Tema 4 La celestina PDF

Title Tema 4 La celestina
Author Amanda Molina
Course Literatura española Medieval y Renacentista
Institution Universidad de Málaga
Pages 8
File Size 169.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 149

Summary

Apuntes de la celestina...


Description

[Escriba aquí]

TEMA 4 LA CELESTINA 1. Literatura del siglo XV Teatro Apenas hay testimonios hasta el siglo XV. En este siglo destacan, más que por su calidad, por la escasez de manifestaciones: o Gómez Manrique (1412-1490), tío de Jorge Manrique, es también poeta. Su obra dramática es de carácter religioso: Representación del Nacimiento de Nuestro Señor y Lamentaciones fechas para la Semana Santa y su interés es muy relativo. o Juan del Encina (1468-1529). En su primera época escribe un teatro de gran sencillez tanto de tema religioso (Églogas de Navidad, Representación de la Pasión y Representación de la Resurrección) como de carácter profano (Égloga de Carnaval, Égloga de Mingo, Gil y Pascuala o el Auto de Antruejo). En su segunda época, de mayor calidad, escribe Égloga de Cristino y Febea, Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio y Égloga de Plácida y Vitoriano. o Fernando de Rojas (1470-1541) que en los albores del Renacimiento escribe una de las obras cumbres de la literatura española: La tragicomedia de Calixto y Melibea (1499) conocida como La Celestina. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XV 1.Lingüísticamente, el idioma vive un momento de expansión. -Aparece la primera “Gramática“, escrita por Antonio de Nebrija en 1492. La primera de España y de toda Europa. -El influjo de la literatura clásica grecolatina es notable: abundan los cultismos, galicismos e italianismos en la lengua. -Los adjetivos aumentan y suelen aparecer antepuestos al sustantivo -Las frases son más largas y complejas. 2.Con la aparición de la imprenta se facilita la impresión y se acerca los libros a más público; aumenta el número de lectores. Este hecho es determinante para estudiar la historia de la literatura mundial. 3.Los temas típicos son: -El amor cortés. El amante se convierte en vasallo de la dama, que es esquiva y hasta cruel. -La muerte. “Memento mori” (“recuerda que has de morir”) era el lema de las órdenes religiosas. En relación con las frecuentes epidemias y el aumento de la mortandad. -Las “danzas macabras” en las que “todos” bailan ante la muerte y su poder igualatorio. -El tópico del “¿UBI SUNT?”, que proviene del latín “¿Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere?” (¿Dónde están o qué fue de quienes vivieron antes que nosotros?”). -El poder de la Fortuna, destino caprichoso ante el que nada puede hacer el hombre.

[Escriba aquí]

-La fama, que permite al hombre “permanecer” en el recuerdo de los vivos y así, sobrevivir a la muerte. -La sátira política contra las clases sociales altas, la iglesia y la relajación de las costumbres. 2. La Celestina. ( fecha de composición y transmisión textual, autor, título de la obra, género, lengua y estilo, espacio y tiempo, personajes, entre la edad media y el renacimiento, intención de la obra y fuentes literarias). Celestina, es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, si bien su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI llegando a ser un Best seller y continúa, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a la Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Su influencia en ambos géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar del subgénero de la celestinesca, en el que se incluyen tanto obras desarrolladas directamente a partir de su trama, sus personajes o sus temas, como ambientes o personajes celestinescos en comedias y novelas. Fecha de composición y titulo de la obra La primera edición que se conserva de La Celestina es de 1499, pero hay críticos que opinan que pudo haber ediciones antiguas que desaparecieron. Los ejemplares de las tres primeras ediciones son únicos, es decir que solo hay uno de cada edición. Consta de 109 ediciones diferentes, desde que aparece hasta 1634. La edición de 1499 es la Editio Princeps y se edita en Burgos, solo hay un ejemplar al que le faltan hojas, comienza en el argumento del acto uno, no tiene ningún preliminar, tiene fecha pero no tiene autor y consta de dieciséis autos. Las siguientes son de 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla), en ambas ya aparece el título Comedia de Calisto y Melibea, estas ediciones siguen teniendo dieciséis actos, pero ahora si tiene un preliminar, una carta a un amigo suyo. Aparecen once octavas acrósticas y al final seis octavas de proaza (Alonso de Proaza), en ellas aparece el nombre del autor. En 1502? Aparecen seis ediciones nuevas, una en Salamanca, otra en Toledo y cuatro más en Sevilla, en ellas se siguen introduciendo cambios, el autor introduce un prólogo en el que explica la intención de la obra u explica por qué ha ampliado La Celestina de dieciséis a veintiún actos, la crítica le negaba que pudiese ser una comedia debido al final trágico de los protagonistas, por lo que le cambio el título, Tragicomedia de Calisto y Melibea y en consecuencia el género. De las seis, cinco ediciones se titulaban

