La Celestina PDF

Title La Celestina
Author Juan Carlos Sánchez Oliver
Course Literatura Española del Renacimiento
Institution UNED
Pages 18
File Size 216.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 136

Summary

Análisis pormenorizado de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, universalmente conocida como La Celestina....


Description

1 Tema 46: la celestina. INTRODUCCIÓN "Tragicomedia de Calisto y Melibea"; desde el siglo XVI conocida como "La Celestina". Es una de las obras universales cuya simple mención supone penetrar en un mundo singular. Prueba de ello es la magnitud de la erudición y crítica que ha suscitado. Publicada por primera vez en 1499. Surge por tanto en una época de esplendor de la historia nacional, la época áurea de los Reyes Católicos. En 1499, conquistado ya el reino moro de Granada, se sientan las bases para conseguir la plena unidad nacional. A su vez, grandes descubrimientos geográficos. También es de significar la relevancia cultural y científica. Cisneros funda la Universidad de Alcalá. Emprende la reforma religiosa. Se introduce la imprenta. Es época de progreso para ciencias y artes. No hay nada que se le parezca en la literatura española y europea ni antes ni después. Convergen en ella todas las corrientes de la literatura medieval y todos los atisbos del nuevo mundo renacentista. En el siglo XV se aprecia ya la preponderancia del humanismo renacentista. Por ello no es de extrañar que presente una especie de síntesis entre el tradicionalismo medieval y las nuevas direcciones y concepciones renacentistas. Del mismo modo que el Quijote desbordó los filtros de caballerías, a los que en principio se asimilaba, la celestina se salió del molde de la llamada comedia humanística que por entonces se escribía en Italia y a la que en cierto modo se parece en su forma. Por todo cuanto hemos comentado la obra puede considerarse un claro precedente de nuestro siglo de oro. Un puente de unión entre el medievalismo y renacimiento. LA CELESTINA Y EL GÉNERO CELESTINESCO VIDA Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO

2 Ninguna imitación entiende y reproduce la aguda caracterización de personajes. Tampoco el uso de la ironía original. Serán reproducciones del aspecto exterior, pero no profundizarán en el camino abierto. Recogemos una cita literal de Criado de Val: "quizá tengan una mayor intensidad ambiental, un reflejo más profundo de la vida castellana de la época". Tema ambiente y estilo se desarrollan en un conjunto de textos de la primera mitad del siglo XVI. Se tuvieron repercusiones en la literatura portuguesa (Comedia Eufrorina, de Jorge Ferreira). También en la literatura española del barroco (La Dorotea, de Lope de Vega). Lope siente reiteradamente el influjo de este personaje y en su teatro presentará numerosas reminiscencias. Hay que destacar asimismo la aparición del tema en el caballero de Olmedo. Su dimensión celetinesca ha sido estudiada por Bataillon. Debemos precisar que cuando la celestina se incorpora a la comedia no será la misma, ni la esencia ni la figura (Criado de Val). En las ramificaciones del género folletinesco se cuentan también piezas que llevan en su título el nombre de la protagonista. Segunda comedia de la celestina, de Feliciano de Silva. Tercera parte de la tragicomedia de celestina, que Gaspar comete Toledo. De Calderón de la Barca escribió también una celestina no conservada, que suponemos estaría en todo caso la técnica de la comedia nueva, lejos por tanto del espíritu de estilo primigenios. Criados de pal dos dice: "debemos puntualizar que cuando la celestina se incorpora la comedia no será la misma, ni la esencia de la figura". El realismo tenso y trágico de la obra (y el más diluido de sus imitaciones) inauguran una nueva sensibilidad literaria que influirá en la conformación de la novela moderna. El lazarillo, la picaresca, Cervantes, deben mucho estas obras que continúan en los albores de la edad moderna el camino de la observación directa de la realidad ya iniciado en textos como el libro del buen amor o el Corbacho. No les deben tanto la comedia española, que se desvió del universo trágico marcado la obra de rojas. La celestina se en su conjunto y muy especialmente la primera rebosan vitalidad (trágica a menudo) y el antro potentísimo característicos de renacimiento. Persiste la conciencia medieval del pecado; pero por encima de ella se levantan unos personajes ansiosos de vivir y gozar que se

