La construcción de una casa de huérfanos modélica, el Orfanato Nacional de El Pardo (febrero de 1931-febrero de 1934) PDF

Title La construcción de una casa de huérfanos modélica, el Orfanato Nacional de El Pardo (febrero de 1931-febrero de 1934)
Author J. Fernández Fern...
Pages 243
File Size 4.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 146
Total Views 282

Summary

Máster Universitario en Memoria y Crítica de la Educación Interuniversitario Universidad de Alcalá / UNED TRABAJO DE FIN DE MASTER LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE HUÉRFANOS MODÉLICA, EL ORFANATO NACIONAL DE EL PARDO (FEBRERO DE 1931-FEBRERO DE 1934) Presentado por: D. JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Dirig...


Description

Máster Universitario en Memoria y Crítica de la Educación Interuniversitario Universidad de Alcalá / UNED

TRABAJO DE FIN DE MASTER

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE HUÉRFANOS MODÉLICA, EL ORFANATO NACIONAL DE EL PARDO (FEBRERO DE 1931-FEBRERO DE 1934)

Presentado por: D. JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Dirigido por: Dra. Dª MARÍA DEL MAR DEL POZO ANDRÉS

Curso Académico 2012 – 2013

2

Dª MARÍA DEL MAR DEL POZO ANDRÉS

CERTIFICA: Que el trabajo titulado: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE HUÉRFANOS MODÉLICA, EL ORFANATO NACIONAL DE EL PARDO (FEBRERO DE 1931-FEBRERO DE 1934), ha sido realizado bajo mi dirección dentro del Máster Universitario en Memoria y Crítica de la Educación por el alumno D. JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, y cuenta con mi aprobación para ser defendido ante la comisión evaluadora de los Trabajos de Fin de Máster nombrada al efecto.

Fecha

Firmado: ....................................

3

ÍNDICE RESUMEN........................................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................8 Justificación ..............................................................................................................................8 Estado de la cuestión ...............................................................................................................9 Objetivos, metodología y estructura ......................................................................................15 AGRADECIMIENTOS .........................................................................................................................18 1. FUNDACIÓN DE LOS ASILOS Y DIRECCIÓN DE ALBERTO GINER COSSÍO (1869-1922)...............................20 1.1. Fundación de los Asilos de El Pardo ................................................................................20 1.2. La familia Escosura y Alberto Giner .................................................................................21 2. LOS ASILOS DE EL PARDO COMO ASILO TRADICIONAL (1922-1924) ....................................................27 2.1. Críticas a los Asilos tradicionales .....................................................................................28 3. LOS ASILOS DE EL PARDO EN ESTADO DE ABANDONO (1925-ENERO DE 1931) .....................................32 3.1. La organización durante el Patronato presidido por el General Laó................................32 3.2. Denuncias contra la gestión del General Laó ...................................................................33 3.3. Intervención del Gobierno ante la situación de los asilados............................................36 4. LOS ORFANATOS DE LA ESCUELA NUEVA .........................................................................................42 4.1. La Escuela Nueva .............................................................................................................42 4.2. La Educación de los Huérfanos en la Escuela Nueva .......................................................44 4.3. El Orfanato de la Escuela Nueva ......................................................................................45 5. LAS ESCUELAS DE PATRONATO ......................................................................................................51 6. LA TRANSFORMACIÓN EN EL ORFANATO NACIONAL DE EL PARDO: DE UNA “CONEJERA” A UN ORFANATO MODELO .......................................................................................................................................60 6.1. El Patronato: García Morente, Calandre y Selgas ............................................................60 6.1.1. Manuel García Morente (1886-1942) .......................................................................62 6.1.2. Luis Calandre Ibáñez (1890-1961) ............................................................................63 6.1.3. Juan de Selgas y Marín (1900-1959) .........................................................................64 6.2. Las primeras actuaciones ................................................................................................65 6.3. El Reglamento de 1931 ....................................................................................................68 6.4. Construyendo un palacio .................................................................................................72 6.4.1. Los arquitectos .........................................................................................................72 4

