Teoría analítica de Carl Jung PDF

Title Teoría analítica de Carl Jung
Course Psicofarmacología
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 7
File Size 124.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 135

Summary

psicologia de la personalidad...


Description

Tema: Teoría analítica de Carl Jung. 1- Mencione los principios básicos de la teoría analítica de Carl Jung, incluir los objetivos básicos de la teoría de Carl Jung. R. Para Carl Jung existen cuatro funciones psicológicas básicas, pensar, sentir, intuir y percibir, en cada persona una o varias de estas funciones tiene particular énfasis. Objetivos de la psicología analítica de Jung 1. La psicología de C.G. Jung intenta una concienciación de nuestro inconsciente personal y colectivo. 2. Esta concienciación implica una especie de redención de nuestro inconsciente a través de la diferenciación e integración de sus contenidos energético-libidinales. 3. Negativamente, se han de evitar dos extremos: la enajenación, o alineación con nuestra «alma» en proyecciones inconscientes, así como su posesión o inflación de nuestra psique. 4. Positivamente, se ha de realizar una asimilación crítica (filtración) de la sombra (inconsciencia, función minorizada, negatividad). 5. Hombre y mujer han de superar el «complejo parental», desligándose de la madre y padre y desfijándose de sus imagos fascinantes atrapadoras, asumiendo sus instancias. 6. El varón ha de lograr la asimilación de su ánima femenina inconsciente bajo la preeminencia de su ánimus consciente. 7. La mujer ha de integrar su ánimus masculino inconsciente bajo la preeminencia de su ánima consciente. 8. El ego o yo consciente ha de obtener un equilibrio dialéctico entre la consciencia colectiva y el inconsciente personal y colectivo: adaptación exterior e interior. 9. El proceso de individuación se obvia a raíz de una religación de nuestra consciencia diurna con el Sí-mismo (Ipse, Selbst, Self) como «centro» descentrador y complexivo de los opuestos (inconsciente y consciencia). 10. El arquetipo del sentido encuentra su simbolización cuasi numinosa en el Mandala (cuadrado en circulación en torno a un elíptico centro/mediador). 2. Describa los 3 principios de energía psíquica que utilizaba Carl Jung en su teoría analítica. Principio de lo opuestos. Idea de Jung según la cual el conflicto entre tendencia o procesos antagónicos es indispensables para generar energía psíquica.

Principio de la equivalencia. Redistribución constante de energía dentro de una personalidad, cuando la energía consumida en ciertos estados o es transferida a otra parte de la personalidad. Principio de entropía. Tendencia a lograr el equilibrio dentro de la personalidad lo ideal es que la energía psíquica este distribuida en igual cantidad entre todas las estructuras de la personalidad. 3. Define 4 funciones psicológicas en la teoría analítica de Carl Jung. Estas se refieren a las formas diferentes y antagónicas de percibir o de captar el mundo interno. Jung postulo cuatro funciones de la psique, percibir, intuir, pensar y sentir. La percepción y la intuición están en el mismo grupo por ser funciones que no son racionales es decir no emplean los procesos de la razón, aceptan las experiencias sin evaluarlas. La percepción reproduce una experiencia por medio de los sentidos tal como la fotografía copia de un objeto. La intuición no surge directamente de un estímulo externo. El pensamiento y el sentimiento son funciones racionales que implican hacer juicios sobre nuestras experiencias y evaluarlas. Aun cuando son opuestas, se encargan de organizar y clasificar las experiencias. La función del pensamiento implica un juicio consciente acerca de la veracidad o la falsedad de una experiencia. El tipo de valoración a cargo de la función del sentimiento se expresa en termino de agrado o desagrado, gusto o disgusto, estimulo o aburrimiento. 4. ¿Cuál es el origen de los tipos psicológicos de Carl Jung? Defina cada uno. El tipo reflexivo extrovertido acata estrictamente las reglas de la sociedad. Estos Individuos suelen reprimir sus sentimientos y emociones, son objetivos en todos los aspectos de la vida y dogmáticos en sus ideas y opiniones. Son percibidos como rígidos y fríos. Suelen ser buenos científicos porque se concentran en conocer el mundo externo y en emplear reglas lógicas para comprenderlo y describirlo. El tipo sentimental extrovertido propende a reprimir el modo de pensar y es emotivo en extremo. Estas personas aceptan los valores tradicionales y los códigos éticos que les han enseñado. Son muy sensibles a las opiniones y expectativas de la gente. Son sensibles a las emociones y hacen amigos con facilidad; suelen ser sociables y expresivas. Jung creía que este tipo de personalidad es más frecuente en las mujeres que en los hombres. El tipo perceptivo extrovertido se concentra en el placer y la felicidad, y no cesan de buscar experiencias nuevas. Estos individuos muestran una enorme orientación al mundo real y se adaptan fácilmente a distintas clases de personas y a situaciones