3 estrechan contra la realidad llena de asechanzas. Tanto la lozana andaluza con la celestina, las dos muestras capitales del género, representan una invitación al carpe bien y ambas confluyen con el castigo de los vividores. Su influjo sobre la lengua hablada convirtió ya a principios del siglo XVII en nombre propio de la protagonista en común para alcahueta as y terceras. DRAMA O NOVELA Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro realista modernos. La crítica tradicional ha debatido profusamente el género literario de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. María Rosa Lida: Defiende el carácter dramático de la obra. Ellos suscita controversia entre los críticos, que se refieren a la poca consistencia de semejante afirmación. Ellos hablan de la existencia de obscenidad en la obra. La carencia de mentira compleja. La desmesurada longitud de hilos largos parlamentos puntos suspensivos. Como contrapartida, basta ver la existencia de textos genuinamente dramáticos de características similares. Por ejemplo las tragedias de Séneca, las comedias bárbaras de Valle-Inclán o El Zapato de Raso de Claudel, según nos dice Ruíz Ramón.

Según María Rosa Lida la obra puede representarse en un contexto adecuado en su versión íntegra. Los largos monólogos de los personajes tendrían una función más nuclearmente dramática de los habituales del teatro. Rojas no escribió pensando en la representación por la sencilla razón de que no había entonces teatros en Europa. Ruiz Ramón acierta al señalar que debe diferenciarse entre categorías dramáticas y escénicas. Un drama suele estar ligado a su representación, pero no siempre ocurre así. A menudo, el dramaturgo crea sin sujeción a las condiciones inmediatas de la representación. Según Lida, la celestina parte de una fórmula dramática que arranca de la comedia romana, se prolonga en comedias elegíacas medievales y concluye en la comedia humanística. Existirían coincidencias notables de esta tradición con la obra de Rojas: el tratamiento del tiempo y el espacio, el

4 nombre grecolatino de los personajes (armenio, Calisto, Semprún niño,…) el tema casi obligados son los amores irregulares. La propia autora afirma asimismo que el carácter dramático de la obra no se puso en duda durante el siglo de oro conforme a sus investigaciones acerca de la consideración que a lo largo de la historia ha merecido el género de la celestina. Esto parece cierto en términos generales. El autor denomina su producción "comedia y tragicomedia". No se acuerda de nombres que entonces se daba a piezas narrativas. Sin embargo, en la edición de Sevilla (de 1502), que sirve de base a la de Criado de Val y Trotter, cambió el título con que venía siendo conocido el texto y la denominó "Libro de Calisto y Melibea y de la puta vieja celestina". Se prefirió el término “libro” con que se designaba a las ficciones caballeresca en un momento en el que el italianismo “novela” conservaba su sentido primitivo de relato breve, de cuento. Lida documenta las primeras ocasiones en que es considerada novela:



Moratín la califica de "novela dialogada" atendiendo a su presunta irrepresentatividad.



Aribau la incluyó entre "los novelistas anteriores a Cervantes" al preparar el tomo tercero de la BAE. El fenómeno se repite en Menéndez Pelayo, la incluyó en sus “Orígenes de la novela", aunque creía que era un drama.



Dyermond la considera la primera de las novelas, en contraposición con los libros narrativos medievales.

Razones para que sea considerada novela; tiene cualidades propias: Complejidad, consistencia de un mundo imaginario y real al mismo tiempo, penetración psicológica, relación convincente entre argumento, tema y personajes.



Severin: genéricamente es un híbrido. Ni comedia humanística ni ficción sentimental. Crea un nuevo género que puede identificarse con la novela porque contiene su característica esencial.