[Escriba aquí]

así, excepto una de Sevilla Libro de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina. A los nuevos cinco actos les denomina Tratado de Centurio, debido a la introducción de nuevos personajes con una finalidad concreta. Se dice que la obra tuvo que ser cambiada para evitar la censura porque en 1502 aparece la pragmática de julio sobre los libros impresos, a partir de ese momento hay una gran censura religiosa y política. Se creee que todos estos libros se imprimieron entre 1510-1520 pero se fecharon posteriores para no ser censados. En 1506 aparece una edición en Italia que usa el título de tragicomedia, lo que indica que debió de haber una edición anterior y posterior a 1501 en España pero que no es conservada. Hay una edición en 1507 (Zaragoza) también con el título de tragicomedia y veintiún actos, que es la más antigua que se conserva ya que se piensa que las otras eran de 1510. En 1526 (Toledo) aparece otra edición con un nuevo auto, llamado acto de Traso, por el personaje nuevo que aparece, pero los críticos consideran que no lo escribió Fernando de Rojas por lo que en las ediciones actuales no aparece este acto. En 1569 (Alcalá de Hernares) aparece otra edición en la que no se incluye el acto de Traso, y es la primera edición en la que aparece el título que hoy se conserva La Celestina, nombrado así por los impresores. Transmisión textual El texto de La Celestina de Fernando de Rojas ha tenido una historia muy compleja en cuanto a génesis, a transmisión y a evolución posterior. Sobre el cuándo y cómo, por ejemplo, se nos dice que la composición de la obra es un proceso largo que se articula en etapas, en varias fases, que comprenden, en primer lugar, fragmentos dados por hallados, luego, sobre todo largos añadidos, y más tarde, nuevas adiciones, a la vez que muchas correcciones y hasta supresiones del texto primitivo. Y en cuanto al quién, se nos declara que el autor no es uno sino varios. Además, como agravante, a los reajustes firmados por un autor debemos agregar varios retoques y nuevos añadidos que se deben a correctores o a los tipógrafos que iban editando el texto a lo largo del siglo XVI. El resultado general ha sido que el de La Celestina fue un texto en constante movimiento, que se transformaba a medida que iban saliendo sus ediciones. Otro de los problemas más candentes es su estado actualmente fragmentario, que no debe ser el original sino el resultado de los distintos daños sufridos en su historia (como caída o pérdida de los demás pliegos compañeros y continuadores del texto celestinesco trasladado). En efecto el texto del Ms. se interrumpe en el último renglón del último folio y todo lleva a pensar que los fascículos celestinescos siguientes, siendo sueltos, no fueron encuadernados en su lugar, perdiéndose o parando en otro sitio. Y no sabemos esos fascículos cuántos serían, ni si podían llevar lo que falta del primer Auto o bien el

[Escriba aquí]

texto de una Comedia completa, como de hecho lo promete el título en el incipit del Ms., y como implica, la presencia del Argumento General, que pregona la acción entera de la obra, hasta el final, con las muertes de todos los personajes, o aún, como sugiere el hecho de llamarse «obra» en una de sus variantes sustantivas respecto al texto impreso y, por último, una mancha lateral de su último folio que ha quedado sin correspondencia especular en hoja alguna. A la vista de todo ello, lo más probable, pues, es que el texto, actualmente fragmentario, en su origen estuviese completo y llevase una obra entera, hasta el final. Autor El autor de la Celestina es Fernando de Rojas, cuyo nombre conocemos gracias a un poema acróstico que aparece en los primeros versos introductorios de la obra, once octavas acrósticas en las que aparece como mensaje oculto. Género Es una obra de teatro, pero muchos críticos la consideran una obra a genérica (novela dramatizada). Arbay escribe una colección de novelas e incluye La celestina. Es una obra de teatro, pero difícil de representar debido a que tiene 21 actos, algunos lo usan como argumento de que no es dramático, pero en esa época era usual escribir obras de teatro para ser leídas y no representadas. La teoría más extendida es la de Mª Rosa Lidia quién afirma que es una comedia humanística al estilo de Petrarca, siglos XIV y XV. Las características eran: - Argumento sencillo y ritmo lento - Representación de tipos y ambientes contemporáneos - Interés por las clases sociales humildes (criados no fieles) - Rasgos costumbristas - Manejo del diálogo, lenguaje vivo y sencillo con diferentes registros - Citas a los clásicos, Compedia - Escrita en prosa, solían tener final agradable, muchos cambios de lugar y tiempo - Gusto por lo obsceno y lo carnal, erótico físico. Rasgos teatrales El díalogo, la estructura en actos, la ausencia del narrador, el título de tragicomedia, el comienzo in media res. Rasgos Narrativos Profundidad de los personajes, perspectiva de los personajes, la extensión, el tratamiento del tiempo y el espacio con ritmos lentos. Fuentes literarias La Celestina es una obra influenciada por la comedia humanística a estilo de Petrarca en cuanto a la composición de la obra. Influye en ella el personaje de Trotaconventos y el tratamiento del loco amor del libro de Buen Amor.

