Sigmund Freud y Carl Jung PDF

Title Sigmund Freud y Carl Jung
Author Victoria Vazquez
Course Introducción a la psicologia
Institution Universidad del Valle de México
Pages 3
File Size 158.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 153

Summary

Todo lo visto sobre Sigmund Freud y Carl Jung en un cuadro comparativo ...


Description

DIFERENCIAS ENTRE

Sigmund Freud

Carl Jung

Inconsciente Era el que poseía las pulsiones más primitivas y reprimidas del ser humano movilizadas por una energía llamada libido.

Donde está todo aquello que hace al hombre un ser creativo y en búsqueda de su autodesarrollo.

Libido Aquella energía sexual.

Energía psíquica más general y vital, más no es netamente sexual

Estructura Psíquica Se divide en consciente, preconsciente e inconsciente

Se divide en inconsciente e inconsciente colectivo

Etapas del desarrollo El desarrollo de la persona comprende 5 etapas:  Etapa Oral  Etapa Anal  Etapa Fálica  Periodo Latencia  Etapa Genital

El desarrollo de la persona comprende 3 etapas:  Etapa de la infancia  Etapa adolescencia  Etapa de los 40-45 años

Complejos Pensaba que todos los seres humanos tienen un complejo que denomino complejo de Edipo y Elektra.

Creía que los complejos en el ser humano son infinitos como lo comprobó al analizar la mitología y los sueños de sus pacientes.

Parapsicología y fenómenos ocultos Se oponía a estudiar estas cuestiones y ligarlas al psicoanálisis; consideraba que le harían muchísimo daño a la teoría.

Otorgaba mucha importancia a la parapsicología y a la autenticidad de los entonces llamados “fenómenos ocultos.”

Concepto de “restos arcaicos” Tienen que ver con ciertos contenidos inconscientes

Eran más que eso; de hecho, le permitieron crear una topología del inconsciente distinta a la del psicoanálisis -el inconsciente colectivo-.

Los factores históricos y la importancia del presente Tanto en el desarrollo de la neurosis como el de la psicosis, primaban los factores históricos de cada individuo sobre los factores o circunstancias actuales. Es decir, los factores históricos vendrían a determinar los comportamientos actuales y futuros.

para Jung esto funcionaba al revés. Relativiza la preeminencia de los factores históricos en la fundamentación freudiana.

La transferencia Para que ésta pueda darse, debería existir una cierta asimetría donde el analista funge como objeto

Sigue siendo el problema central del análisis, no comparte su praxis ortodoxa. Partiendo de sus conocimientos sobre alquimia definiría la relación terapéutica a partir de la metáfora de dos cuerpos químicos diferentes que, puestos en contacto, se modifican mutuamente.

El diván Era imprescindible para poder hacer análisis, quedando siempre el analista fuera del alcance de la vista del paciente.

Hacía las sesiones cara a cara, sentado frente al paciente y manteniendo una interrelación directa constante. Prescindía del diván.

Frecuencia de las sesiones Atendía a sus pacientes seis veces por semana, a relación de 45 o 50 minutos cada sesión, estrictamente.

Atendía a sus pacientes al inicio dos veces por semana, a relación de una hora por sesión. Proponiendo luego a pasar a una sesión semanal en un tratamiento usual de tres años.

Referencias Bibliográficas https://es.scribd.com/doc/96103320/TEORIA-DE-SIGMUND-FREUD-Y-CARL-JUNG https://lamenteesmaravillosa.com/diferencias-entre-freud-y-jung/...


Similar Free PDFs