6.4.2. Las obras ...................................................................................................................73 7. LA CREACIÓN DEL GRUPO ESCOLAR Y LA ACTUACIÓN DE DIONISIO CORREAS ..........................................80 7.1. La Creación del Grupo Escolar .........................................................................................80 7.2. Dionisio Correas Fernández .............................................................................................82 7.3. Conquistando autoridad: la actuación de Dionisio Correas .............................................84 8. LA SELECCIÓN DE LOS MAESTROS...................................................................................................90 8.1. El desarrollo del Concurso ...............................................................................................92 8.2. Unos maestros entusiastas ..............................................................................................95 8.2.1. Ángel García Gómez (1902-1940) .............................................................................96 8.2.2. Pablo de Andrés Cobos (1899-1973) ........................................................................98 8.2.3. Francisco Medina Ample (1894-1977) ....................................................................101 8.2.4. Juan Camacho Castro (1903-?) ...............................................................................105 8.2.5. José Brocca Ramón (1891-1950) ............................................................................107 8.2.6. Heliodora Gónzález García (1899-1959) .................................................................109 8.2.7. Enriqueta Castellanos Pereda (1901-1992) ............................................................111 8.2.8. Francisca Gómez Gómez (1892-?) ..........................................................................114 9. ORGANIZANDO UN ORFANATO ENTRE DIMISIONES..........................................................................117 9.1. La dimisión de Dionisio Correas.....................................................................................117 9.2. Pablo de Andrés Cobos, Director de Estudios................................................................120 9.3. “Ahí tienen ustedes el cuerpo. Infúndanle ahora el alma” ............................................121 9.3.1. Organización del Orfanato..........................................................................................122 9.4. Problemas con tres maestros ........................................................................................127 9.5. La dimisión del Patronato ..............................................................................................128 10. EL ORFANATO NACIONAL DE EL PARDO, ¿UN ORFANATO DE LA ESCUELA NUEVA? .............................132 10.1. Las Escuelas Nacionales del Orfanato Nacional de El Pardo, ¿una escuela nueva? .....132 10.2. El Orfanato Nacional de El Pardo, ¿un orfanato de la Escuela Nueva? ........................136 CONCLUSIONES ............................................................................................................................143 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................146 Archivos y centros de documentación consultados .............................................................146 Publicaciones seriadas..........................................................................................................146 Testimonios personales........................................................................................................147 Bibliografía general ..............................................................................................................148 ANEXO I. IMÁGENES .................................................................................................................156 ANEXO II. DOCUMENTOS TEXTUALES ......................................................................................170 5

Documento 1. Memoria de Ángel García Gómez .................................................................171 Documento 2. Memoria de Pablo de Andrés Cobos.............................................................183 Documento 3. Memoria de Francisco Medina Ample ..........................................................192 Documento 4. Memoria de Juan Camacho Castro ...............................................................202 Documento 5. Memoria presentada por Heliodora González García ...................................211 Documento 6. Memoria presentada por Enriqueta Castellanos Pereda ..............................219 Documento 7. Recomendaciones que se dan a los niños antes de la entrada en el Orfanato Nacional de El Pardo ............................................................................................................228 Documento 8. Notas que Pablo de Andrés Cobos reparte a los auxiliares ...........................230 Documento 9. Informe elevado por Pablo de Andrés Cobos al Patronato ...........................234 Documento 10. Copia de la carta de dimisión del Patronato ...............................................239 Documento 11. Carta de Luis Calandre a Pablo de Andrés Cobos ........................................241

6

RESUMEN En esta investigación analizamos cómo se transformaron los vetustos Asilos para pobres de El Pardo en el modélico Orfanato Nacional de El Pardo. Para ello, estudiamos la trayectoria de la institución hasta 1931, fecha en que el Ministerio de la Gobernación se hace cargo de la institución y nombra el Patronato, compuesto por Manuel García Morente, Luis Calandre Ibáñez y Juan de Selgas y Marín, cuya labor es objeto de este estudio. Exponemos las acciones realizadas por el Patronato en la mejora de las condiciones de los acogidos, y en la mejor organización del centro: Reglamento, Escuelas graduadas y organización del internado. Además, hacemos un repaso a las biografías del conjunto de profesionales, vocales del Patronato y maestros, que intervieron en esta experiencia pedagógica. Por otra parte, situamos la trayectoria de la institución en el ambiente de la Escuela Nueva, tanto para escuelas públicas como para orfanatos.