Según Bajtin esta característica esencial es la presencia de un discurso variado (cómico, irónico, paródico) y que Rojas muestra la imposibilidad de vivir la vida de un amante cortés en el mundo real de su tiempo.

5

Para sus contemporáneos sólo podía ser drama. Vista desde las categorías literarias actuales, puede considerarse novela. Bien porque contiene características esenciales hoy de la narrativa moderna. Bien porque ha contribuido al nacimiento del género. Qué quiere decir que es una comedia humanística: Que tiene elementos en común con comedias latinas escritas en la primera mitad del siglo XV. Rasgos que se asignan al género de la comedia humanística en nuestra obra: 

Argumento simple y desarrollo lento.



Deseo de reflejar ambientes y tipos contemporáneos.



Interés por los sectores humildes de la sociedad y de lo pintoresco de la vida cotidiana.



Variedad del diálogo.



Gusto por las frases sentenciosas y al mismo tiempo por la obscenidad.



Introducción en el diálogo de alusiones mitológicas e históricas y ecos de autores antiguos.



Cambios no lógicos del lugar y de tiempo, sin tener en cuenta la verosimilitud.

GÉNERO Y PARODIA Vemos en este apartado consideraciones fundamentadas en las tesis que Severin defiende como autora del estudio de la edición de La celestina en Cátedra. Su conclusión: Fernando de Rojas transforma en una parodia tragicómica de la novela sentimental el primer acto de La Celestina, la comedia humanística que había encontrado incompleta. Realiza así una operación similar a la que Cervantes llevaría a cabo un siglo después escribiendo una anti novelas de caballerías. La celestina es la obra que inicia el camino hacia el género picaresco. No importa que carezca de narración en tercera persona. Su forma dialogada revela todo un mundo de realismo exterior e interior como ha demostrado María Rosa Lida. Los mismos criterios por los que se considera al Quijote la primera novela moderna sirven para hacer lo propio con la celestina. Tanto rojas como

6 Cervantes destruyen el mundo de la ficción medieval al demostrar que es imposible vivir en un mundo realista bien como un caballero andante; bien como un amante cortesano. Deyermond ha demostrado que Rojas se encuentra una comedia incompleta y decide completarla como novela sentimental paródica y dialogada; al mismo tiempo trágica y cómica. La crítica moderna ha pasado por alto hasta fechas recientes este aspecto obvio: que Calisto es una parodia del amante cortés, marcado con un claro matiz cómico que el lector del siglo XV sí supo advertir. (semejantes al retrato paródico de Calisto como amante cortés son los papeles de Pármeno y Sempronio). Calisto es una parodia del protagonista novela sentimental española, y más específicamente de Leriano. Los préstamos textuales de la "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro son exactos. Esto sirve como prueba definitiva de que Rojas conocía dicha obra. Paralelismos entre ambas: 

El mensajero.



El debate acerca de las cualidades de la mujer.



La muerte por amor.

Diferencias: 

El tormento psicológico de Leriano, frente a la paródica descripción de los desvelos de Calisto por parte de sus criados.

El modelo del primer autor (acto primero) no era la novela sentimental sino la comedia italiana humanística. Nos ofrece por tanto la acostumbrada trama cómica del señor embaucado. Es una víctima de sus criados poco honrados y un amante indigno de una encantadora joven un poco deslenguada. Fernando de rojas prefiere encauzar la acción en una nueva dirección: la de la novela sentimental trágica. El personaje de Melibea no parece ser una figura paródica de la obra, sino más bien un retrato convincente de una joven que se enamora locamente hasta la perdición. Cae bajo el hechizo de celestina, que ha puesto en práctica un encantamiento de apoderamiento de la voluntad del objeto amado. También ella conforma su comportamiento al de un modelo

