Ensayo de el Laberinto de la Soledad PDF

Title Ensayo de el Laberinto de la Soledad
Author Anonymous User
Course Literatura Mexicana e Iberoamericana
Institution Preparatoria UNAM
Pages 3
File Size 63.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 140

Summary

En el libro El laberinto de la soledad, el escritor Octavio Paz reflexiona sobre la identidad de México y los valores culturales que mueven los hilos de su historia. Escrito bajo la forma del ensayo, la densidad de sus planteamientos lo han convertido en un texto referencial para toda América Latina...


Description

¿Quién es el mexicano? El laberinto de la soledad     

Autor: Octavio Irineo Paz Lozano Editorial: Fondo De Cultura Económica Año de edición: 1999 Materia: Ensayo Literario Páginas:351

El laberinto de la soledad, es una minuciosa reflexión sobre la identidad y la historia del mexicano, un análisis frontal a una sociedad que a doscientos años de su nacimiento no logra deshacerse de una serie de complejos e inferioridades que adquirió, irónicamente con la pérdida de su identidad sufrida en la conquista. El Mexicano cuenta con una serie de ideologías, creencias y prejuicios que lo llevan a la inmersión en El laberinto de la soledad, entrando en conflicto en múltiples ocasiones con “el querer hacer” y con “el deber ser”, al parecer existe una falta de identificación con lo que somos, se crea una discusión interna, llevando a la confusión, así como falta de diálogo por miedo a que los demás conozcan lo que sentimos o pensamos que Octavio Paz señala como “el hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza”. De la actitud de encerrarse en sí mismo, nacen muchos conflictos internos y externos, lo cual, siendo combinado con la presencia de acontecimientos históricos a lo largo del desarrollo de nuestra nación, conforman múltiples rasgos de la ideología mexicana .En nuestra cultura, a pesar de ser una mezcla de diversas razas, existen ciertos grupos que se apegan a una misma esencia ideológica de manera directa o indirecta según sea el medio social en el que se encuentren, como podría ser el machismo, malinchismo, negación o falta del reconocimiento de sí mismo y el abuso político. En este ensayo, se encuentran plasmadas muchas de las características de la esencia de los mexicanos; comenzando desde el cómo se niega y esconde a sí mismo, tras disfraces como el del conocido “pachuco” en los Estados Unidos, con lo cual a pesar de llamar la atención, realmente carece de una identidad al no ser ni mexicano ni norteamericano, tal y como Paz asegura: “desprendido de su cultura tradicional, el pachuco se afirma un instante como soledad y reto, niega a la sociedad que precede y a la norteamericana”.

La falta de identidad del mexicano, podría ser establecida por la tendencia de imitación de costumbres e intereses de otros países, principalmente Estados Unidos como deportes, ropa, comida etc., reflejando que en el fondo no confía en sí mismo, mostrando esa inseguridad que aún prevalece acusa de todas las conquistas que hemos sufrido por parte de extranjeros, creándonos una idea de inferioridad y por ende de imitación. Son mencionadas las tendencias a cerrarnos a la expresión de los sentimientos, por miedo a ser traicionados, expuestos en nuestra intimidad; por tal razón, aunque seamos algo cálidos en la forma de tratar a los demás (modales, invitaciones a comer), estas son meras superficialidades, huimos de las miradas fijas ya que sentimos que penetra en nuestras almas. La palabra penetración en nuestra cultura tiene un sentido con un trasfondo impresionante, sobre todo en la manera en que se observa a la mujer que se entrega a un hombre: “Las mujeres son seres inferiores, porque al entregarse, se abren”. Se encuentra aplicado el término de “abrir” con la obsesión del mexicano, por tener el todo o nada, el ganar o perder, por tal razón se utiliza comúnmente la palabra “chingada” junto a palabras derivadas, encontrándose a la defensiva de “chingar” (ganar) o “ser chingado” (perder), del orgullo de abrir y la deshonra de ser abierto, reflejando dolor y necesidad de la demostración de resistencia.

Al no aceptar nuestras raíces nace otro gran problema, desde que negamos el pertenecer a un pasado indígena, se gesta un gran recelo con el que defendemos la privacidad de nuestro pasado, desde que la Malinche, no sólo traicionó a los indios sino que sigue vigente el que nos haya entregado a los españoles, siendo reflejo del dolor la expresión: “hijo de la chingada”, Octavio Paz lo explica de esta manera “Si la chingada es una representación de la madre violada, no me parece absurdo asociarlo a la conquista”. A lo largo de la historia de México como un país “independiente”, se han suscitado guerras que no han iniciado con las mejores intenciones, pero al final el poder vuelve a la burguesía. La Revolución mexicana, fue de la que se obtuvieron mayores beneficios, aunque al pasar de los años el sistema se fue volviendo corrupto y con falta de interés verdadero por el pueblo mexicano. La mujer, el hombre, por más inmerso que pueda estar colectivamente, finalmente terminará solo, por eso deberá aprender a reconocerse tal y como es, aceptando que todo tiene un inicio y un fin, lo importante es disfrutar y tener un sentido de vida, resolver los problemas del presente, considerando el pasado como aprendizaje; y el futuro como en busca del día en que las máscaras sean disueltas y el alma se desnude, ese día comenzaremos a estar conscientes de quien verdaderamente somos.

Existirán opiniones a favor, otras en contra, lo cierto es que la discrepancia siempre estará presente en una obra literaria. A lo que a mí respecta, desde mi adolescencia, si no es que, desde la niñez, deseaba comprender el comportamiento de los adolescentes, hacia las mujeres, las razones por las que se les cree más débiles, menos inteligentes, o apartándoles de actividades que no eran para ellas; aunque con el tiempo logre entender que esa idealización hacía las mujeres, se presentaba en múltiples ocasiones, y todas estas concepciones son heredadas por sus padres, criados en una educación machista. Conforme fui creciendo, conociendo diversas esferas sociales, era hasta cierto punto un choque de ideas, al escuchar a personas preparadas, con licenciaturas, algunos con maestrías que seguían dudando de la capacidad de las mujeres, así mismo pude percatarme de otros aspectos que son tratados en el libro, como la seguridad que se le da aun profesionista extranjero ante un profesionista mexicano, la preferencia de consumir ropa o música estadounidense, llegando en algunas ocasiones a denigrar los mismos objetos fabricados por indígenas. Así podría continuar con la lista de actitudes afines de las cuales el libro: el laberinto de la soledad puede ofrecer respuestas o hipótesis para la comprensión de la mentalidad mexicana de manera concisa. Es por todo lo anterior que Octavio Paz nos invita a quitarnos la venda de los ojos, la máscara, las limitaciones autoimpuestas y darle la cara a una sociedad que necesita de mexicanos valientes, comprometidos y preparados profesionalmente para que de una vez por todas los mexicanos se unan logren cambiar la historia que tanto nos ha perseguido....


Similar Free PDFs