cambiantes. No son dados a la introspección, suelen ser comunicativos y tienen una enorme capacidad para disfrutar de la vida. El tipo intuitivo extrovertido triunfa en los negocios y en la política gracias a su excelente capacidad para aprovechar las oportunidades. Estos individuos se sienten atraídos por las nuevas ideas y suelen ser creativos. Son capaces de inspirar a otros para que cumplan metas y se anoten logros. También suelen ser muy cambiantes, pasando de una idea o empresa a otra, y toman decisiones con base en presentimientos más que en la reflexión. Pese a ello casi siempre aciertan. El tipo reflexivo introvertido no se lleva bien con los demás y le resulta difícil comunicar sus ideas. Estos individuos se centran en los pensamientos más que en los sentimientos y tienen poco sentido práctico. Dado que les preocupa enormemente la privacidad, prefi eren ocuparse de teorías y abstracciones, y procuran conocerse a sí mismos en lugar de a otros. La gente los considera obstinados, retraídos, arrogantes y desconsiderados. El tipo sentimental introvertido reprime el pensamiento racional. Estas personas experimentan emociones intensas, pero no las manifiestan. Parecen misteriosas e inaccesibles y suelen ser tranquilas, modestas e infantiles. No toman muy en cuenta las ideas y los sentimientos ajenos y parecen distantes, frías y seguras de sí mismas. El tipo perceptivo introvertido parece ser pasivo, sereno y alejado del mundo diario. Estas personas observan divertidas, y con benevolencia, casi todas las actividades humanas. Están dotadas de gran sensibilidad estética, misma que expresan en las artes visuales o la música, y propenden a reprimir sus intuiciones. El tipo intuitivo introvertido se centra tanto en la intuición, que tiene poco contacto con la realidad. Estas personas son visionarias y soñadoras; no les interesan los asuntos prácticos y se sienten por encima del bien y que la gente no las comprende. Consideradas excéntricas y raras, tienen dificultad para lidiar con la vida diaria y para hacer planes futuros. 5. De acuerdo a la teoría de Carl Jung a que él le dio mayor importancia? Establezca la diferencia entre el inconsciente personal y el consciente colectivo y lo extrovertido y lo introvertido. El inconsciente personal guarda toda clase de experiencia la cual podemos sacar analizarla por un rato y volverlo a guarda para sacarlo de nuevo. En el consciente colectivo es un potente depósito que controla las experiencias ancestrales como el miedo a la serpiente.

A las personas extrovertidas le gusta la novedad y los grupos grandes mientras que a los introvertidos se sienten más cómodos en la conversación para dos personas o pocas personas. 6. Que son los arquetipos? Defina cada uno. Son imágenes de las experiencias universales contenidas en el inconsciente colectivo. Arquetipo de la persona. Rostro o papel público que un individuo presenta a los demás. Arquetipo del anima o arquetipos del animus. Aspectos femeninos de la psique masculina, aspectos masculinos de la psique femenina. Arquetipo de la sombra. El lado oscuro de la personalidad el arquetipo que contiene los instintos animales primitivos. Arquetipos del sí mismo. Según Jung el arquetipo que representa la unidad de la personalidad entera. 7. Explique las ideas de Carl Jung sobre el desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital. De la niñez a la adultez temprana. El desarrollo del yo empieza cuando el niño distingue entre el sí mismo y los otros. De la pubertad a la adultez temprana. Los adolescentes se deben adaptar a las exigencias crecientes de la realidad. Se centra en el exterior, la educación, la carrera y la familia predomina la conciencia. Edad madura. Periodo de transición en que el centro de la personalidad se desplaza del exterior al interior con el propósito de equilibrar el inconsciente con la conciencia. 8. ¿Qué es la individuación? ¿Qué tiene de importante para Carl Jung? Estado de salud psicológico que se deriva de la integración de todos los aspectos conscientes e inconscientes de la personalidad. Su importancia en la formación de la personalidad de hecho el propio Jung considera la individuación como una serie de transformaciones que tiene como objetivos lograr el punto medio de la personalidad esto es la adquisición de un punto intermedio que permite aproximarse a lo consciente y lo inconsciente. 9. ¿Cuáles son las técnicas de investigación utilizada por Carl Jung en su teoría analítica? Las tres técnicas básicas empleadas por Jung para evaluar la personalidad eran: la prueba de asociación de palabras, el análisis de los síntomas y el análisis de los sueños. El Inventario tipológico de Myers-Briggs, una prueba de autorreporte, fue