[Escriba aquí]

Aparece una clara influencia del amor cortes (como Calisto se enamorada de ella, como la describe…), el personaje se convierte en un vasallo de la dama, ella es idealizada como un Dios, el enamorado presenta un sufrimiento gozoso, el encuentro casual típico del amor cortes mientras persigue una presa, el tópico del silencio cortes. Se parodia este amor cortes ya que la dama no es desdeñosa si no que le acepta y mantienen relaciones sexuales, siendo ella totalmente activa en la relación, Calisto no guarda silencio ya que acude a Celestina y a los criados y el amante es paciente, pero Calisto es impaciente. En este siglo aparece también la novela sentimental, entre la que destaca Cárcel de amor, donde aparece un personaje muy parecido a Melibea llamada Laureola. También presenta influencias clasicistas, ya que continuamente recurre a citas de filósofos y de influencia de la literatura goliarda.

Edad Media y Renacimiento La obra presenta rasgos medievales como el mundo de los bajos fondos, la hechicería y la alcahuetería, otro rasgo muy medieval es el didactismo de la obra, explicando al lector la intención de la obra. También presenta muchos rasgos renacentistas, como el disfrute de la vida, el antropocentrismo, la actividad pagana y nada medieval, una mentalidad muy utilitaria que aparece en toda la obra tanto en amos como en criados. Por tanto, es una obra entre las dos épocas. La intención de la obra La idea más generalizada es la de que la obra tiene una finalidad didáctica moral y un aviso para los jóvenes que pueden pervertirse con mayor facilidad “el que peca es castigado”. Sin embargo, por un tiempo se prohibió su publicación en el siglo XVIII y más tarde se publica expurgada. Otra teoría era que solo pretendía escribir una obra artística. Algunos autores defienden que la moralidad es solo aparente y que oculta el sentido pesimista, irreverente y la irreligiosidad. Pero que para evitar posibles ataques inventó ese fin moral, se justifica esta teoría en que el autor era judío converso. Lengua y estilo Aparecen muchas citas, a la crítica le choca el exceso de erudición en una obra de teatro que debería ser más dinámica. Esta erudición aparece tanto en los nobles como en los criados, algo normalmente impropio lo que rompe con la clasificación simplista del lenguaje según la clase, la obra mezcla la idealización con el realismo y aparecen muchos refranes. Es una obra con un léxico muy cuidado en la que aparecen muchas palabras cultas.

[Escriba aquí]

Personajes Los personajes son muy profundos en comparación con lo que se había hecho hasta ahora, todos presentan una evolución psicológica y se contradicen. Los nombres son de procedencia latina o griega e ironizan o realzan una cualidad de los personajes. Aparece el perspectivismo, cada personaje describe a los otros de manera diferente, se le da mucha importancia a la clase social baja, en donde se ve mucho la evolución, especialmente en Pármeno. A través de los personajes se da un mensaje pesimista sobre los criados y se intenta advertir a los pares de que tengan cuidado con sus hijas.