7 literario: gusta de verse a sí misma como la exótica rebelde de la lírica popular. Aunque en realidad, y también según sus comparaciones, es un monstruo de la naturaleza que contribuye a la muerte de su amante y acaba suicidándose. Uno de los pocos aspectos en los que la crítica coincide es en los ataques en contra del amor que lanza el autor. Especialmente al final de la obra, en el famoso lamento de Pleberio como crítica del amor en general y el cortés en particular. Resulta innegable que Pleberio, en su llanto, logra hermanar amor y muerte: la muerte metafóricamente del amor se ha hecho muerte real y el Dios del amor encabeza la danza de la muerte. APARICIÓN DE LA CELESTINA. AUTORÍA. PRIMERAS EDICIONES Finales del siglo XV en una ciudad castellana (se supone Burgos) primera edición de la obra que se titularía sucesivamente "Comedia de Calisto y medida", "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y "La Celestina". Cada variación de título conlleva otras en el contenido de forma que la obra fue modificándose en sus primeras ediciones. Las dos ediciones más antiguas de la "tragicomedia" son una traducción italiana de 1506 y un ejemplar fechado en Zaragoza en 1507. Las alteraciones se completan cuando en 1526 una impresión realizada en Toledo intercala entre los actos 18:19 de la "tragicomedia" un nuevo texto titulado "auto de Craso": se trata de un fragmento apócrifo muy inferior en calidad literaria al resto. PROBLEMAS DE AUTORÍA El cuerpo central (los 21 actos de la "tragicomedia") presenta tres períodos diferentes de redacción que bien pudieran ser obra de un mismo autor en tres etapas sucesivas de su vida. En todo caso, se han expuesto todo tipo de teorías. Primera edición de la obra (1499) no informa del autor (pérdida de la portada).

8

Las ediciones de 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla) lo ofrecen de forma indirecta a través de unas coplas de arte mayor en las que se lee el nombre de Fernando de Rojas. Nunca quiso declarar de forma abierta su autoría. Lida: se trata de una forma indirecta de reclamar la autoría. Es un uso literario frecuente cuando el autor no puede atribuirse la totalidad de la creación por tratarse de una obra en colaboración. Russell: razón principal de este anonimato relativo: los hombres dedicados al estudio o el ejercicio de una profesión, cuando escriben obras destinadas al entretenimiento, debían hacer referencia a ellas en términos que hicieran ver que no les concedían gran importancia. Durante los siglos de oro no se cuestiona la autenticidad de la doble autoría y por tanto se da creditó a la afirmación de Rojas. Se habló entonces de Juan de Mena o Rodrigo de Cota, suposición por completo descartada hoy día. En el siglo XVIII (triunfo de la crítica neoclásica) se inicia la postura contraria. Se considera que el mismo autor escribió todos los actos. Se trata de una opinión defendida por Menéndez Pelayo y Blanco-White. Hoy día: los estudios de Criado de Val, Lida, Bataillón o Riquer e investigadores de fuentes literarias (Castro Guisasola, Deyermond): concluyen definitivamente que entre el acto primero (al que habría que añadir una parte del segundo) y el resto de la obra hay notables diferencias de estilo y concepción. Consiguientemente, Rojas no escribió el acto primero. Se desconoce quién lo hizo. La conclusión de que el acto primero es anterior no admite controversia. Estructuración inicial de la fábula presenta un estadio más primitivo e inmaduro. No existen pruebas razonables de que el autor sea otro. Quizá sea obra de la juventud salmantina del bachiller retomada más tarde. Son muchas las obras que juegan con la ficción de los manuscritos encontrados. Desde el Quijote o la familia de Pascual Duarte por no citar los libros de caballerías contemporáneos de la celestina. En cualquier caso, es fácil que Rojas lo retocara en el momento de redactar el conjunto. También existen discrepancias respecto a los cinco actos añadidos entre el 14 y el 15.

