La Celestina - Contextualización histórica, información sobre el autor y contexto literario. PDF

Title La Celestina - Contextualización histórica, información sobre el autor y contexto literario.
Course Castellano y Literatura I
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 84.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 142

Summary

Contextualización histórica, información sobre el autor y contexto literario....


Description

La Celestina (página 279)

Contextualización histórica La Celestina, previamente conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, fue publicada por primera vez en 1499, es decir, en las últimas etapas del Prerrenacimiento. Este período de la historia de España, se caracteriza por los grandes cambios políticos que presenció la sociedad de entonces, que en los próximos años llevarían al resplandor total del Alto Renacimiento del siglo XVI. Entre estos acontecimientos, se encuentran; la llegada de Cristóbal Colón a América, la expulsión de los judíos dirigida por los Reyes Católicos, con el objetivo de unificar a la península ibérica mediante el catolicismo, la rendición de Granada por parte del sultán Boabdil y la publicación de la Primera Gramática Castellana, que marcó el inicio del castellano moderno.

Autor Fernando Rojas, nacido en Toledo en 1470, creció en una familia de judíos conversos que, con el paso del tiempo, resurgieron en varios documentos de la Inquisición por mantener el judaísmo a escondidas de la Iglesia católica. A pesar de esto, Rojas fue un joven muy bien formado, ya que obtuvo el título de Bachiller en Leyes tres años antes de publicar su único escrito; La Celestina.

Contexto literario Esta obra, conocida anteriormente como Tragicomedia de Calisto y Melibea fue escrita a finales del siglo XV, época en la que el teatro medieval orbitaba alrededor del cristianismo, ya que el objetivo principal de su representación era la difusión de la doctrina . Pero con el paso del tiempo, y con el auge del humanismo en Europa, el teatro empezó a alejarse cada vez más de la religión, provocando el nacimiento del teatro profano, dando así lugar a algunas de las obras más importantes de la literatura hispánica, entre ellas; La Celestina.

Tipología En lo que corresponde al género literario, se ha discutido continuamente si pertenece al dramático, ya que a pesar de presentar una forma dialogada, su extensión impide que pueda ser representada, asimismo incumple las estrictas definiciones del teatro que conocemos en la actualidad, por lo que algunos críticos la posicionarían bajo la etiqueta de novela dialogada. Sin embargo, la clasificación más aceptada por los estudioso es la de comedia humanística, debido a que está dirigida a un público reducido y presenta las características principales de este género, como por ejemplo; su lento desarrollo, la profundización en los personajes humildes y la gran cantidad de diálogos. No obstante, La Celestina no contiene un final feliz, por lo que pertenece al subgénero de la tragicomedia, donde se fusionan elementos cómicos, durante el desarrollo del argumento, con elementos más dramáticos, que se muestran al final de la trama. La función del lenguaje predominante, en el caso de este fragmento, es la apelativa, ya que al tratarse de un texto dialogado escrito en prosa, podemos ver reflejadas varias características de esta función, como por ejemplo: el uso de oraciones interrogativas; ‘’¿En qué, Calisto?’’ y ‘’¿Por gran premio tienes esto, Calisto?‘’, el uso de la segunda persona; ‘’...de tan gran hermosura te dotase...‘’ y ‘’...merece tu loco atrevimiento, y el intento de tus palabras...‘’, y el empleo de vocativos, concretamente, la mención de Calisto; ‘’¿En qué, Calisto?‘’ y ‘’¿Por gran premio tienes esto, Calisto?‘’, etcétera. También, encontramos características propias de la función poética, mediante la cual se destaca la forma del mensaje. Esto, se consigue mediante el uso de recursos literarios como, los paralelismos; ‘’¿En qué (ves las grandeza de Dios), Calisto?’’, ‘’¿Por gran premio tienes esto, Calisto?’’ y las elipsis; ‘’¿ En qué, Calisto?’’, donde Melibea omite parte de lo enunciado con anterioridad por Calisto; ‘’En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios‘’. Esta función, teniendo en cuenta a una de las finalidades de la obra, ha sido utilizada por De Rojas, para enfatizar la burla y parodia del amor cortés.

Argumento Calisto se encuentra por primera vez con Melibea, mujer de la cual se enamora profundamente al instante. Pero desgraciadamente para él, esta lo rechaza, ya que considera que el amor de Calisto hacia ella es ilícito e impropio de una joven de su posición.

Tema El desprecio de Calisto por parte de Melibea.

Estructura Al tratarse de un fragmento, y al no disponer de una presentación, la estructura es bastante sencilla e incompleta. Aún así, posee un desarrollo, en el que Calisto ve por primera vez a Melibea y se enamora de ella y un desenlace, dónde Melibea rechaza los sentimientos del protagonista masculino.

Análisis de la forma El fragmento que he decidido analizar, se caracteriza por su semántica de gran tono hiperbólico, ya que se exageran los sentimientos de Calisto hacia Melibea, parodiando así a una de las cualidades más prominentes del amor cortés; la sumisión total del enamorado. Esto se puede observar en las siguientes oraciones, donde el personaje masculino enaltece las cualidades de su amada de forma desmedida; ‘’En poder dar a natura que de tan perfecta hermosura te dotase...’’ y ‘’Téngalo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo ternería por tanta facilidad.’’ También, encontramos varios recursos sintácticos, entre ellos; los paralelismos, que consisten en la repetición de estructuras sintácticas idénticas en varias frases. Esto se distingue en los siguientes fragmentos; ‘’¿En qué (ves las grandeza de Dios), Calisto?’’, ‘’¿Por gran premio tienes esto, Calisto?’’. Como podemos ver, se repite la misma estructura; una pregunta constituída por un predicado, seguido y separado por una coma del sujeto, que en este caso es Calisto. Este recurso literario, es utilizado por el autor para enfatizar la presencia de Calisto y mantener el efecto rítmico-secuencial del texto. Siguiendo con los recursos sintácticos, podemos localizar el uso de la elipsis, que consiste en omitir una o más palabras que, aunque necesarias para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto en el que se encuentran. Esto se refleja en la siguiente oración; ‘’¿En qué, Calisto?’’, donde Melibea omite parte de lo enunciado con anterioridad por Calisto; ‘’En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios‘’. Fernando de Rojas, ha utilizado este recurso retórico, con el objetivo de darle fluidez y dinamismo al texto literario, otorgándole al mismo tiempo, mayor énfasis a la información elidida. Finalmente, y desde una perspectiva morfológica, distinguimos la supresión de la última sílaba del vocablo ‘’grande’’ en la siguiente oración de Melibea; ‘’¿Por gran premio tienes esto, Calisto?‘’. Este recurso se denomina apócope, y suele ser utilizado para reflejar a personajes de clase baja, pero en este caso, y al tratarse de Melibea, Rojas utiliza este recurso para realzar la belleza del texto, economizar el lenguaje y darle más fluidez a este....


Similar Free PDFs