. Estos arquetipos existen como plasmación en todos los productos culturales hechos por el ser humano (teatro, pintura, historias, etc ) Como son elementos que se caracterizan por ser transmisión hereditaria, son básicamente universales y pueden ser encontrados bajo diferentes formas en prácticamente todas las culturas. Jung justificó la necesidad de poner en relación la psicología y la antropología, además del estudio de los símbolos empleados en ámbitos oscurantistas como el del tarot. JUNG propuso una manera de entender la psicología que en su día no parecía muy convencional y que en la actualidad lo sería aún menos....


Similar Free PDFs