9 Cejador los atribuye al corrector Alonso de probanza. Lida dice que son obra de Rojas en unión de colaboradores hoy desconocidos. Hace así caso omiso de las palabras del autor que en ningún caso habla de colaboradores. Deyermond sí atribuye a Rojas estos cinco actos nuevos. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE LA CELESTINA ESTRUCTURA ARGUMENTAL Argumento: en torno a la peripecia amorosa de Calisto y Melibea. La acción entra de lleno, sin preámbulos: la pasión de Calisto, el desdén de Melibea, la idea de recurrir a la vieja alcahueta. En el primer acto está todo planteado. Todo se desarrolla vertiginosamente a partir de aquí. Versión primitiva: El nudo ocupa los actos dos hasta el seis. Aquí se presentan dos casos de corrupción: Melibea y Pármeno. En la "comedia", la catástrofe final alcanzaba a los personajes capitales de forma casi simultánea. En tres actos sucesivos morían Celestina, Pármeno y Sempronio; Calisto y Melibea. Estamos así frente un final climático, resolución típica de la acción trágica. Versión en 21 actos ("Tragicomedia"). El sesgo cómico se entrecruza con lo trágico en el acto 19: la muerte de Calisto se redoblará con el suicidio de Melibea. Modifica el efecto de este final. Lo hace más complejo. Se entromete un submundo prostibulario en el proceso de los amores de los personajes. En primer término hay un clímax trágico ejemplar: la muerte de Celestina y sus compinches. Tras la intensidad de este momento y una primera noche de amor se desarrollan un conjunto de momentos cómicos durante el "Tratado de Centurio": la figura de rufián cobarde que será clave en el desenlace final. También es cómico el “quid pro quo” de Alisa, madre de la joven enamorada, el mismo sentido tiene la simpleza de Sosía, criado de Calisto. REALIZACIÓN DRAMÁTICA: TIEMPO Y ESPACIO Espacio.

10 No perdamos de vista que la obra estaba destinada a la lectura en voz alta, por ello autor ha querido dar toda la información a través de los parlamentos. Como creación esencialmente dramática, no aparecen más voces que las de los personajes. Toda la obra es un diálogo ininterrumpido. No vemos intercalada aclaración alguna del autor. María Rosa Lida señala que La Celestina da tratamiento artístico a la acotación, incorporándola al texto mismo del drama. Es fundamental para explicarse la organización del espacio que el dramaturgo crea con la palabra los escenarios, el atrezzo, incluso el vestuario y la contextura física de los personajes. Continúa María Rosa lida: descripciones hábilmente insertadas en las réplicas de personajes permiten conocer la localización cambiante de las secuencias del drama. Los escenarios fluyen múltiples en el diálogo. Como en el teatro isabelino y la comedia española, estamos ante un espacio dramático (de la acción). No un espacio físico de bambalinas y decorados. Tiempo. La concepción del tiempo es también rica y flexible. En la obra existe una doble temporalidad: ello ofrece un contraste entre la intensidad del tiempo que se presenta al espectador y el más lato al que se alude. Tiempo explícito: A ojos del espectador, la acción presenta momentos de cuatro días. Es un tiempo corto e intenso que concentra los acontecimientos. Lope y sus discípulos recurren al mismo procedimiento en la comedia. Flexibilidad: es un tiempo que se alarga o encoge según necesidades del drama. No existe correspondencia cronométrica entre acciones simultáneas. María Rosa lida ejemplifica la larga información sobre Celestina que expone Pármeno, mientras la vieja alcahueta y sempronio "que han llamado a la puerta, aguardan a que se les abra". Tiempo implícito:

11 Se alude a él en el diálogo. Ensancha los límites temporales de la acción. Permite el desarrollo de la psicología de los personajes. Se alude a un tiempo implícito que comúnmente se supone transcurrido entre jornadas. "Ilusionismo escénico": es otro aspecto de la realización dramática que conviene señalar. La acción se muestra como real. Los personajes nunca se dirigen al espectador. No sal...


Similar Free PDFs