7

INTRODUCCIÓN Justificación El estudio del Orfanato Nacional de El Pardo durante la II República fue el principal motivo por el que me matriculé en el Máster. Me he criado en El Pardo y desde la adolescencia me he interesado por conocer su historia. En 2004 localicé, por casualidad, la documentación de esta institución mientras colaboraba de becario en el Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, de la Comunidad de Madrid, y pude comprobar la riqueza del fondo documental del Orfanato Nacional de El Pardo. Este fondo se conserva actualmente en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Poco a poco he ido localizando más elementos para estudiar este Orfanato: documentación del Grupo Escolar del Orfanato, que se encontraba en un centro escolar de Carabanchel; antiguos alumnos; hijas de maestros; archivos personales de maestros; o artículos escritos por personas vinculadas a la institución… Pero para poder aprovechar toda esta información me di cuenta que necesitaba formación específica. Por eso cuando me enteré hace tres años que se iba a ofrecer este Máster, me puse en contacto con María del Mar del Pozo Andrés para informarme, y cuando pude me matriculé del Máster. Y ahora, en el momento de elaborar el Trabajo de Fin de Máster, hemos escogido como tema específico el análisis de cómo se transformó el viejo Asilo de pobres de El Pardo en el modélico Orfanato Nacional de El Pardo, gracias al Patronato de corte liberal e institucionista, nombrado por Alfonso XIII y ratificado por las autoridades republicanas. Esta Junta de Patronato la formaron el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Manuel García Morente; el Director del Laboratorio de Anatomía Microscópica de la Residencia de Estudiantes, Luis Calandre Ibáñez; y Juan de Selgas y Marín, cuya familia fundó unas escuelas modelo en Asturias, las Escuelas Selgas. Este Patronato se encuentra con un asilo en situación de abandono por las autoridades, en el que conviven ancianos, anormales y enfermos con niños y niñas. Y en poco tiempo transforman ese asilo en una Casa de Educación ejemplar, gracias a los apoyos de los Ministerios de la Gobernación e Instrucción Pública. El moderno Orfanato Nacional de El Pardo se convierte así en un centro referente en la atención a la infancia desvalida no sólo en España, sino también en el extranjero. 8

Estado de la cuestión La bibliografía existente sobre este asunto es escasa y fragmentaria. Como el objeto de nuestra investigación es una institución benéfico-educativa que se encuentra en las proximidades de Madrid y fundada durante el Sexenio Revolucionario y que se transforma en el trienio 1931-1934, vamos a hacer, en primer lugar, un repaso a la bibliografía sobre las instituciones benéficas del primer tercio del siglo XX, para revisar, a continuación, la educación en Madrid en esas fechas.

Una primera aproximación al estudio de la beneficencia en la España contemporánea lo encontramos en un breve libro, prolijo en anexos, de Elena Maza1, que hace un repaso a las políticas del Estado relacionadas con la pobreza. Debemos continuar nuestro acercamiento al tema con la revisión historiográfica al tema de la educación social que hace Julio Ruiz Berrio 2, donde repasa la bibliografía sobre educación social desde 1981 hasta 2009. Una de las obras clásicas que cita Ruiz Berrio, es la ambiciosa obra de Félix Santolaria 3 sobre la educación social de las edades Moderna y Contemporánea. Esta obra interesa en este Trabajo de Fin de Máster por dos motivos. El primero, porque estudia las condiciones socioeconómicas del último tercio del XIX en Madrid, especialmente con la Revolución de 1868, cuando se produce un gran aumento del número de mendigos. Este aumento de la mendicidad es la razón de la fundación de los Asilos de El Pardo, para intentar poner remedio a esta situación. Y el segundo motivo, porque el autor estudia el problema de la infancia marginada, aunque desgraciadamente se centra en los niños delincuentes: reformatorios y casas de corrección.

Hasta ahora no existe una historia de la beneficencia en Madrid. Contamos con los estudios realizados por María de las Mercedes Gutiérrez Sánchez sobre la beneficencia

1

MAZA, E. Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936). Barcelona: Ariel, 1999. RUIZ BERRIO, J. La educación social. En: Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en España de los siglos XIX y XX. Madrid: Ministerio de Educación. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, 2010. Investigación 190, pp. 233-254. 3 SANTOLARIA, F. Marginación y educación. Historia de la educación social en la España contemporánea. Barcelona: Ariel, 1997. 2

9

pública en Madrid durante el último tercio del siglo XIX 4, aunque en ese momento los Asilos de El Pardo formaban parte de la beneficencia particular; el de Marianne Krause5 sobre la beneficencia madrileña a comienzos del siglo XX; y el de Virgilio Pinto sobre la beneficencia madrileña entre mediados del XIX y 1939 6. En estos textos se estudia la configuración del sistema benéfico madrileño durante el establecimiento del Régimen Liberal, tanto público (Beneficencia general, Beneficencia provincial y Beneficencia municipal) como privado en el primer tercio del siglo XX. En estos textos se citan multitud de centros, pero no el que es objeto de este estudio.