3. El romancero viejo Los romances vienen de la fragmentación de los cantares de gesta, como la rima está en el segundo hemistiquio solo riman los versos pares. Puede haber romances de arte mayor como son los romances heroicos y romances de siete (romance endecha), cinco o seis sílabas (romancillo). Pueden tener varias timas distintas, inspirados en el cantar de gesta los más antiguos solían tener materia épica. Aparecen unos pocos romances históricos a finales del siglo XIV que hablaban de las luchas entre “el cruel” y “el trastámara”. A partir del primer cuarto del siglo XVI se llama romancero nuevo porque están escritos por poetas modernos. El romancero viejo es de carácter anónimo, la primera vez que se imprimen es en pliegos sueltos, luego en libros. En 1421 se manuscribe el primer romance, siendo el primer testimonio escrito. En 1511 aparecen dos poemas en el cancionero general y en 1547-1549 se publica el primer cancionero de romances. Es una composición épico-lírica, aparece la primera persona, el simbolismo, los diálogos, los temas amorosos que se unen a lo épico, se elimina todo lo superfluo, suelen ser breves y se suprimen las partes narrativas de los cantares de gesta. El romancero viejo se divide en tradicionales o épicos, inspirados en las gestas y los juglarescos que son inventados y se introduce en ellos temas diversos, romances bretones, carolingios, novelescos, caballerescos, fronterizos y moriscos. Según como expresan su argumento son romance historia o romance escena (fragmentario) con un comienzo abrupto. Utilizan figuras literarias sencillas, pocos adjetivos, mucha viveza, puede combinar narración y diálogo, casi ausencia de elementos maravillosos y fantásticos, no moralizan y tienen tendencia a lo fragmentario. Presentan muchas aliteraciones, anáforas,

[Escriba aquí]

repeticiones de estructuras, antítesis, enumeraciones, lenguaje arcaico, apostrofes, e paradójicas y un uso anárquico de versos. 4. Poesía de Cancionero También conocida como Gaya Ciencia y poesía cortesana, es una poesía culta en la que ya aparece el poeta como tal. Es una tardía aclimatación en Castilla de la poesía provenzal que empieza a escribirse a finales del siglo XIII mediados del XIV, pero llega a Castilla en Castellano en el XV. La principal materia es el amor cortes, es una poesía virtuosa, refinada, elitista, de complicadas combinaciones métricas, de juegos conceptistas para gente instruida, es la poesía que se escribe en la corte. Los cultivadores son corteses, pero de una gran variedad, son reyes, nobles, poetas, etc. El tema predilecto es la poesía amorosa pero también hay temas morales (coplas de J. Manrique), religiosos, políticos y satíricos. Esta poesía se recoge en cancioneros, comienza siendo manuscritos que se recogen en antologías y se imprimen, hay cancioneros de un solo autor y otros de varios autores. Se llaman así porque recogían canciones ( Chalson, Servintes, Partiment) y porque se acompañaban con música. Los antólogos elegían los autores según las amistades. Reflejan el triunfó progresivo de la lírica castellana sobre la gallega. El más importante y el primero es el de Baena 1445 escrito en gallego y castellano, pero los demás se escriben mayoritariamente en castellano, se llama así por el compilador J.A. Baena que recoge 600 poemas de 54 poetas diferentes de la corona castellana durante cien años, incluyó datos autobiográficos y estilísticos. Cada reino tenía su cancionero como el cancionero de Stúñiga de la corte napolitana que recoge el nombre del primer poeta que aparece. El cancionero general recoge mil poemas de 200 poetas distintos, cinco poemas por cada poeta, es el ocaso de la poesía castellana. Se pública en Valencia 1511. Amor Cortes Lo acuña por primera vez el crítico Gastón París 1883, hasta ahora se le conocía como “Fin amors, Bon amors”. El amor es lo más importante, un Dios con su propia religión, una vida sin amor no merece la pena, relación de vasallaje ante la dama, se establece una actitud de humildad. La dama siempre aparece idealizada, sufrimiento gozoso, es un privilegio estar enamorado, pero es doloroso, todos desean llegar al estado de sufrimiento del enamorado, siempre está dispuesto a servirla desinteresadamente, casi nunca tiene reciprocidad siempre hay un inconveniente o le rechaza porque no le quiere “Belle dona sans merci”.

[Escriba aquí]

-Fenhedor: más sufrido y suspirante. Nada más verla se enamora y le sirve pero no se lo cuenta a nadie (silencio cortes) porque se considera indigno. - Pregador: enamorado suplicante, le confiesa su amor y ella lo acepta como poeta, animándole a que exprese su amor en versos. - Entendedor: enamorado tolerado, la dama se da a entender mediante gestos y alguna palabra que le da permiso para que la ame. - Drutz: amante correspondido, casi nunca se llegaba, se dan relaciones. En los cancioneros nadie llega por la concepción moral y religiosa.

5. Poetas mayores: Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique Buscar un poco mas de juan de mena 6. Los libros de caballerías y la novela sentimental...


Similar Free PDFs