creado para evaluar los tipos psicológicos de Jung.

10. Establezca la diferencia del enfoque de la naturaleza humana entre la teoría analítica de Jung y la teoría psicoanalítica de Freud.

1. Inconsciente personal y colectivo. Mientras que Freud opinaba que el inconsciente es específico para cada persona puesto que se desarrolla en función de las experiencias tempranas, Jung describió además un inconsciente colectivo que se transmitiría a través de la herencia genética y estaría compuesto por los arquetipos, imágenes primordiales que todos los seres humanos compartimos.

2. La sexualidad y la libido. Para Jung, el concepto de libido no tenía un carácter predominantemente sexual, sino que lo usaba para hacer referencia a cualquier tipo de energía psíquica. En esta misma línea, los procesos psicológicos no estarían determinados sólo por impulsos sexuales sino también por otros distintos. No obstante Freud, que popularizó el término, amplió su concepción de la libido a medida que desarrolló su obra; así, aunque al principio consideraba que toda energía libidinal es a su vez sexual, en su última etapa distinguía entre las pulsiones de vida, incluyendo las sexuales, y las de muerte.

3. La pulsión de muerte. Freud adoptó el concepto “pulsión de muerte” o “Tánatos” en oposición a la pulsión de vida o Eros. Se trata de una tendencia hacia la muerte y la autodestrucción que se contradice, a la vez que convive, con los impulsos hacia la supervivencia, el sexo y la creación. Para Jung la energía psíquica tiene un carácter inespecífico, de modo que no estaba de acuerdo con la idea.

4. El desarrollo y sus estadios Es extremadamente conocido el modelo freudiano de los estadios del desarrollo psicosexual, que concluye al alcanzar la etapa genital en la pubertad. Jung, en cambio, consideraba que el desarrollo de la personalidad no está circunscrito a la infancia sino que puede continuar durante toda la vida; en este sentido utilizó el concepto “proceso de individuación”.

5. Complejos de Edipo y Electra. Según la teoría de Freud, entre los 3 y los 5 años los niños desarrollan sentimientos ambivalentes (propios de la combinación de las pulsiones de vida y las de muerte) hacia el progenitor de su mismo sexo. Jung propuso la existencia del complejo de Electra, que consistiría en la rivalidad de las niñas hacia sus madres por el amor del padre, frente al Edipo masculino. 6. Concepción de la psicoterapia. La terapia de Jung se basa en gran medida en su idea del inconsciente colectivo, que Freud rechazaba, y se adapta en mayor medida a las necesidades de cada individuo que el modelo terapéutico de Freud, la cura tipo psicoanalítica, que en su versión clásica se veía lastrada por un exceso de rigidez. Por otra parte, el objetivo del psicoanálisis es la resolución de trastornos emocionales profundos a través del reprocesamiento de experiencias traumáticas, y el de la terapia analítica jungiana es reconducir al paciente hacia la libertad y la espontaneidad, además de aproximar el comportamiento y la autoimagen para alcanzar el “sí mismo real”. 7. Interpretación de los sueños. Jung consideraba que el tipo de análisis de sueños que llevaba a cabo Freud era demasiado restrictivo y se focalizaba en exceso en la sexualidad. Para este autor los símbolos oníricos no podían ser interpretados mediante reglas fijas, sino que había que tener en cuenta el mundo externo de la persona, así como el interno.

8. Visión de la parapsicología. Uno de los puntos de conflicto más peculiares entre Freud y Jung se refiere a su concepción de lo paranormal. Jung desarrolló la teoría de la sincronicidad, según la cual pueden darse relaciones causales entre fenómenos físicos y psicológicos aparentemente inconexos; Freud consideraba que este tipo de ideas no merecían ningún tipo de consideración....


Similar Free PDFs