En cuanto a la historia de la educación primaria durante la Segunda República contamos con las obras clásicas que se publicaron a partir de la muerte del General Franco. En 1977 se publicaron tres: la de Antonio Molero Pintado7; la de Mercedes Samaniego Boneu8, que abordaban únicamente el bienio 1931-1933; y la de Mariano Pérez Galán9, que ya abarca todo el período republicano. En 1980 se publica la monografía de Claudio Lozano Seijas10 que extiende su estudio hasta el final de la Guerra Civil. En 2004, María del Pilar García Salmerón publicó un estudio sobre las realizaciones educativas de la Segunda República a través de los estudios locales11.

Para el estudio de la educación primaria en Madrid en el primer tercio del siglo XX contamos con varios textos de la profesora María del Mar del Pozo Andrés. De 1999 es su estudio sobre la política y la expansión escolar en Madrid entre 1900 y 1931 12. Y dos

4

GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, M. de las M. La Beneficencia Pública en Madrid durante el último tercio del siglo XIX. En: La sociedad madrileña durante la Restauración: 1876-1931. Madrid: Comunidad de Madrid, 1989, v. 2, pp. 425-434. 5 KRAUSE, M. La beneficencia madrileña en los primeros años del siglo XX. En: De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social. Madrid: Siglo Veintiuno de spa a, 1985, pp. 267-280. 6 PINTO, V. La beneficencia entre la caridad y la asistencia social. En: Madrid: atlas histórico de la ciudad, 1850-1939. Madrid : Barcelona: Fundación Caja de Madrid; Lunwerg editores, 2001, pp. 438446. 7 MOLERO PINTADO, A. La reforma educativa de la Segunda Republica Española: Primer bienio. Madrid: Santillana, 1977. 8 SAMANIEGO BONEU, M. La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista. Madrid: C.S.I.C., Escuela de Historia Moderna, 1977. 9 PEREZ GALÁN, M. La enseñanza en la Segunda República española. Madrid: Edicusa, 1977. 10 LOZANO SEIJAS, C. La educación republicana, 1931-1939. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1980. 11 GARCÍA SALMERÓN, M. del P. La política y las realizaciones educativas de la segunda República a la luz de los estudios locales. En: Sarmiento: Anuario galego de historia da educación. 2004, nº 8, pp. 103-126. 12 POZO ANDRÉS, M. del M. del. Urbanismo y educación: política educativa y expansión escolar en Madrid (1900-1931). Alcalá de Henares: Universidad, 1999.

10

años después, hace un repaso a la enseñanza pública madrileña entre la mitad del siglo XIX y el final de la Guerra Civil13.

Hasta este momento apenas existen estudios que aborden la historia de los Asilos de San Juan y Santa María u Orfanato Nacional de El Pardo. Antonio Jiménez-Landi en su historia de la Institución Libre de Enseñanza dedicó una página a los orígenes del Asilo14. Por nuestra parte, fruto de la investigación que iniciamos en 2004 es una breve historia institucional del centro que publicamos en 200715, en la que se exponía de manera sucinta los hitos más destacados: la creación de los Asilos, su organización y financiación en los primeros años, el papel de Alberto Giner Cossío al frente de la Dirección, el estado en que quedan durante la Dictadura de Primo de Rivera, su conversión en el Orfanato Nacional de El Pardo, los cambios en el Patronato durante la Segunda República, la reorganización y traslado a Madrid tras la Guerra Civil y su instalación en la Finca de Vista Alegre.

No contamos con ninguna investigación que aborden la labor colegiada del Patronato, pero sí contamos con estudios biográficos que se acercan a cada uno de sus miembros. Recientemente se ha presentado una tesis doctoral sobre el doctor Luis Calandre Ibáñez a cargo de José Manuel Sebastián Raz16. En esta tesis sólo se dedica un párr...


Similar Free PDFs